MADRID.- Desde hace un mes tienen lugar reuniones con periodicidad 
prácticamente semanal en el Ministerio de Fomento relacionadas con las 
“puestas en servicio” del AVE, es decir, las próximas inauguraciones de 
la alta velocidad. Todas ellas previstas para 2018 -en 2019 habrá varias
 elecciones-, de acuerdo con las pistas que ha ido dando el ministro 
Íñigo de la Serna, nombrado responsable de Fomento hace justo un año, confirma https://www.elindependiente.com. 
Algunas reuniones son de alto nivel: el ministro, secretarios de 
Estado y secretarios generales del ministerio, empezando por el de 
Infraestructuras (Manuel Niño) y los presidentes de Renfe, Adif e Ineco 
(Juan Alfaro, Juan Bravo e Isaac Martín Barbero), así como otros 
directivos de estas empresas públicas. Otras son a nivel técnico. Y en 
al menos un encuentro De la Serna manifestó su incomprensión porque las 
obras en marcha no se adecúan con las puestas en servicio que el 
Gobierno maneja.
Aunque 
la web de Adif-Alta Velocidad nunca
 arriesga con los tiempos y habla de líneas “en construcción”, la 
hemeroteca no falla: la prensa local y regional recoge algunos anuncios 
de De la Serna cuando visita las obras en marcha (al igual que hacían 
sus predecesores). Y en las cinco inauguraciones previstas para el año 
que viene hay problemas, y casi todos tienen que ver con la seguridad.
De la Serna ha heredado de Ana Pastor una compleja red de alta 
velocidad en construcción con muchos problemas. Pastor dejó casi todo el
 mapa inacabado y enfangado en múltiples conflictos con UTEs y 
subcontratas por los temidos modificados de obra (sobrecostes). Las 
obras avanzan, varias de ellas a buen ritmo. 
Pero siempre de acuerdo con
 las personas consultadas, el presidente de 
Adif, Juan Bravo, rechaza 
los tiempos marcados desde arriba y no dará el visto bueno a cortar 
ninguna cinta sin que el sistema de señalización y de gestión del 
tráfico ERTMS esté completamente instalado. 
Unidos Podemos pide la dimisión de Bravo por su probable imputación en la
 Operación Lezo.
A Fomento no le queda otra que aceptarlo. El recuerdo de Angrois 
sigue vivo, añaden las fuentes. Las cinco inauguraciones que el ministro
 ha apalabrado informalmente en algún momento de su mandato son Granada,
 el túnel de AVE Chamartín-Atocha, Burgos, Castellón y Murcia.
El ERTMS es el nudo gordiano. Pero en el Gobierno apuntan a muchos 
otros factores. “Teniendo en cuenta la complejidad de este proceso y la 
cantidad de partes ajenas al ministerio que influyen en él, no solemos 
dar plazos de puesta en servicio de líneas”, aseguran en Fomento. 
“Nuestra obligación es llevar la alta velocidad a aquellos lugares a los
 que nos hemos comprometido, pero nuestra responsabilidad es hacerlo de 
manera segura y no siempre se puede determinar con exactitud”, reconocen
 portavoces del ministro.
Adif es la firma pública más implicada en las puestas en servicio al 
ser propietaria de la infraestructura. Y las prisas por inaugurar 
también repercuten en la ingeniería pública Ineco (así como muy poco en 
Renfe, que opera los trenes).
 “Adif plantea a Ineco plazos 
inabordables”, revela un empleado. “Son plazos políticos, no técnicos, y
 muchos llegan por la vía urgente. Además no se trata de incrementar el 
personal. A veces un estudio específico solo lo pueden hacer uno o muy 
pocos expertos, como un informe geológico”. 
Las encomiendas de gestión 
de Adif a Ineco se han disparado, especialmente en 2016, cuando el 
Ejecutivo estuvo en funciones la mayor parte del ejercicio.
“Lo que sabemos es cuándo terminan las obras”, agregan en Fomento. “Y
 lo sabemos porque es algo que depende de Adif”. Pero concluir las obras
 no significa que el servicio esté a punto: se necesitan varios meses de
 prueba. Así están las cinco líneas que Fomento quiere abrir en 2018:
1.- Granada. El caso más sangrante. 
Ya se superan los 960 días sin tren
 por las obras del AVE y para llegar a la capital hay que viajar en alta
 velocidad hasta Antequera (Málaga) y de ahí coger un autobús que fleta 
Renfe. La primera vez que la alta velocidad iba a llegar fue en marzo de
 2015 y los granadinos esperan todavía el momento. En febrero De la 
Serna habló de 2018: el Ministerio ahora elude dar cualquier fecha.
 
 Se 
supone que las obras deberían de finalizar este 30 de noviembre y nadie 
ha dicho lo contrario en público: pero las obras continúan en la 
Variante de Loja, el tramo en el que Adif más ha penado: tuvo que ser 
replanteado en su día por la presencia de bolsas de agua fulgurosa. En 
Ineco la califican en broma como la “invariante de Loja”. El secretario 
de Estado, Manuel Niño, declaró en octubre en el Congreso que las obras 
están al 96%.
2.- Tercer túnel de la risa Atocha-Chamartín.
 El letargo del túnel del AVE entre las dos terminales ferroviarias más 
importantes de Madrid sería histórico, de no ser porque su repercusión, 
de momento, no es para tanto: impide a los trenes de alta velocidad 
viajar hacia la meseta castellana, adonde solo llega el AVE por ahora a 
Valladolid, Zamora, Palencia y León. 
Pero el retraso del tercer túnel de
 la risa (ya existen el de Cercanías y el de la red convencional) es 
monumental. En 2009 el ex ministro José Blanco vaticinaba 
que estaría listo en 2011.
 El 31 de octubre De la Serna confirmó que las obras estaban al 96% 
(mismo porcentaje que Granada). Costará un total de 289 millones de 
euros… de momento.
3.- Burgos. Cuando todo el mundo hablaba de las obras entre la capital burgalesa y Vitoria como primera fase de la Y
 Vasca… resulta que la vía se hunde a la altura de Palenzuela (en el 
Cerrato palentino), antes de dar tiempo siquiera a estrenar el AVE en 
Burgos procedente de Venta de Baños. El Diario de Burgos y El Diario Palentino
 se han hecho eco de ello, y ambas cabeceras locales informan de 
que Adif busca soluciones al movimiento de la plataforma (por la que aún
 no pasan trenes). 
El Administrador de Infraestructuras ya ha 
anunciado que contratará una consultora que busque una solución al 
deslizamiento de 45 milímetros anuales de la plataforma. Sin la 
circulación de los trenes, este corrimiento ha deformado la vía, la 
electrificación y las canalizaciones. Quién sabe si el AVE llegará a 
estar listo para antes del verano, como el ministro declaró la última 
vez.
4.- Castellón. Uno de los tramos en marcha que menos contratiempos debería de presentar para su apertura, 
aunque Fomento rehúsa insistentemente indicar una fecha
 concreta toda vez que asegura que el servicio abrirá en 2018. En teoría
 las obras finalizaron en marzo y ahora están en la fase técnica de 
puesta a punto. 
 
El diputado socialista por Castellón Artemi Rallo ha 
criticado no obstante la ausencia de una fecha y sospecha que puede 
haber “un nuevo incumplimiento del Gobierno, cuyos portavoces habían 
asegurado en los últimos tiempos que la entrada en servicio de la línea 
Valencia-Castellón se produciría antes de que termine 2017”.
5.- Murcia. La única puesta en servicio del AVE con 
una fecha concreta es Murcia. Será en marzo de 2018. Los problemas 
técnicos están razonablemente bien encarados. ¿Qué puede salir mal aquí 
entonces? 
Todo,
 si bien nada por razones técnicas. Murcia conoce desde hace 25 años una
 reivindicación vecinal histórica pro soterramiento de las vías del 
tren, ya que 100.000 vecinos de los barrios del sur viven aislados a 
merced de peligrosos pasos a nivel; la llegada del AVE, que lo iba a 
solucionar todo, 
lo empeoró por momentos (Ana
 Pastor anuló el soterramiento). 
 
En septiembre la tensión estalló en un 
conato de revuelta, con cortes de vía, cargas, destrozo de material, 
detenidos y manifestaciones que muchos ya ni recordaban en Murcia, 
y el Gobierno cedió y ha terminado prometiendo que el AVE va a estar soterrado en los próximos años.
Murcia es la primera ciudad española que, lejos de aceptar el AVE, se
 rebela contra sus daños colaterales: la protesta continúa porque el 
soterramiento ahora implica que el AVE va a llegar en superficie. Y como
 sobre el tren planeará una catenaria de 25.000 voltios y 50 hercios 
Adif va a instalar un muro con pantallas de metacrilato que se carga los
 ya de por sí peligrosos pasos a nivel a cambio de aislar completamente a
 los siete barrios del sur del resto de la ciudad. La Plataforma pro 
Soterramiento sigue activa.