MADRID.- Cuando comienza el último trimestre en que Almería 
seguirá ostentando el título de Capital Española de la Gastronomía, vale
 la pena hacer un repaso de algunos de sus muchos atractivos. La capital
 y la provincia de Almería ofrece numerosos encantos de todo tipo: 
culturales, de naturaleza, festivos... y, naturalmente, gastronómicos. 
Hay mucho donde elegir. En esta ocasión hemos optado por guiarnos del 
abecedario y buscar un concepto para cada letra, de la A a la Z. Pero 
faltarían letras o habría que duplicar o triplicar cada una de ellas 
para expresar todo lo que Almería y su provincia ofrece. Este es sólo el
 aperitivo.
ALCAZABA. Es el principal monumento de
 la ciudad y, sin duda, el más visible. Domina Almería desde el siglo X y
 es la fortaleza más grande de Europa. Es la gran muestra del esplendor 
árabe de Abderraman III. Tanto que impresionó a los Reyes Católicos en 
la toma de la ciudad en 1489. Tal vez por eso quedó en pie tras la 
Reconquista. Con sus 1430 metros de perímetro amurallado, es, después de
 la Alhambra, la construcción musulmana más grande de España.
BISBAL,
 DAVID. Es, sin duda, la figura actual más representativa de Almería y 
su embajador “de por vida”. En el pasado FITUR renovó su compromiso: 
"Siempre he sido fiel a Almería, he sido embajador de mi tierra y no he 
dudado jamás en hablar siempre que me han preguntado de mi tierra desde 
que inicié mi carrera, hace ya unos cuantos años. Hemos hecho unos 
maravillosos videoclip que han promocionado toda la provincia". Durante 
la feria de turismo se presentó también la campaña "Sabores de Almería" 
coincidiendo con que la ciudad es Capital Española de la Gastronomía.
CATEDRAL.
 Es un ejemplo único de edificio religioso con vocación defensiva, se 
construyó tanto para el culto religioso como para refugiarse la 
población de los ataques de piratas berberiscos; es una de las escasas 
catedrales-fortalezas de Europa. Último bastión de la ciudad amurallada.
 Destaca su fachada principal con el empleo de grandes contrafuertes y 
torreones en sus esquinas, muros macizos y la decoración donde campean 
el escudo de Carlos I de España y el del Obispo Fundador de la catedral,
 Fray Diego Fernández de Villalán.
CHOCOESPARTO 
SOLIDARIO. Es uno más de los dulces que abundan en la gastronomía 
almeriense. Este es un invento de la chef Yolanda García; se trata de un
 trampantojo que imita el esparto. Fue elegido mejor producto el mundo 
con aceite de oliva en la World Olive Oil Exhibition. No es el único 
placer para los golosos en Almería. Por ejemplo, los merengues, que con 
sólo claras de huevo, azúcar y gotas de limón se dan vida a los 
glaseados, las anamarías y los ratoncillos cubiertos de chocolate.
DESIERTO DE TABERNAS. El Paraje Natural Desierto de 
Tabernas está situado al norte de la ciudad de Almería, entre las 
sierras de los Filabres y de Alhamilla, que la aíslan de las corrientes 
húmedas del cercano mar Mediterráneo. Es el mayor desierto de Europa. 
Paisaje transportado desde los ricos fondos marinos del Mediterráneo 
hasta estas calcinadas y áridas llanuras almerienses, donde una 
paradójica sensación de incertidumbre, desasosiego y asombro se apodera 
de gran parte de sus visitantes.
EMPEDRAO. Es una 
soberbia y sencilla preparación de arroz con habichuelas que corona su 
humildad con un sofrito especiado. Sus componentes lucen el ADN 
contrastado que comparte con la vecina región de Murcia. La estrella es 
el arroz que comparte protagonismo con las habichuelas blancas, 
longaniza, ajo, cebolleta, tomate, laurel, azafrán, pimienta molida y un
 pellizco de canela, aceite y sal.
FARO DE SAN 
TELMO. Debe su nombre al patrón de los navegantes. Se ubica en el cerro 
del mismo nombre y es un mirador con unas extraordinarias vistas 
panorámicas sobre la bahía y el puerto de Almería, gracias a los 70 
metros de altitud sobre el nivel del mar. Su estructura es una torre 
cuadrangular blanca rematada con una franja negra, adornada en uno de 
sus muros con el Indalo, símbolo de la provincia de Almería, e integrada
 dentro del antiguo castillo de San Telmo.
GATA. La letra G de Gata tiene una dura competencia 
con la G de gamba, de gurullos, de Garrucha y algunas otras, pero, sin 
duda, un referente de la provincia de Almería es el cabo de Gata. El 
Parque Cabo de Gata-Níjar tiene una extensión de 38.000 hectáreas y una 
franja marina de una milla de anchura. Claves fundamentales para 
entender y disfrutar de la belleza y riqueza del parque son su flora 
endémica, vegetación como palmitos, esparto, especies de agave o 
azufaifos, propia de un clima semiárido único en Europa y un paisaje de 
gran variedad geológica producto del vulcanismo con coladas de lava, 
domos o playas fósiles. Bucear en estas cálidas aguas es una sensación 
inolvidable.
HIERRO. La minería y la llegada del 
ferrocarril en 1895 transformaron Almería, que pasó a conocerse como 
‘ciudad de los ingenieros’. Llegaron nuevos materiales y diseños 
modernísimos. La búsqueda de una salida para el hierro y el plomo la 
convierten en un ejemplo de ciudad industrial que se puede apreciar aún 
hoy en el Puerto de Almería o el magnífico Cable Inglés, propiedad de 
The Alquife Mines & Railway Company que diseñaron y construyeron en 
1895 alumnos de Eiffel. Una obra de ingeniería concebida como un 
viaducto anclado sobre fuertes pilares que constituye una sorprendente 
obra de arte en plena calle. De esa misma época es la bellísima estación
 de ferrocarril y también el Mercado Central, muy rehabilitado, es otro 
ejemplo.
INDALO. Es el icono por excelencia de 
Almería. Se reproduce en cerámicas, llaveros, imanes y todo tipo de 
souvenirs. Se trata de un dibujo que hace miles de años los hombres del 
Neolítico dejaron grabado en esta tierra. Al abrigo de una cueva, en la 
ribera mediterránea, representaron una figura humana con los brazos 
extendidos sujetando un arco entre sus manos. Un tótem. La cavidad en la
 que apareció, la Cueva de Los Letreros, en la falda del Maimón, en 
Vélez-Blanco, es Patrimonio de la Humanidad y Monumento Histórico 
Nacional.
JAMÓN DE SERÓN. Es una de las especialidades 
gastronómicas de las que presume Almería. Se trata de un jamón curado 
obtenido a partir de los perniles del cerdo procedentes de alguna de las
 razas o cruces entre ellas como Duroc, Large White, Landrace, Blanco 
Belga, Pietrain y Chato Murciano, y elaborado a través de un proceso de 
secado-maduración natural, de forma redondeada. Color rojo y aspecto 
brillante al corte, con grasa parcialmente infiltrada en la masa 
muscular, carne de sabor ligeramente dulce, poco salada y de aroma de 
medio a intenso.
KILÓMETROS DE COSTA. Más de 200 
para ser exactos, que divide en dos el Cabo de Gata y que surten de una 
despensa sumergida que rebosa excelencia. Hay aquí productos que dan 
contenido a sus recetas tradicionales. Es una cocina emparentada con la 
mar, pero también con sus sierras. Almería escribe la grandeza de su 
cocina con sus gambones rojos, su atún, su embutido y sus cabritos, su 
tomate y sus habas, su pan y su sal, su aceite y su vino, sus dulces y 
sus frutales...
LENNON, JOHN. Es una de las 
figuras destacadas que han pasado por Almería y cuyo recuerdo se guarda 
en la Casa del Cine de Almería. El Beatle vivió en Almería entre octubre
 y noviembre de 1966, para rodar ‘Cómo gané la guerra’ de Richard 
Lester. El museo está instalado en un palacete de 1866 en el que se 
alojaron estrellas del séptimo arte como Peter O’Toole o Yul Brynner, 
directores como David Lean o Sam Spiegel. La visita es un recorrido por 
las diversas películas que se rodaron en el desierto de Tabernas o en el
 Cabo de Gata, con la exhibición de trajes, objetos y atrezzo utilizados
 por los directores Sergio Leone, Steven Spielberg o Clint Eastwood, y 
artistas como Antonio Banderas, Claudia Cardinale, Raquel Welch o 
Penélope Cruz.
MAR DE PLÁSTICO. En pocos años 
Almería ha pasado de ser la Cenicienta de España, una de las provincias 
más pobres, a la huerta de Europa. Es el llamado “milagro de Almería”. 
Un modelo basado en una forma de producción agrícola que ha puesto la 
marca Almería en las mesas de Europa. La clave hay que buscarla en el 
“mar de plástico”, los invernaderos con sus legendarios cultivos bajo 
abrigo, en el desarrollo de políticas de sostenibilidad y a una 
investigación rigurosa en la búsqueda de la excelencia compatible con la
 rentabilidad en la producción. Empresas como la holandesa Rijk Zwaan, 
CASI o Fundación Cajamar realizan rigurosos trabajos de investigación 
para conseguir productos cada vez mejores. Cada año Almería produce más 
de 3 millones de toneladas de frutas y verduras.
NÍJAR. En la ladera de la Sierra de Alhamilla 
destacan sus casas encaladas y sus privilegiadas vistas. Es centro de la
 mejor cerámica almeriense, de larga historia, característica por sus 
colores azulados y verdosos. El Castillo de San Felipe, también conocido
 como el Castillo de los Escullos, se alza sobre un monte árido en la 
llamada punta del Esparto, próxima a la localidad de la Isleta del Moro.
 Se trata de una de las nueve fortalezas que conformaban la línea 
defensiva que se extendió a lo largo de la línea costera.
ÑAM
 ÑAM. Usamos esta expresión coloquial para referirnos al arte de comer y
 también porque la Ñ es una letra difícil de marcar. En realidad aquí 
debería estar la S de SABORES DE ALMERÍA, una marca de calidad para 
proteger los productos "gourmet", impulsada por la Diputación de Almería
 y que acoge a más de medio centenar de empresas que han solicitado el 
uso de la marca y a otras 125 que están tramitando su adhesión. En 
total, más de 170 empresas que superan las 300 referencias de productos 
en el mercado.
OLIVOS. Aunque el aceite de oliva 
que se elabora en Almería no tenga la fama de otros rivales andaluces, 
hoy es codiciado y buscado por los que más saben. Almería dispone de una
 gama formidable de aceites vírgenes aromáticos de baja acidez que, como
 es natural, están cosechando premios a medida que conquistan mercados 
antes inaccesibles. La empresa pionera en este proceso de mejora fue 
Castillo de Tabernas que elabora un aceite de oliva virgen extra 
excepcional. Dentro del sector es la que mayor proyección ha conseguido.
 El mismo desierto de Tabernas da cobijo a otras firmas. Los Vergeles de
 Moraila y Oro del Desierto, a poca distancia unas de otras, lo que 
facilita una buena visita a estas almazaras.
PULPÍ.
 Abierta al público el pasado verano la Geoda Gigante de Pulpí es una de
 las grandes atracciones de la provincia de Almería. Se trata de una 
cueva de cristales mágicos que fue descubierta hace exactamente dos 
décadas y es la más grande de Europa y la única visitable. La 
transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de 
hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel 
mundial.
QUERO. Es el apellido de Lola de Quero, 
presidenta y alma de la Peña El Morato, uno de los mejores lugares y más
 auténticos para disfrutar del flamenco en Almería ya que se trata de 
una peña de amigos aficionados al flamenco y no de un tablao para 
turistas. Abre sólo los viernes para estar entre amigos y en familia. 
Nunca mejor dicho ya que una voz y guitarra habitual es la de Antonio 
García "Niño de las Cuevas", marido de Lola y un erudito en la historia 
del flamenco y, con frecuencia su hijo Antonio, un virtuoso de la 
guitarra flamenca y su hija, Ana Mar, que con su voz desgarrada y 
acompañándose de su violín, lo mismo acomete un fandango, una alegría o 
un taranto, el palo más típico de Almería, que una habanera o un bolero,
 eso sí, con su acento peculiar. Completa el conjunto la bailaora Inés 
de Inés, guapa, estilosa y genial.
REFUGIOS. No es muy conocida la historia de Almería 
durante la Guerra Civil, ni su sufrimiento. A los pocos meses de 
comenzar la rebelión, concretamente el 22 de enero de 1937, se inició la
 construcción de una red de túneles con los que proteger a la población 
de los bombardeos. En 16 meses, se excavaron casi nueve kilómetros de 
galerías subterráneas en las que encontraron refugio a la vez hasta 
40.000 personas. Hoy son una visita imprescindible, tienen dos metros de
 ancho con bancos corridos, quirófano y sala de partos, almacén de 
víveres y ventilación natural. Son de los más importantes y mejor 
conservados de toda Europa.
SPAGHETTI WESTERN. 
Aunque el nombre que recibió en los años 60 y 70 pretendía tratarlo con 
cierto desprecio en contraste con las películas del Oeste filmadas en 
Estados Unidos, hoy es reconocido como un género importante de la 
historia del cine. En el desierto de Tabernas se rodaron decenas de 
películas y nombres míticos como Sergio Leone, Clint Eastwood y muchos 
otros aprovecharon la belleza de los espacios naturales y crearon 
escenarios que ahora se mantienen como poblados con espectáculos en 
vivo: Oasys Park MiniHollywood, Fort Bravo y Western Leone. Pero los 
paisajes de Almería han acogido a multitud de actores y directores de 
todos los tiempos, como Steven Spielberg, Peter O’Toole, Charlton 
Heston, Elizabeth Taylor, Alec Guinness, Richard Burton, Anthony Quinn, 
Omar Shariff, Sofía Loren, Brigitte Bardot, Roger Vadim, David Lean, 
Sean Connery, Harrison Ford, Arnold Schwarzenegger...
TAPAS.
 Tapear es en Almería un arte, culto popular, cultura en un pequeño 
bocado. Una exquisitez en porciones. De este talento culinario enorme 
que se sirve en plato pequeño sabe mucho esta tierra. Tiene hasta un 
camino para degustar delicias en miniatura: la Ruta de la Tapa, 
declarada de Interés Turístico Andaluz. Gastronomía en pequeño formato 
que ha convertido Almería en un destino de excelencia. Cada bar sirve 
una bebida y, de forma obligada, una tapa que es todo un manjar. Se 
puede saborear pulpo seco, migas, fritaíllas, caracoles, tempuras de 
pescado y vegetales, olla de trigo, jibia en salsa, la emblemática 
chérica, el tabernero, rape con almendras, escabeches, mojama de atún, 
pescados fritos, gurullos, patatas a lo pobre... Hay decenas de lugares 
pero algunos de los imprescindibles son Casa Puga, que se dice que es el
 bar más antiguo de Almería, y Casa Joaquín.
ÚNICOS.
 Si hubiera que definir a Almería por dos de sus productos, la elección 
más probable sería el tomate raf y la gamba roja. El raf es una variedad
 caprichosa, tiene rendimiento corto y exige mil cuidados, todos ellos 
especializados. La escasa producción del raf alcanza precios altos que, 
en justicia, son proporcionales a su costes y calidad. En Almería sólo 
hay raf entre enero y mayo. El 24,4% del importe total de las ventas de 
marisco y pescado en Lonja es de gamba roja, que se captura 
especialmente en Garrucha. Es exquisita y más grande que el resto. 
Aunque lo habitual es disfrutarla a la plancha con un toque de sal, 
curiosamente en algunos bares se sirve como tapa “con gabardina”, 
también deliciosa. Todo un símbolo de Almería.
VOCACIÓN GANADORA. Si Almería consiguió ser elegida 
Capital Española de la Gastronomía en 2019 ha sido sin duda por su 
voluntad ganadora que exhibió desde hace casi dos años al presentarse 
como candidata. La seria apuesta de su alcalde, Ramón Fernández-Pacheco y
 la ex-concejala de Promoción de la Ciudad, Carolina Lafita, así como 
del presidente de la Diputación, Javier Aureliano García, el magnífico 
dossier presentado, el calendario de actividades a desarrollar durante 
el año y la calidad de sus productos y su cocina fueron determinantes.
WALT
 DISNEY. Es posible que se trate de una leyenda urbana, pero en Almería 
cuentan con orgullo, que el genio de los dibujos animados era andaluz, 
de Mojácar concretamente, hijo de una joven lavandera, Isabel Zamora, 
que emigró desde allí a Chicago. Fuera cierto o falso, el estadounidense
 mostró interés en conocer la historia y envió a tres hombres en busca 
de su certificado de nacimiento a Almería. Puede que se trate de una de 
las ahora llamadas fake news, como las de que no sabía dibujar, que 
realmente no creó a Mickey Mouse, que era antisemita, que era un delator
 al servicio del FBI, y hasta que fue congelado poco antes de su 
muerte... En todo caso no son nombres del cine los que faltan en 
Almería.
XYRICHTHYS NOVACULA. Es el nombre 
científico del llamado galán o lorito, uno de los raros y deliciosos 
pescados de la costa de Almería. Rojo por fuera y blanco por dentro, 
sabroso y yodado, de delicada textura, muy escaso en oferta y con precio
 elevado. El pescado y el marisco son los tesoros naturales con que hoy 
nos sorprende la cocina almeriense. Para disfrutar de estos platos, los 
barcos de pescadores zarpan con el objetivo de extraerlos de las aguas 
profundas del Mar de Alborán. Junto a él llegan otras especialidades 
almerienses: el gallo Pedro, tan feo como rico; la gamba roja de la 
Garrucha, tesoro autóctono e incomparable, y también langostas, cigalas,
 bogavantes, quisquillas, salmonetes, rape, gallineta, mero, aguya, 
raya, cazón, sardina, caballa, melva, pez espada, pargo, jurel. Todo 
ello se subasta dos veces al día en la Lonja.
YOLANDA
 GARCIA. Es una de las muchas y muchos chefs de Almería. La destacamos 
porque lidera un innovador proyecto con la Universidad de Almería en el 
desarrollo y domesticación de variedades de malas hierbas locales para 
la alta cocina. Juncia, jaramego blanco, acelgas salvajes... Vegetales, 
hierbas y semillas de botica, sanos y nutritivos que aportan salud en 
los menús y dan sabor de alta cocina. Lo demuestra alguna de sus 
creaciones como la tosta de trigo sarraceno con paté de cardo borriquero
 con salsa bearnesa o la velouté de hierbas con pata de cabrito”.
ZARAMANDOÑA.
 Es una de las muchas ensaladas que se elaboran en Almería. Es el plato 
típico del día de San Sebastián (20 de enero) y también de Semana Santa y
 procede de Fiñana y Tabernas, aunque se come en cualquier ocasión y en 
toda la provincia. La textura es uno de sus elementos esenciales. El 
toque diferente, que hace viajar a un mundo de sensaciones desconocidas,
 lo aporta la calabaza y el bacalao sin pasar por la sartén. A 
continuación, las aceitunas y las verduras toman el protagonismo al 
conferirle un conjunto de matices de lo más variados. El magnífico plato
 puede degustarse como ensalada o alternándolo con otras delicias al 
constituir un acompañamiento excepcional de carnes y pescados. En el 
Restaurante Las Eras de Tabernas la elaboran de maravilla.
COMO
 IR: La comunicación por tren a Almería es muy deficiente ya que hasta 
2023 no está prevista la llegada del AVE. Sin embargo, su estupendo 
aeropuerto, recibe vuelos directos, según ha podido comprobar el 
buscador jetcost de Madrid, Barcelona, Palma y Sevilla y con escala de 
toda España. También hay vuelos directos desde varias ciudades europeas,
 como Bruselas, Dublín, Londres o Manchester con la compañía Ryanair.