
Propuesta socialista
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
Según el comunicado, esta huelga afectará, "sin perjuicio de los servicios mínimos que se establezcan", a todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas por los jueces y magistrados que prestan sus servicios en la Región.
No obstante, puntualiza que el paro se llevará a cabo "siempre y cuando no se adopten o se formalice el correspondiente compromiso respecto de las reivindicaciones que están siendo objeto de negociación con el Ministerio de Justicia antes del 18 de febrero".
Los jueces y magistrados de la Comunidad Autónoma de Murcia defendieron que vienen señalando "las graves carencias estructurales que presenta la Administración de Justicia en la Región, especialmente la falta de medios personales y materiales, la sobrecarga de trabajo, la falta de modernización y la defectuosa gestión de los recursos existentes.
Según la Encuesta de Gasto Turístico (Egatur) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, el gasto medio diario de los turistas a lo largo del año fue de 95 euros, la misma cantidad que la registrada en el año anterior, lo que confirma el estancamiento del gasto de los turistas.
Por su parte, el gasto medio por turista alcanzó los 898 euros en el conjunto del ejercicio, lo que supone un incremento del 3,2 por ciento en comparación con 2007. Los turistas permanecieron en España una media de 9,5 noches, un 3 por ciento más.
Durante el 2008, el gasto en alojamientos hoteleros, que representó el 66,6 por ciento del total, se mantuvo en los mismo niveles de 2007 al alcanzar los 33.282 millones de euros, mientras que el alojamiento extrahotelero registró una subida del gasto del 1,9 por ciento gracias, en parte, a la buena evolución a lo largo del año de la vivienda alquilada.
Respecto al gasto de los principales mercados emisores, en 2008 el gasto aumentó entre los turistas de Alemania y Francia, con incrementos del 1,1 por ciento y 2,5 por ciento, respectivamente, mientras que los visitantes del Reino Unido redujeron un 1,1 por ciento su gasto, hasta los 12.991 millones de euros.
Del resto de mercados, destacó sobre todo el incremento del gasto del 6,8 por ciento por parte de los turistas procedentes de EE.UU., o el aumento del 4,9 por ciento que se alcanzaron turistas de los países nórdicos.
Por destinos, Canarias se mantuvo en 2008 como el primer receptor de gasto, y fue la comunidad en la que se realizó un mayor gasto medio por persona (1.120 euros, 1 por ciento más), aunque se registraron los mismos niveles de 2007 (10.479 millones).
A continuación se situó Cataluña, donde el gasto se incrementó un 1,3 por ciento en el conjunto del año, lo que le permitió posicionarse como segunda comunidad más importante en cuanto a volumen de gasto. Tanto el gasto medio por turista como el gasto medio diario registraron aumentos considerables al crecer un 9,1 por ciento y un 6,1 por ciento, respectivamente.
En Baleares, el gasto turístico creció un 2,8 por ciento y alcanzó 9.295 millones y en la Comunidad de Madrid aumentó un 2 por ciento gracias a los turistas procedentes de Francia, que gastaron un 8,5 por ciento más que en 2007. En cambio, en Andalucía el gasto cayó un 4,3 por ciento, aunque aumentó el gasto medio por turista (1,3 por ciento) y el gasto medio diario (1 por ciento).
Del resto de comunidades, el gasto creció en Aragón (17 por ciento), Asturias (12,9 por ciento), Cantabria (6,1 por ciento), Extremadura (10,3 por ciento), Murcia (18,2 por ciento), Navarra (2,8 por ciento) y La Rioja (4,8 por ciento), mientras que cayó en Castilla y León (-9,3 por ciento), Castilla-La Mancha (-10,7 por ciento), País Vasco (-13,5 por ciento) y Galicia (-15,6 por ciento).
Sólo en el mes de diciembre y en comparación con el mismo mes del año anterior, el gasto total de los turistas extranjeros cayó un 8,5 por ciento, mientras que el gasto medio diario retrocedió un 2,9 por ciento y el gasto medio por turista aumentó un 6 por ciento, hasta los 1.014 euros.
Así, los turistas que se alojaron en hoteles durante el último mes del año gastaron un 7,4 por ciento menos en diciembre, mientras que los que utilizaron un alojamiento no hotelero gastaron un 10,5 por ciento menos, ya que el gasto efectuado en vivienda de familiares y amigos descendió de manera importante en comparación con el año anterior.
En cuanto a los principales países emisores, en el mes de diciembre el gasto de los británicos cayó un 11,1 por ciento, mientras que el de los franceses creció un 9,4 por ciento y el de los alemanes un 2,2 por ciento. Sin embargo, en diciembre, destacó sobre todo el aumento del gasto emitido por los turistas de EE.UU., que creció un 20,5 por ciento.
Encabezando la lista de VPO iniciadas se encuentra la Comunidad de Madrid, con 15.703 viviendas; Andalucía, con 13.775; Cataluña, con 10.460; Comunidad Valenciana, con 7.510 y Castilla y León, con 6.165.
Por otro lado, la comunidad con menor número de viviendas protegidas iniciadas es La Rioja, con 94, seguida de Baleares, con 104; Cantabria, con 422; Extremadura, con 455; Asturias, con 636; Aragón, con 1.505; Galicia, con 1.640; Navarra, con 1.981, Murcia, con 2.472, y País Vasco, con un total de 4.005.
Así lo indicó hoy el secretario general de la organización agraria, Lorenzo Ramos, quien mostró su preocupación por el hecho de que el descenso de los precios del petróleo y de los cereales no se han visto reflejado en los fertilizantes, gasóleo agrícola y alimentación animal.
De esta forma, UPA tendrá que presentar, en un plazo de diez días desde la recepción de la carta, los principales hechos de los que se deriva la existencia de una infracción y pruebas de los mismos, para que, en su caso, Competencia pueda iniciar una investigación de oficio.
En rueda de prensa, Ramos explicó que el sector asiste "impotente", en primer lugar al incremento del precio de los abonos cuando el precio del petróleo se desploma, y en segundo lugar a una reducción muy inferior a la producida en el sector de los carburantes.
En cuanto a los cereales, aseguró que mientras su precio se mantiene estable desde octubre de 2007, hasta junio de 2008, que comienza a descender vertiginosamente, el precio pagado por los ganaderos por su pienso sigue una tendencia claramente alcista.
Por su parte, el fertilizante nitrato amónico ha elevado su precio más de un 75% en un año, pasando de los 194 euros en 2007 a los 340 euros en 2008; la urea, un 55%, y los abonos complejos, un 100%, según la organización, que destacó que se trata de una situación denunciable por el dominio de algunas empresas.
No obstante, Ramos avanzó que desde que denunciara ante Competencia el 13 de noviembre de 2008, los precios están reflejando una tendencia a la baja, "ya que las empresas dominantes tienen constancia de esta denuncia".
Por último, UPA confió en que la investigación se lleve a cabo con el objetivo de que haya transparencia en la cadena comercial. "Vamos a llegar hasta donde haga falta", concluyó Ramos.
De este modo, las empresas a las que el Consistorio adeuda algún pago están acudiendo a diferentes juzgados para reclamar el pago, "lo que está ocasionando un perjuicio económico para nuestras arcas municipales debido a que los jueces están condenando al Ayuntamiento a pagar además del importe pendiente los intereses de demora", subrayaron las mismas fuentes.
Por ello, desde el Grupo Municipal Socialista "denunciamos los hechos que están aconteciendo en la gestión económica de nuestro Ayuntamiento, y exigimos la dimisión inmediata del concejal de Hacienda, Pedro José Martínez, y del alcalde, Manuel Marcos Sánchez, por estar causando un perjuicio económico a los vecinos de nuestro pueblo por su mala gestión y su ineptitud en cuanto a temas económicos", indicaron.
Y es que, según explicaron, "el Ayuntamiento de Archena ha estado derrochando alegremente el dinero y ahora no puede cumplir con sus obligaciones de pago en tiempo y forma, lo que conlleva a que con los impuestos de todos los archeneros se tengan que pagar negligencias de los gobernantes del Partido Popular".
Asimismo, criticaron que, por el mal proceder del alcalde y del Concejal de Hacienda, muchas empresas acreedoras del Ayuntamiento "estén en situación difícil a la hora de pagarle a sus trabajadores por culpa de las deudas que ha contraído con ellos", al tiempo que añadieron que "alguna empresa tuvo que despedir a trabajadores por este motivo".
"El alcalde y su concejal de Hacienda están haciendo dejación de funciones, no afrontando su responsabilidad con las empresas de nuestro pueblo, y consecuentemente con los trabajadores de las mismas, agravando la crisis que actualmente padecen los vecinos de nuestro pueblo", finalizaron
Igualmente, Murcia ocupa el segundo lugar en la estadística en lo que respecta al número de fincas con hipotecas constituidas por cada 100.000 habitantes, con un total de 341, aunque registró una variación interanual negativa, al experimentar un descenso del 35,9 por ciento, siete puntos menos que la media nacional.
El importe medio hipotecado en la Región alcanzó en noviembre los 124.737 euros, 26.290 euros por debajo de la media nacional (151.027), lo que supone un descenso interanual de -27 por ciento, siendo la segunda comunidad con una evolución más negativa, detrás de Galicia (-33,5 por ciento).
En cuanto a fincas con hipoteca con cambios en sus condiciones, Murcia registró un total de 144, la segunda mayor cantidad en el conjunto nacional, tan sólo detrás de la Comunidad Valenciana (177), y con una diferencia positiva respecto a la media nacional de 60 puntos.
Por su parte, el número de hipotecas constituidas sobre fincas rústicas y urbanas fue de 3.712 mientras que el capital ascendió a 463.022 euros. Del total, 3.472 fueron urbanas, cuyo importe ascendió a 396.558.
En relación con estas fincas urbanas, de las 3.472, un total de 2.236 fueron viviendas, con un capital invertido de 240.575; mientras que 159 fueron solares y 1.077 corresponden a construcciones urbanas.
Según la entidad prestamista, los bancos prestaron 120.820 euros por las hipotecas de 895 viviendas, mientras que las cajas de ahorros financiaron 215.956 euros para 2.100 casas. El resto corresponde a otras entidades.
Respecto a las fincas canceladas registralmente por la naturaleza, el número ascendió a 2.198, de las que 73 fueron rústicas, 1.528 viviendas, 74 solares y 523 corresponden a otras urbanas.
El responsable de Agricultura realizó estas declaraciones durante la presentación del Manual de Gerencia de Riesgos Medioambientales para la Industria de la Región de Murcia. El titular de Agricultura y Agua indicó que "las empresas son el motor económico que dan bienestar y progreso", y destacó que "en esa línea deben cumplir ciertos requisitos para adaptar su actividad al medio ambiente".
El consejero murciano resaltó que "el Plan Estratégico 2017-2013 establece que la Administración regional debe impulsar una conciencia ambiental tanto en los empresarios como en la ciudadanía".
En este sentido, resaltó el apoyo del Gobierno regional para impulsar iniciativas que proporcionen a las empresas de la Región las bases de una adecuada gerencia de riesgos medioambientales en sus instalaciones, dando así cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Medioambiental.
El Manual de Gerencia de Riesgos Medioambientales para la Industria de la Región de Murcia es una iniciativa de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (Croem), que ha contado con la colaboración económica de Caja Mediterráneo (CAM) y la participación de la dirección general de Planificación, Evaluación y Control Ambiental de la Consejería de Agricultura y Agua.
Este documento incluye los principales riesgos ambientales de instalaciones como los centros de transferencia de residuos (CTR), vertederos de residuos sólidos urbanos, instalaciones de ganado porcino, industrias de fabricación de productos de limpieza e higiene, industrias de aserrío y fabricación de muebles e industrias de conservas vegetales.
Recoge asimismo el esquema básico de actuación para la gestión de los riesgos y una serie de medidas específicas para la prevención del daño ambiental en estos sectores.
Junto con el manual se suministra un CD que contiene el programa HARA (Herramienta para Autodiagnóstico de Riesgos Ambientales), que facilita a la empresa una primera aproximación a la identificación de sus necesidades de mejora para el cumplimiento de la legislación medioambiental, ayudándole a obtener una visión general del riesgo ambiental asociado.
Proporciona también una serie de recomendaciones genéricas para la reducción de los principales factores de riesgo medioambiental.
Para difundir la publicación del citado Manual y de HARA, se organizó una Jornada de presentación por parte de CROEM, en colaboración con la CAM, la Consejería de Agricultura y Agua y la consultora Itsemap Servicios Tecnológicos MAPFRE, que ha sido la autora de los contenidos de ambos trabajos.