LORCA.- Lorca convocará un concurso de ideas para definir qué hacer en el espacio liberado tras el soterramiento del AVE. Tras confirmar, el pasado lunes, la viabilidad de la cesión del 
terreno por parte de Adif, el Consistorio lorquino llevará adelante la 
iniciativa, bajo la idea de que el resultado promueva zonas verdes y 
espacios abiertos.
Las obras de soterramiento tienen previsto comenzar en abril o mayo 
de este año, con un plazo de ejecución de 32 meses y por importe de 328 
millones de euros.
Además, se estima que para el primer semestre del año 2026 será restablecido el servicio de cercanías Lorca-Murcia.
Asimismo, el equipo de Gobierno sigue apostando porque el AVE 
llegue a la estación de San Diego independientemente de que se sigan 
ejecutando las obras de integración urbana.
Otra de las resoluciones es que Adif ve factible cambiar la 
orientación de los respiraderos de la línea a su paso por Lorca, para 
que estos no interrumpan el corredor verde previsto, favoreciendo así la
 permeabilidad de la zona.
Además, la entidad tomó nota de las solicitudes de reserva de 
aprovechamiento urbanístico de los vecinos afectados por las obras, así 
como de las reclamaciones de los expropiados por las valoraciones de sus
 terrenos.
En cuanto al mantenimiento del paso inferior de la Avd. de Santa 
Clara, la entidad plantea que la solución técnica es compleja, aunque el
 Consistorio continuará insistiendo en que el corredor verde previsto no
 quede interrumpido por dos viales de tráfico.
"Vamos a poner en marcha un concurso de ideas para ver posibles usos 
de la trama urbana en el espacio liberado en superficie tras el 
soterramiento del AVE a su paso por Lorca". Esta es una de las 
principales declaraciones aportadas por el alcalde de Lorca, Fulgencio 
Gil, durante la convocatoria de la 'Mesa del Ferrocarril', que ha tenido
 lugar en la mañana de este lunes y a la que ha asistido la directora 
general de Movilidad y Transporte, María Dolores Solana; además de parte
 del Gobierno Municipal y representantes de las plataformas y vecinos 
afectados.
Durante la sesión de hoy, Gil Jódar ha dado buena cuenta de todos los
 detalles de la reunión mantenida la pasada semana con Juan Pablo 
Villanueva, director general de Construcción de la Adif, en Madrid, 
donde el Consistorio pudo confirmar la cesión por parte de la entidad 
del espacio diáfano liberado tras el soterramiento, anticipando ya 
posibles opciones viables de intervención.
"El objetivo es convocar un 
concurso de ideas con la finalidad de prevenir el diseño de estos 
espacios libres que se generarán en la ciudad. Una iniciativa que 
coincide -totalmente- con el planteamiento adoptado por este equipo de 
Gobierno, ya que estamos convencidos de que es una propuesta 
enriquecedora y dinamizadora ante los posibles beneficios que una buena 
planificación tendría, sin duda, para todos los lorquinos, previendo 
posibles obras, instalaciones y usos, con la máxima pretensión de 
preservar zonas verdes y espacios abiertos con vegetación que favorezcan
 la descongestión, el ocio, la práctica deportiva, paseos al aire 
libre…", ha apuntado Gil Jódar.
"La respuesta por parte de Adif en este sentido es que, en otras 
localidades, en similares situaciones, en las que se han llevado a cabo 
obras de este calado, se ha permitido ejecutar estas acciones de 'perfil
 verde', por lo que nosotros también vamos a seguir por esa línea".
Desde el Ayuntamiento de Lorca, además, "seguimos reivindicando la 
posibilidad de que el servicio de alta velocidad llegue a la estación de
 San Diego, independientemente de que se sigan ejecutando las obras de 
integración urbana y soterramiento del AVE, ya que de esta forma 
reforzaríamos nuestra posición como capital subregional y cabecera de 
las comarcas del Guadalentín, Vélez y Almanzora. 
Es una cuestión que 
sigue estando encima de la mesa, pero la llegada de la alta velocidad 
tiene que desvincularse de las obras de integración urbana. Con ello, 
Lorca adelantaría en más de dos años la llegada del AVE a la ciudad, 
erigiéndose como nodo referencial de comunicaciones", ha indicado Gil 
Jódar.
Respecto a la reivindicación del mantenimiento del paso inferior de 
la Avd. de Santa Clara, con el fin de aprovechar al máximo el 
soterramiento existente, y no volver a la antigua carretera de 
superficie junto a los edificios de la zona, la postura del Ayuntamiento
 es mantenerlo, "teniendo un espacio superior que, directamente, de paso
 al corredor verde previsto, y que este que no quede interrumpido por 
dos viales de tráfico. 
Adif, en este punto, nos manifestó que la 
solución técnica que permitiría su mantenimiento es compleja, aunque le 
instamos -no obstante- a que lo siga estudiando para evitar volver a la 
misma imagen que había antes de la puesta en marcha del proyecto", ha 
indicado Fulgencio Gil.
También, dentro del apartado del corredor verde, otro de los 
planteamientos es cambiar la orientación de los respiraderos de la 
línea, para que estos se desplacen a un lateral y no queden de manera 
transversal al espacio liberado en superficie, pudiendo disponer de ese 
corredor verde sin que quede interrumpido por estos respiraderos, 
favoreciendo así la permeabilidad del enclave.
 "Propuesta que fue 
aceptada por Adif, con lo cual, en este punto también se puede ir 
avanzando".
Otra de las resoluciones que se extrajo del encuentro es el que el 
edificio que albergaba la antigua estación de cercanías de San Diego 
será cedido al Ayuntamiento, con lo que este podrá contar con él como 
punto de servicio al ciudadano, por ejemplo, alojando el nuevo 'Espacio 
Joven' en Lorca, entre otras posibles opciones de uso.
Ante la batería de solicitudes vecinales en relación a la reserva de 
aprovechamiento urbanístico de parcelas de propietarios afectados por 
las expropiaciones, tanto en el casco urbano como en pedanías, se 
solicitó a la entidad que intentase amortiguar los efectos, "procediendo
 a valorar distintas posibilidades de reserva de suelo para estas 
viviendas, propuesta que aceptó estudiar, de manera que estos 
damnificados se vean menos afectados en la medida de lo posible, 
pudiendo construir, por ejemplo, sin que pierdan los requerimientos 
mínimos para edificabilidad, etc.", ha afirmado Gil Jódar.
 De igual 
manera, la entidad tomó nota de las reclamaciones de los expropiados por
 las valoraciones de sus terrenos, ahora pagados como suelo rústico, 
apartado que también fue expuesto durante la reunión por parte del 
Consistorio.
"Se solicitó, además, para su estudio la posibilidad de ampliar los 
viaductos establecidos por el proyecto, especialmente el de La 
Torrecilla, conocedores de la inquietud que se genera entre los vecinos 
de la pedanía cada vez que se registran precipitaciones en la zona, 
aunque Adif nos transmitió que el proyecto -tal y como está- no se va a 
modificar, fundamentalmente, porque supondría, según ellos, un retraso 
importante en el desarrollo de la obra de todo el Corredor Mediterráneo ferroviario", ha apuntado Gil Jódar.
Otro apartado fundamental se enmarca dentro de la previsión del 
inicio de las obras del soterramiento, que se llevará a cabo, según la 
compañía, sobre el mes de abril. "Por ello es de vital importancia que 
haya, más que nunca, un cauce directo y fluido de comunicación oficial 
entre el Ayuntamiento de Lorca y Adif, porque hay muchas cuestiones que 
van a ir apareciendo, como otras afecciones a vecinos y a servicios no 
previstas en el proyecto, por lo que el engranaje y coordinación entre 
ambas administraciones debe ser continuo y efectivo; con el objetivo, 
además, de amortiguar el impacto que pueda tener en la vida cotidiana de
 los lorquinos el periodo de obras de soterramiento e integración urbana
 como, por ejemplo, cortes de tráfico, cambios de sentido, etc.", ha 
concluido el primer edil.