MURCIA.- La Plataforma Ciudadanos por el Transporte 
Público ha ofrecido este miércoles una rueda de prensa para denunciar la
 situación del transporte público en Murcia. Su portavoz, Francisco 
Ruipérez, ha afirmado que "desde este martes, somos el término municipal
 con el billete más caro de España", recordando que desde la entrada en 
vigor de las nuevas tarifas los ciudadanos que viajen de pedanías al 
centro urbano de Murcia "deben abonar el importe de 1,85 euros por 
billete".
   "Hasta el martes teníamos un empate con Madrid y Valencia, que 
pagan 1,50 euros, pero ahora somos número uno, al igual que somos número
 uno en bonos más caros", ha declarado el portavoz de la plataforma.
   En este sentido, Ruipérez ha comparado el precio del billete de 
autobús con bono en Murcia, que cuesta 1,15 euros, con el precio de 
Barcelona, que por 0,85 euros "se puede viajar en tres sistemas de 
transporte, como son metro, autobús y tranvía".
   Por su parte, el portavoz del Grupo Municipal Socialista en el 
Ayuntamiento de Murcia, Pedro López, ha afirmado que "tenemos que 
felicitar al alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, por tener el dudoso
 honor de ser la ciudad más cara de España en cuanto a transporte 
público y la primera ciudad de España en tener distintos precios para 
casco urbano y pedanías".
   Por otro lado, Ruipérez ha recordado las nuevas medidas aprobadas 
por el Ayuntamiento de Murcia, que permiten comprar bonos para el 
transporte urbano a partir de cinco euros "para facilitar el acceso a los 
bonos de transporte a gente que no puede permitirse un bono de 10 
euros", pero ha recordado que "los de pedanías, si queremos un bono, 
tenemos que comprarlo por 15 euros".
   "Hay gente que no puede pagar ese precio y han tenido que bajarse 
del autobús, porque no tenemos las mismas facilidades que los vecinos de
 la ciudad", ha afirmado Ruipérez, al tiempo que "esto son 
discriminaciones, una tras otra".
   Respecto al bono para estudiantes, que les permite viajar al 
precio de 0,86 euros, ha denunciado que solo se permita a los 
universitarios adquirirlo, "discriminando a los alumnos de los 
institutos, que se ven obligados a viajar a diario a Murcia para 
realizar sus estudios de Bachillerato ya que muchos institutos de las 
pedanías han perdido modalidades y ramas en los últimos tiempos".
   Así, desde la plataforma han anunciado una serie de actividades 
que se van a emprender esta misma semana, consistentes en una campaña de
 concienciación entre los vecinos, recogida de firmas en las calles y 
mercados del municipio y una reunión que se realizará en dos semanas 
"como máximo" para valorar nuevamente la situación y analizar más 
medidas y propuestas, según han afirmado diferentes representantes 
presentes en el encuentro con los medios.
   Asimismo, el portavoz del Grupo Municipal Socialista ha asegurado 
que desde la plataforma se va a solicitar una reunión con el alcalde de 
Murcia, Miguel Ángel Cámara, para "trasladar este problema y el hartazgo
 de los habitantes de pedanías con esta mala gestión".
   En esta reunión, según López, se pedirá "billete único para todo 
el transporte público en todo el término municipal y que sea compatible 
entre las diferentes líneas de tranvía, autobuses urbanos y autobuses 
interurbanos, y que de manera inmediata se repongan las líneas que han 
desaparecido y que dejan incomunicados a bastantes vecinos de nuestro 
municipio".
Al mismo tiempo, ha afirmado que "el transporte público debe ser un 
elemento de vertebración y un servicio público, y cuanto más suba el 
precio, más bajará el uso de los ciudadanos de este servicio", y que 
"nos consta que ya el primer día de puesta en marcha de estas tarifas 
hubo menos pasajeros y menos ingresos, a pesar de una subida tan 
importante del precio del billete".
   Por otra parte, el portavoz de Ciudadanos por el Transporte 
Público ha denunciado la "precariedad" de los servicios de muchas de las
 líneas actuales, tras la reducción de frecuencias llevada a cabo en 
2012, y que el Ayuntamiento, a pesar de "decir que hace cosas", parece 
"un particular que se queja a la Administración, cuando se le supone una
 fluidez y unos lazos que para nosotros son insalvables, puesto que 
pertenecen al mismo partido político".
   Ruipérez ha puesto como ejemplo Ermita del Rosario, "que lleva dos
 años sin autobús, y los vecinos ya no saben qué más hacer para que les 
pongan un autobús", y ha recordado que "han hecho una marcha andando 
hasta el Ayuntamiento, pero éste no hace nada".
   Además, ha denunciado que "muchas pedanías apenas tienen servicio 
hasta la Arrixaca, y las que lo tienen, en verano, Navidad y Semana 
Santa se quedan sin él, como si la Arrixaca cerrara por vacaciones".
   Ha explicado que cada año "hay que ir reponiendo autobuses, ya que
 van alcanzando el fin de su vida útil". Pero "si un año no se reponen 
los que corresponden, se van acumulando y se hace cada vez más difícil 
reponer y al final van a tener que tirar toda la flota a la basura".
   En este sentido, ha explicado que hace dos años "se tenían que 
haber dado de baja 37 autobuses pero no se hizo, y ahora, a final de 
año, a esos 37 autobuses habrá que sumar los que caduquen este año".
   Como anécdota, ha señalado que cuando se celebraron los Juegos 
Olímpicos de 1992, se estrenaron una serie de autobuses "que eran lo 
último entonces, pero que se siguen usando en la actualidad, a pesar de 
que la edad útil de un autobús está en torno a los 18 años".
   Así, "tenemos malas frecuencias porque se redujeron en 2012, malos
 autobuses porque no se renueva la flota, y además tenemos los precios 
más caros de España para viajar dentro del término municipal de Murcia".
   La Plataforma ha realizado un estudio en un total de 32 ciudades, 
"las más pobladas de España", acerca del servicio de transporte público 
que ofrece a sus ciudadanos.
   De estas más de 30 ciudades analizadas, los responsables han 
señalado que solo tres, Zaragoza, Elche y Jerez de la Frontera, 
gestionan el servicio dos empresas distintas, y han pedido al 
Ayuntamiento que "deje de escaquearse" y asuma el trabajo de gestión del
 transporte público del municipio.
   "A pesar de ello, en Zaragoza y Jerez de la Frontera los billetes 
valen lo mismo", ha afirmado Ruipérez. En las demás ciudades, "los 
ayuntamientos gestionan las líneas de sus pedanías, como debería hacer 
el de Murcia".