MADRID.- UGT
 ha registrado ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo 
de Europa una reclamación colectiva contra el Reino de España por 
incumplir la Carta Social Europea en su artículo 31, que establece que 
"toda persona tiene derecho a vivienda".
Así lo han anunciado en rueda de prensa el secretario general de UGT,
 Pepe Álvarez, el vicesecretario general de Política Sindical, Fernando 
Luján, y la responsable de Vivienda de UGT, Ana Isabel Gracia.
"Esta demanda es una demanda contra el Reino de España y, por tanto, 
es una demanda que implica a todas y cada una de las Administraciones 
competentes en esta materia, que no es sólo el Gobierno del Estado, sino
 que fundamentalmente lo son las comunidades autónomas y lo son los 
ayuntamientos en nuestro país", ha explicado Álvarez.
El dirigente sindical ha subrayado que, en la medida en que la Carta 
Social Europea mantiene el derecho a la vivienda como un derecho propio 
de los ciudadanos de la UE en los países adheridos a este tratado, UGT 
pretende con esta reclamación que se pueda ejercer el derecho a la 
vivienda ante las administraciones públicas españolas competentes.
Para Álvarez, resulta "evidente" que "los gobiernos no están haciendo
 lo suficiente" para resolver el problema de la vivienda en España, 
pues, por ejemplo, en el caso de las habitaciones del alquiler, 
dependiendo de las ciudades, se llega o incluso se superan los 500 euros
 mensuales.
"Es evidente que no se está haciendo lo suficiente, es evidente que 
hay que tomar nuevas medidas que deberían de ser coordinadas, pero, en 
todo caso, si no se pueden coordinar, todos los gobiernos tienen la 
obligación de ir tomando medidas cada uno desde su ámbito, de acuerdo 
con sus competencias y sus posibilidades, para poder abordar esta 
dramática situación".
Por su parte, Luján ha explicado que, con esta reclamación colectiva,
 el sindicato ha decidido impulsar iniciativas jurídicas para que se 
pueda ejercer el derecho a la vivienda en España, "que se encuentra 
claramente amenazado".
La reclamación del sindicato, de 64 páginas y presentada la semana 
pasada, expone que España incumple lo establecido en el artículo 31 de 
la Carta Social Europea Revisada que establece la vivienda como un 
derecho.
"Nuestra Constitución recoge como un derecho en su artículo 47 el 
derecho a la vivienda. Sin embargo, no ha sido un derecho que se haya 
podido ejercitar, sino que se ha convertido en un principio rector de la
 política económica y social en nuestro país (...) Nosotros, con esta 
reclamación, queremos cambiar el paradigma del derecho a la vivienda en 
nuestro país para que deje de ser política de vivienda y se convierta en
 un derecho a la vivienda", ha explicado Luján.
El vicesecretario general del sindicato ha señalado que si la 
reclamación prospera, el derecho a la vivienda "será un derecho que se 
podrá implorar, que se podrá pedir ante los tribunales en el momento en 
que cualquiera de las Administraciones Públicas niegue a las personas 
este derecho".
Luján ha criticado que la Ley de Vivienda puesta en marcha por el 
Gobierno de coalición "no tiene mandatos imperativos", pues se utilizan 
demasiado verbos como "favorecer, impulsar, fomentar, contribuir o, 
sobre todo, podrán".
"No hay nada imperativo, se están marcando principios que podrán 
ejercitarse o no, pero desde luego que no llevan aparejados el ejercicio
 efectivo de un derecho fundamental, como es el derecho a la vivienda", 
ha denunciado.
Luján ha criticado que no se haya incluido a los sindicatos en la 
configuración del Consejo Asesor de la Vivienda creado en la Ley, y ha 
señalado que las comunidades autónomas legislaron sobre la vivienda, 
casi todas ellas, antes de la Ley de Vivienda y al albur de la crisis 
financiera de 2008.
"Las leyes autonómicas que hemos examinado y que recogemos en nuestra
 reclamación no recogen compromisos de financiación, no recogen tasas 
estimadas de crecimiento, no recogen plazos precisos para su 
realización. Uno de los plazos que más nos ha llamado la atención de la 
Ley de Vivienda es que se pretende llegar al 20% de vivienda social, 
pero dentro de veinte años. No podemos esperar veinte años", ha avisado 
Luján.
Además del artículo 31 de la Carta Social Europea sobre el derecho a 
la vivienda, la reclamación de UGT invoca otros derechos recogidos en 
este tratado relacionados con el ejercicio del derecho a la vivienda, 
como los derechos de las familias y de los jóvenes.
En este sentido, ha considerado "alarmante" que dos tercios de las 
personas de entre 18 y 34 años aún viven con sus padres y únicamente el 
16,3% de los jóvenes de entre 16 y 29 pueden permitirse vivir de manera 
independiente.
Asimismo, UGT ha denunciado que la media de edad en la que se 
emancipan las personas jóvenes en España supera ya los 31 años y la 
media de las personas jóvenes con casa en propiedad es ahora la mitad de
 lo que era en 2007, antes de la crisis financiera.
Otros datos aportados por UGT apuntan a que el alquiler mediano 
establecido en España supera los 950 euros mensuales, lo que, con un 
salario mínimo de 1.134 euros al mes, provoca que en determinadas zonas 
de España un joven tenga que destinar más del 100% de lo que recibe en 
tener una posibilidad de vivienda.
"Eso no es posible, esto no es aceptable. Tiene el Estado ya que 
intervenir", ha defendido Luján, que ha advertido de que si el Estado no
 interviene en el mercado de la vivienda, "hay riesgos extraordinarios 
de pobreza".
Más allá de esta reclamación contra España, Pepe Álvarez ha 
argumentado que España necesita "más acuerdo entre las administraciones 
competentes y menos debate" sobre cosas que no llevan realmente al fondo
 del problema de la vivienda.
En ese sentido, ha defendido como "absolutamente necesario" un gran 
acuerdo entre las administraciones competentes. 
"En pocos temas en 
nuestro país están tan fragmentadas las competencias como es el caso de 
la vivienda y, por tanto, requerimos ese esfuerzo de consenso, ese 
esfuerzo de acuerdo para que, repito, a corto, a medio y a largo plazo, 
este problema no se convierta en un problema gravísimo desde el punto de
 vista social", ha afirmado Álvarez.
El líder de UGT ha denunciado que las medidas que se han ido tomando 
para solucionar el problema de la vivienda no han dado hasta ahora 
resultados. 
"Al contrario, vemos que cada día es más difícil el poder 
acceder a una vivienda", ha señalado Álvarez, que ha indicado que las 
subidas salariales de los últimos años, especialmente de los salarios 
más bajos, se han ido "por el sumidero" por el desborde de los precios 
de la vivienda.
Para el líder de UGT, aunque la Constitución ya reconoce que todos 
los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda, esta demanda 
ante el Comité Europeo aportará, desde el punto de vista jurídico, 
nuevos instrumentos para reclamar el derecho a la vivienda.
El dirigente sindical ha defendido la adopción de diferentes medidas 
para contribuir a solucionar el problema de la vivienda. Así, aboga por 
intervenir "de inmediato" el mercado, respetando los derechos de los 
pequeños tenedores de vivienda; limitar los precios de la vivienda, y 
generar confianza para que las viviendas vacías puedan ser alquiladas.
En este punto, ha sugerido que esta mayor confianza podría 
conseguirse con la creación de empresas públicas que permitan que los 
arrendatarios no tengan ningún tipo de duda a la hora de poner su 
vivienda en el mercado del alquiler, garantizado su renta y el estado de
 su inmueble.
A medio plazo, el secretario general de UGT ha pedido liberar suelo 
para disponer de un parque público de viviendas. Álvarez también ha 
afirmado que la vivienda formará parte de las exigencias de UGT de 
mejora de los salarios en la negociación colectiva.