 MADRID.-  El director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López-Carbajo, ha  anunciado que en los últimos tres años se han enviado a los tribunales  alrededor de 2.000 expedientes de delito fiscal por un importe total de  2.000 millones, con lo que la defraudación media por delito se sitúa en  un millón de euros.
MADRID.-  El director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López-Carbajo, ha  anunciado que en los últimos tres años se han enviado a los tribunales  alrededor de 2.000 expedientes de delito fiscal por un importe total de  2.000 millones, con lo que la defraudación media por delito se sitúa en  un millón de euros. 
    López-Carbajo indicó que cada  año se han enviado a los jueces más de 600 expedientes por delito  fiscal, que son aquellos fraudes que superan los 120.000 euros y que  pueden conllevar penas de prisión de entre uno y cuatro años, así como  una multa hasta seis veces superior a la cuantía defraudada.
  
    López-Carbajo señaló que, a estos expedientes que cuentan ya con  un propuesta de liquidación previa, hay que sumar las investigaciones  que Hacienda envía a los tribunales en los que no está cuantificado el  importe defraudado porque se remiten en una fase muy previa de la  inspección fiscal, ya que están relacionados con tramas corruptas de  gran envergadura, como los casos Malaya, Pretoria o Palau.
  
    El director de la AEAT se refirió a la última operación llevada a  cabo por Hacienda sobre los titulares españoles de 3.000 cuentas en la  filial suiza del HSBC, y aseguró que, una vez terminada la primera fase  del procedimiento de investigación --aprovechado por algunas de estas  grandes fortunas para regularizar su situación con el fisco--, ahora se  inicia la siguiente fase y de los casos que pueda derivarse delito  fiscal, se remitirán a los tribunales. 
  
    "Si ha habido una regularización y no nos convence, pasaremos al  fiscal los casos que creamos que todavía no se han regularizado bien y  que están en un proceso de delito fiscal, como cualquier otro  expediente, no se va a tratar de manera diferente", reiteró.
   
    La Agencia Tributaria ha iniciado un procedimiento de inspección  sobre los titulares de las 3.000 cuentas de la filial suiza del HSBC, a  quienes ha citado a partir de este mes para realizar comprobaciones que  podrían culminar con el envío a la jurisdicción penal por delito fiscal,  después de que el pasado 30 de junio expirara el plazo que Hacienda les  concedió para regularizar su situación con el fisco.
  
    López-Carbajo aseguró que aún es pronto para saber qué porcentaje  de los que han regularizado lo han hecho conforme a los criterios de la  Agencia Tributaria y cuántos los que no han atendido el requerimiento de  Hacienda o lo han hecho sólo parcialmente.
  "Lo que estamos haciendo es  seguir con el plan previsto y adecuado a las características de la  información. En la primera fase ha sido un requerimiento y en una  segunda fase se han iniciado comprobaciones inspectoras y ya veremos qué  resultan", añadió.
  
    Por otro lado, en cuanto a la resolución del TEAC que anula las  liquidaciones anuales de IVA entre 2006 y 2008 por la invalidez de la  consideración del año natural como periodo de liquidación de este  impuesto, en lugar de periodos trimestrales o mensuales, López-Carbajo  afirmó que los expedientes y cuotas afectados que se están publicando en  prensa son disparatados porque aproximadamente suponen todas las  liquidaciones realizadas por la AEAT.
 "Preguntaremos al TEAC para que  nos aclare algunos extremos de la resolución y actuaremos en  consecuencia", apostilló.
  
    Así, añadió que los casos realmente afectados son, como mucho,  "una décima parte" de los que se han publicado, ya que del total de  liquidaciones de IVA, sólo se recurre un 10% y de éstas, únicamente  aproximadamente otro 10% son las que pueden estar pendientes.
   
    "Las cuantías se exageran. Las cifras de más de 3.000 millones son  totalmente exageradas y disparatadas", añadió el director de la agencia  Tributaria, quien precisó que en tres años, desde 2006 a 2008, las  liquidaciones de IVA que hace la Agencia en el ámbito de gestión, que es  al que se refiere el TEAC, en términos totales no  llegan, ni de lejos,  a 5.000 millones. 
  
    No obstante, a pesar de rebajar la magnitud del problema y de no  ofrecer cifras concretas, López-Carbajo admitió que a la Agencia "le va a  costar trabajo" volver a realizar estas liquidaciones puestas en  cuestión y tendrá que ajustar los procedimientos al nuevo sistema de  liquidación mensual y trimestral impuesto por el TEAC, a pesar de que la  liquidación anual en procedimientos masivos se lleva aplicando desde  que existe el IVA, en 1986. 
   
    Por otro lado, López-Carbajo concretó que la Agencia Tributaria ha  incrementado la recaudación directas por actuaciones contra el fraude  en más de un 20% hasta agosto, algo que, aseguró, "no es nada fácil" y  exige un gran esfuerzo por parte de todos los empleados de la AEAT.
  
    Asimismo, avanzó que el plan de prevención del fraude fiscal para  2011 seguirá poniendo el acento en el uso del dinero en efectivo, labor  que ha permitido ingresar hasta junio de este año alrededor de 900  millones de euros, y recordó que la Agencia Tributaria se empezará a  beneficiar de la información relativa a las operaciones de más de 3.000  euros que las entidades financieras están obligadas a recopilar desde  este año.
  
    Asimismo, el plan se empleará a fondo en el seguimiento del fraude  del IVA intracomunitario, el uso de facturas falsas, el abuso de  incentivos fiscales, de las estructuras fiduciarias y los paraísos  fiscales. "También seguiremos investigando el sector inmobiliario",  señaló también el director de la AEAT, quien explicó que, dada la menor  actividad residencial, las labores de control también se verán  reducidas.
  
    De hecho, concretó que los recursos que se están dedicando en la  actualidad a controlar el fraude en este sector suponen prácticamente la  mitad que los que se destinaban en los años 2005 y 2006, cuando el  'ladrillo' llegó a acaparar hasta el 40% de los mismos.
  
    En este punto, López-Carbajo se refirió a las peticiones de  información sobre planeamientos urbanísticos remitidas a ayuntamientos  de toda España de las que recientemente se hicieron eco los medios de  comunicación.
  
    Al respecto, explicó que estos son "normales" y entran dentro de  la rutina de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), que  tiene entre sus competencias labores de investigación centralizadas con  las que obtiene información que posteriormente remite a las  delegaciones especiales de la Agencia Tributaria.
  
    Lo que no precisó López-Carbajo es a cuántos ayuntamientos se han  remitido estas peticiones de información, aunque apuntó que sólo "en una  pequeña parte" de los ayuntamientos se producen desarrollos  urbanísticos y que, en todo caso, la Agencia Tributaria no puede  controlar todos ellos.
   
    Preguntado por si el último incremento del IVA hará que la Agencia  Tributaria intensifique el seguimiento del fraude en este impuesto,  López-Carbajo aseguró que los tipos del IVA siguen siendo de los más  bajos de la UE y que, ante "tan moderada" subida, "no hay nunguna razón  para pensar que vaya a aumentar de manera significativa la intención  defraudar de las empresas".
 "No esperamos que haya ningún comportamiento  especialmente defraudatorio, no tendría ningún sentido, pero estaremos  atentos", apostilló.
  
    Antes de cerrar este capítulo, avanzó que "se van cumpliendo las  previsiones de recaudación por IVA", que ha aumentado hasta la fecha  alrededor de un 40%, y pronosticó que esta situación se mantenga durante  lo que queda de año. "No lanzamos las campanas al vuelo, pero las  previsiones se van cumpliendo", añadió.
     Por último, en relación al fraude en la tributación por módulos,  López-Carbajo no apostó por eliminar este sistema, que de una u otra  forma existe en la mayoría de los países, pero consideró que en algún  momento convendría "revisarlo" para eliminar cualquier elemento que  pueda facilitar el fraude.