MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, ha 
pedido que las reuniones que se celebren a partir de la fase 1 de la 
desescalada, con un máximo permitido de diez personas, asistan miembros 
de "dos o tres familias" como mucho, y no "de diez distintas" porque, en
 ese caso, se pone en riesgo a más unidades familiares.
   
   "Lo que nos preocupa, precisamente, es que la semana que viene van
 a empezar a reunirse en principio unidades familiares, y se pueden 
hacer grupos de hasta diez personas", según Villegas, quien señala que 
lo que "interesa" es que los asistentes pertenezcan a dos o, como mucho,
 tres unidades familiares distintas.
   "Vamos a empezar poco a poco, con tranquilidad", ha precisado el 
consejero, quien ha aclarado que los traslados entre municipios no 
estarán permitido en la fase 1 de la desescalada que comenzaría el 
próximo lunes, 11 de mayo, en la Región de Murcia si el Ministerio de 
Sanidad así lo autoriza.
   
   En este sentido, el consejero cree que la Región no se tiene por 
qué ver afectada por la llegada de ciudadanos de otras provincias 
siempre que las cosas "se hagan bien" porque esos desplazamientos en la 
fase 1 "no están permitidos", salvo por razones laborales y 
justificadas.
   "El problema es que hagamos las cosas mal y que en una provincia 
que tenga todavía transmisión comunitaria, que las tenemos a nuestro 
alredero, se salten las normas", señala Villegas, quien recuerda que los
 desplazamientos entre provincias no estarán permitidos "hasta que no 
finalice todo el proceso de descalada".
   Así lo ha hecho saber Villegas en la rueda de prensa posterior al 
Consejo de Gobierno, en la que ha anunciado que la Región es la única 
comunidad autónoma que cuenta con un sistema de monitorización y alerta 
ante cualquier incidencia relacionada con el COVID-19.
   "Esta herramienta ofrece información en tiempo real sobre los 
puntos en los que se detecte una mayor incidencia del virus, lo que 
permite a los sanitarios actuar de forma inmediata para controlar su 
propagación", ha precisado Villegas.
   La Consejería de Salud ha diseñado la herramienta 'Alerta Covid' 
"para que la Región esté preparada ante los riesgos potenciales de un 
rebrote del virus en la Región que implica el plan de desescalada", ha 
explicado el consejero en su comparecencia.
   
   Este sistema permite que los equipos de Atención Primaria 
notifiquen a diario el número de casos posibles de Covid-19, "lo que nos
 permite comparar la incidencia del virus en las distintas zonas de 
salud de la Región, a tiempo real", subrayó Villegas.
   La puesta en marcha de 'Alerta Covid', ha explicado el consejero, 
"nos permite no solo intervenir rápidamente en las zonas de salud donde 
haya mayor contagio sino estudiar en profundidad por qué se están 
produciendo estos contagios en un punto determinado". Además, esta 
herramienta permitiría tomar medidas como el cierre de un municipio de 
forma inmediata ante un posible brote.
   El consejero ha indicado que la detección de nuevos casos posibles
 "se basa en la corresponsabilidad" de los ciudadanos y ha remarcado 
que, hasta ahora, la totalidad de los murcianos "ha dado un ejemplo 
impresionante" a este respecto.
   
   "Lo fundamental para poder parar un brote y evitar que se inicie 
una cadena de contagio es detectar a la persona con síntomas y, para 
ello, cualquier persona con síntomas tiene que informar en la web o 
hablar con su médico y aislarse", ha indicado.
   Una vez que este proceso se pone en marcha, el SMS "tiene 
capacidad para hacer la prueba PCR en 24 horas y saber si el caso 
sospechoso tiene que seguir aislado o si es una falsa alarma", según 
Villegas.
   En este sentido, la aplicación 'Alerta Covid' registra cada 
paciente que acude a su médico con síntomas respiratorios y así se puede
 detectar un alto porcentaje de casos probables en un área de salud 
concreta. "De esa forma ya podemos saber que en un municipio puede haber
 un problema y podemos ponernos a trabajar ahí, yendo por delante 
incluso de los laboratorios".
   Al ser preguntado por las 30.000 mascarillas inmovilizadas en la 
Región de Murcia, Villegas ha querido precisar que no ha dado lugar a 
una "alerta sanitaria" como sí sucedió con las adquiridas por el 
Ministerio que se tuvieron que retirar hace unas semanas.
   En este caso, ha precisado que se trata de un lote con dos tipos 
de mascarillas, uno de los cuales "daba más seguridad teóricamente que 
el otro". Ante el hecho de no poder lo que había "pasado" con el lote, 
la Consejería paralizó todo el proceso y las mandó analizar para 
comprobar si, efectivamente, ese tipo de mascarillas "protege más".
   Por otro lado, ha recordado que la Región de Murcia no fue la 
única Comunidad que propuso modificar los horarios de salida de los 
niños para alargarlo hasta las 21.00 horas y evitar el calor, sino que 
Andalucía también hizo su propuesta. De momento, ha señalado que el 
Minsiterio lo está estudiando.
   Al ser preguntado por los casos asintomáticos detectados en la 
Región, Villegas ha reconocido que, de momento, se están encontrando en 
contactos estrechos de personas positivas y, por ejemplo, en residentes 
de centros de ancianos que no habían tenido síntomas y en los que se han
 detectado anticuerpos. Esto es debido a que se están estudiando las 
residencias de ancianos, fundamentalmente.
   Ha confirmado que se están haciendo ya los test de inmunidad a 
todos los casos posibles y ya hay 14.400 analizados, pero se están 
llevando a cabo "con prudencia para evitar aglomeraciones". En cuanto a 
los nuevos casos posibles que van apareciendo ya se les hace las pruebas
 PCR "directamente".
   Para finalizar, Villegas ha considerado "prematuro" hablar del 
gasto que ha supuesto a nivel sanitario la gestión de la crisis y ha 
admitido que es "difícil de calcular" pero ha señalado, por ejemplo, que
 la Atención Primaria está trabajando sábados y domingos, lo que supone 
"mucho desgaste" y hay que reforzar el servicio. En cualquier caso, ha 
lamentado que los criterios de reparto de los 16.000 millones del fondo 
no reembolsable entre las comunidades "premien de algún modo la 
ineficiencia o una situación de colapso y perjudique a los que 
trabajamos bien".
   El número de afectados total desde el inicio en la Región asciende
 a 2.192 personas. De ellas, 1.501 casos se han constatado mediante PCR y
 691 mediante prueba de inmunidad.
   El número de casos positivos es de 528 personas. Las personas 
ingresadas, según el último parte del Servicio de Epidemiología, son 56,
 de ellas, 13 en las unidades de cuidados intensivos. El resto, 472 
personas, están en aislamiento domiciliario.
   Continúa el aumento paulatino del número de personas curadas, que 
asciende ya a 1.527. En la Región han fallecido 137 personas a causa del
 virus.
   Por lo que respecta al personal afectado del Servicio Murciano de 
Salud, el número total de profesionales afectados desde el inicio de la 
pandemia es de 206, de los que 168 es personal sanitario. De todos ellos
 ya han recibido el alta y se han incorporado a sus trabajos 141 
personas.
Por último, la situación en residencias y centros de personas mayores, a
 día de ayer, alcanzaba la cifra 293 residentes afectados desde que 
comenzara el brote epidémico, de los que 149 ya están dados de alta y 66
 han fallecido. Respecto a los trabajadores de estos centros, el número 
de contagiados es de 85 profesionales, de los que 29 ya están dados de 
alta.