MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia ha registrado un déficit del 0,07% del PIB hasta 
el mes de marzo, según publicó este martes el Ministerio de Hacienda. En términos relativos, se trata del menor déficit en relación al PIB de las comunidades, que lidera Castilla La Mancha (0,45%). En términos absolutos es el más bajo de España, con 22 millones.
En
 España, el déficit del conjunto de las administraciones públicas (sin 
incluir a los ayuntamientos) se situó en 4.653 millones de euros hasta 
marzo, lo que equivale al 0,38% del PIB y es un 20,8% inferior al del 
primer trimestre de hace un año, mientras que el déficit del Estado 
hasta abril alcanzó los 5.928 millones, el 0,49% del PIB y un 22,2% 
menos que en el mismo periodo de 2017.
Si se incluye la ayuda a las instituciones financieras (176 millones en 2017 y 62 millones en 2018), el déficit público hasta marzo se habría situado en 4.715 millones de euros, equivalente al 0,39% del PIB, con una reducción interanual de 0,12 puntos porcentuales del PIB.
Por
 administraciones, el Estado registró hasta marzo un déficit del 0,35% 
del PIB, hasta los 4.219 millones de euros, un 19% menos que en 2017, 
mientras que los otros organismos de la Administración Central 
obtuvieron un déficit de 910 millones excluida la ayuda financiera.
Por
 su parte, las comunidades autónomas disminuyeron su déficit un 34% 
hasta marzo, desde el 0,20% del PIB al 0,12% registrado este año. Esta 
evolución se explica por un incremento de los recursos del 5,3%, 
superior al aumento de los gastos del 3%.
Seis comunidades en superávit
Seis
 comunidades autónomas registraron superávit hasta marzo, encabezadas 
por País Vasco (+0,43% del PIB), Canarias (+0,35%), Asturias (+0,20%), 
Comunidad Valenciana (+0,06%), Galicia (+0,04%) y La Rioja (+0,02%). Por
 el contrario, registraron déficit las demás regiones: Andalucía 
(-0,15%), Aragón (-0,30%), Baleares (-0,14%), Cantabria (-0,22%), 
Castilla-La Mancha (-0,45%), Castilla y León (-0,27%), Cataluña 
(-0,34%), Extremadura (-0,29%), Comunidad de Madrid (-0,18%), Murcia 
(-0,07%) y Navarra (-0,32%).
En cuanto al déficit del Estado, en 
este caso hasta el mes de abril, se ha reducido un 22,2% respecto al 
mismo periodo de 2017, hasta los 5.928 millones de euros, el 0,49% del 
PIB, 0,17 puntos porcentuales menos respecto a abril del pasado año. La 
reducción del déficit del Estado se explica por un incremento de los 
ingresos del 9,4% en los cuatro primeros meses del año, muy superior al 
alza del 5,6% de los gastos en el mismo periodo.
El superávit 
primario del Estado, que excluye los ingresos devengados, fue de 2.271 
millones de euros, superior al superávit de 967 millones registrados en 
2017. Los intereses devengados hasta abril de 2018 se reducen un 4,6% 
frente a los del año anterior, ascendiendo a 8.199 millones.
Impuestos y cotizaciones crecen un 4%
Hasta
 abril, la recaudación total por impuestos y cotizaciones sociales sumó 
69.683 millones, superior en un 4% a la de igual cuatrimestre de 2017, 
tasa que pasaría a situarse en un aumento del 4,8% si se elimina el 
impacto del sistema de Suministro Inmediato de Información en el IVA. 
Dentro de esta, los ingresos por impuestos directos y cotizaciones sociales alcanzaron una cifra de 32.832 millones, un 4,6% más que la obtenida en el mismo periodo del año anterior.
Así,
 la recaudación por el IRPF se situó en 29.603 millones, un 6,5% más que
 en igual cuatrimestre del año anterior, debido al aumento tanto de las 
retenciones del trabajo como consecuencia de la mejora del empleo, como 
de las retenciones del capital mobiliario.
Por el contrario, los 
ingresos por el Impuesto sobre Sociedades cayeron en 453 millones, hasta
 los 1.584 millones, por el aumento del 13,1% de las devoluciones 
correspondientes en su mayor parte a solicitudes de la declaración anual
 del ejercicio 2016.
De su lado, los ingresos totales por impuestos indirectos ascendieron a 36.851 millones,
 un 3,5% más que hasta finales de abril de 2017. La recaudación neta del
 IVA en términos homogéneos, es decir corregida del impacto del SII y 
del distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, se 
incrementó un 3,4%, hasta situarse en un importe de 29.002 millones.
En
 cambio, la recaudación por impuestos especiales, con 6.497 millones, se
 redujo un 0,6% debido, principalmente, al descenso del Impuesto sobre 
Labores del Tabaco en un 5,9% y al aumento en términos homogéneos del 
Impuesto sobre Hidrocarburos en un 3%, con unos ingresos de 1.785 
millones y 3.805 millones, repectivamente.
Crecen los pagos
Por
 el lado de los gastos, los pagos no financieros efectuados por el 
Estado hasta finales de abril de 2018 se situaron en 50.155 millones, un
 14,9% más que en el mismo período de 2017. Este resultado se debió 
principalmente al incremento de los gastos financieros en un 50,6%, 
desde los 8.129 millones de 2017 hasta los 12.242 millones de 2018, 
debido al diferente calendario de los vencimientos respecto al año 
anterior. Descontando este efecto, los gastos financieros se reducirían 
un 6,3%.
En concreto, los gastos de personal sumaron 4.738 millones, un 1,8% superiores a los de 2017,
 mientras que los gastos corrientes en bienes y servicios aumentaron 
desde los 713 millones de 2017 a los 797 millones en este año, un 11,8% 
más.
Por su parte, las transferencias corrientes se situaron en 
28.341 millones, un 3,9% superiores a las de 2017, al tiempo que las 
inversiones reales crecieron en 998 millones de euros, hasta los 1.670 
millones, de los cuales 1.005 millones correspondieron al Ministerio de 
Defensa.