MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia registró una tasa de 56,5 donantes por millón de habitantes en 2018, casi diez puntos por debajo de los registros del año anterior, según el último balance de actividad de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), presentado por la ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil. Este descenso se traduce en una bajada total de 14 donantes registrados, al pasar de los 97 de 2017 a los 83 del año pasado. 
La Región sigue siendo, no obstante, una de las comunidades más solidarias con los enfermos del resto de España, ya que los órganos que envía a otras autonomías desde sus hospitales permiten un mayor número de trasplantes que los que recibe de otras partes del país, con un balance de 48/37. Además, la tasa de donaciones se sitúa aún muy por encima de la media nacional, con casi diez puntos sobre esta.
Por
 comunidades autónomas, Cantabria es la región donde más órganos se han 
donado (86,2), seguida de La Rioja (80,6), Asturias (66,7), Extremadura 
(64,5), País Vasco (64,4) , Navarra (64,1), Castilla y León (60,4), 
Islas Baleares (58,9), Murcia (56,5), Andalucía (52,5),
 Canarias (49,5), Comunidad Valenciana (48,2), Cataluña (43,2), Galicia 
(43), Madrid (33,8), Aragón (32,3), Castilla-La Mancha (29,2) y Ceuta y 
Melilla con 12,5 donantes, respectivamente.
En total, España 
registró en los últimos cinco años el mayor incremento en donación desde
 1989, registrando en 2018 una tasa de 48 donantes por cada millón de 
habitantes (2.243 en total), y siendo por 27º año consecutivo líder 
mundial en donaciones y trasplantes.
Así, mientras que en el año 
2013 se registró una tasa de 35,1 donantes por millón de habitantes, en 
2014 aumentó a los 36, en 2015 a los 39,7, en 2016 a los 43,4, en 2017 a
 los 46,9 y en 2018 a los 48, representando un crecimiento del 37%. En 
este sentido, el 57% tenía más de 60 años y uno de cada tres donantes fueron son en donación en asistolia (28%), un 10% más que en 2017.
Al
 mismo tiempo, la directora general de la ONT comentó que 1.181 
pacientes fueron trasplantados gracias al intercambio de órganos entre 
comunidades autónomas, lo que supone un 24% del total. «Hay varias 
explicaciones a las diferencias entre las comunidades, como la 
demográfica, porque está más envejecida la población en la cornisa cantábrica. Pero, además, no en todas las comunidades hay el mismo nivel
 de organización, pero todas tienen unos datos que ya querían para sí 
los alemanes», dijo.
Y es que, en relación con el resto del 
países, el informe de la ONT refleja que España sigue siendo líder en 
número de donantes, dado que en Estados Unidos la tasa se sitúa en 31,7,
 Francia con 29,7, Irlanda con 20,8, Reino Unido con 22,5, Italia con 
28,9 y Alemania con 9,7. La media de la Unión Europea se sitúa en los 
22,3 donantes por millón de habitantes.
3,8% los donantes fallecidos por accidente de tráfico
«Diferencia
 abismal con otros países, por lo que la capacidad de mejora es muy 
limitada y esperamos también que con la prevención de enfermedades 
también disminuya la demanda en los próximos años», dijo Carcedo, si 
bien recordó que algunos de los objetivos futuros es la puesta en marcha
 del Plan Estratégico 50x22 y superar los 5.500 trasplantes en el año 
2020, meta en la que España «ya está muy cerca».
Por otra parte, 
la directora general de la ONT señaló que la donación en muerte 
encefálica permanece estabilizada, si bien están descendiendo los 
trasplantes renales de donante vivo, con un total de 289 (frente a los 
332 de 2017), probablemente por la existencia de una mayor oferta de 
trasplante de donante fallecido, el cual supone ya el 9% del total.
Además, los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 3,8%,
 el porcentaje «más bajo» de la historia, lo que hace que la mayoría sea
 mayor de 60 años, si bien la edad máxima del donante se sitúa en los 91
 años, lo que ha permitido realizar un trasplante de hígado, y sólo un 
14 por ciento fueron menores de 45 años. Las negativas familiares se sitúan en el 14,8%, porcentaje que se reduce a un 8,8% en el caso de los donantes en asistolia.
La tasa de transplantes «más alta del mundo»
La
 tasa actual de trasplantes es de 114 por millón de habitantes (5.318), 
la «más alta del mundo». En total, se realizaron 3.310 trasplantes 
renales, 1.230 hepáticos, 369 de pulmón, 321 cardiacos, 82 de páncreas y
 6 de intestino. Del trasplante infantil, Domínguez-Gil informó de que 
se pasó de 141 los que realizaron en 2017 a 183 el año pasado. Todos 
estos datos hacen que España sea el «único país» del mundo con más de 
110 enfermos trasplantados por cada millón de habitantes.
Al mismo
 tiempo, a lo largo del año pasado la lista de espera se redujo para 
todos los órganos, excepto para corazón e intestino, pasando de un total
 de 4.891 a 31 de diciembre de 2017 a 4.804 en la misma fecha en 2018, 
de los cuales 88 fueron niños. Por órganos, al término del año pasado, 
había 139 personas esperando para un trasplante de corazón (13 niños), 
385 para hígado (25 niños), 98 para recibir un páncreas (6 niños), 241 
para pulmón (1 niño), ocho niños para intestino (8 niños).
En 
médula ósea, los datos a 1 de enero de 2019 procedentes del Plan 
Nacional de Médula reflejaron que España dispone de 391.609 donantes de 
médula ósea inscritos en el Registro Español de Médula Ósea, si bien se 
espera alcanzar los 400.000 donantes en el primer trimestre de este año,
 casi dos años antes de lo previsto en el plan. Al respecto, Carcedo 
recordó que Sanidad destinó a esta iniciativa 1.830.000 euros para el 
presente ejercicio, un millón más que en el año anterior.
«Queremos
 dar las gracias a la población española por mimar al Sistema Nacional 
de Salud, y al personal sanitario por su trabajo en este ámbito, al 
igual que a todos los expertos no sanitarios (jueces, fiscales, 
compañías aéreas, etc) por estar siempre disponibles y con una actitud 
muy positiva para que surge la necesidad de trasplantar un órgano se 
realice con la máxima garantía y cuidado», zanjó la ministra de Sanidad.