- La crisis financiera produce caos y perturbación e...
- La economía británica creció un 0,8% en el tercer ...
- Los pedidos industriales de la zona euro caen en s...
- En EE UU, consumo e ingresos dan buenas señales y ...
- Temores de los inversionistas porque las deudas sa...
- Ajuste, huelgas y presión de mercados en una nueva...
- El Congreso argentino deja al gobierno sin presupu...
- Wall Street sube por las alentadoras cifras económ...
- Un organismo de la ONU advierte de un récord de ga...
- Más de 50 millones de latinoamericanos viven en EE...
- Según Cameron, Reino Unido asumirá un "papel impor...
- Los mercados rebajan la presión sobre España y el ...
- La oposición conservadora exige al Gobierno españo...
- Las autoridades de EEUU detienen a un analista por...
- El arzobispo de Tarragona culpa de la crisis a los...
- El plan de ajuste de Irlanda es una "base sólida" ...
- Un ministro eslovaco ve un riesgo real de ruptura ...
- Las bolsas europeas se recuperan y cierran en leve...
- España, una economía frágil pero demasiado grande ...
- Portugal y España, eslabones flojos después de Gre...
- Histórica huelga general contra el plan de austeri...
- El Ibex 35 deja atrás los 'números rojos' y sube u...
- Los parados españoles de más de 45 años se dispara...
- España no debe compararse con Irlanda y es improba...
- Irlanda plantea una drástica reducción del gasto y...
- Repsol seguirá en Ecuador tras alcanzar un acuerdo...
- La prima de riesgo de España marca un récord por e...
- España no corre riesgo de rescate, insiste la mini...
- Barroso pide a países amenazados que apliquen estr...
- La crisis dispara en España el uso de tarjetas de ...
- Merkel pide "coraje" a los líderes europeos para e...
- Borrell aboga por una drástica reforma fiscal con ...
- Según el sindicato español CC.OO., no se pueden sa...
- España no prevé más recortes
- La confianza empresarial alemana marca en noviembr...
- España, entre los países con un tipo de IVA más ba...
- El paro semanal en EEUU cae en 34.000 solicitudes
- Antón Costas y Alemania / Joaquín Ricarte Aventín ...
- Casi la mitad de emigrantes en España se concentra...
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Toda la información económica mundial, cada día en 'Economía Avanzada'
Los jóvenes españoles pesimistas ante su futuro
MADRID.-  Casi la mitad de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años, el 46,3%,  ve su futuro con pesimismo, al margen de que se supere o no la crisis económica, mayoritariamente pasan de la política y en el 71,4% de los casos tienen una imagen deplorable de los políticos. 
Estas son algunas de las conclusiones de un  estudio sociológico sobre la juventud española realizado por encargo de  la Fundación SM y presentado en Madrid, del que se desprende, según  sus autores, que estamos ante una generación, quizá la primera, que  piensa que va a vivir peor que sus padres.
Tecnológicos, menos preocupados por el medio ambiente  que sus progenitores, ideológicamente más de centro-izquierda (52,8%)  que de derecha o centro-derecha (23,1%), bastante escépticos con  respecto a la integración social, apenas confían en las instituciones  -las ONG son las más valoradas- y más de la mitad confiesa que lo de  ayudar en casa no va con ellos.
En una lista de dieciséis  instituciones, encabezada precisamente por las ONG, la Corona ocupa el  decimotercer puesto -el 39,7% tiene mucha o bastante confianza en ella-,  por detrás de la policía, la justicia, la prensa o, incluso, las  Fuerzas Armadas, pero por delante de sindicatos, empresas e Iglesia.
El  64% opina que la Iglesia católica se mete demasiado en política y sobre  la postura de la jerarquía eclesiástica en lo que respecta a la vida  sexual de las personas, no tienen dudas: el 75% asegura que es  anticuada.
Valoran, por este orden, la familia, la salud, a los  amigos, ganar dinero, el tiempo libre y el trabajo, y en el último  puesto de la lista, por detrás de la política, la religión, un asunto  privado que debe vivirse privadamente, piensa el 50% de chicos y chicas.
Esta  generación "planificada, deseada y creíamos que satisfecha", en  palabras de los sociólogos que la han estudiado, se lleva  "considerablemente mejor" con sus padres que otras anteriores. Y es así  porque el modelo democrático de familia está más extendido, el  autoritario se ha estancado y el permisivo ha retrocedido "levemente".
Pero  cuando discuten, lo hacen, sobre todo, por no arrimar el hombro en los  trabajos de la casa, por dinero, por querer levantarse "cuando apetece",  por los estudios y por la hora de llegada cuando salen de noche.
El  paro es para el 45% la principal amenaza de futuro, seguido por la  droga (33%), la vivienda (28,7%), la inseguridad ciudadana (23,6%) y el  terrorismo (20%).
Desde el informe anterior, de 2005, ha  disminuido su conciencia ecológica, si bien ahora son más -el 52% frente  al 38%- los que consideran que la ciencia y la tecnología evitarán que la tierra se convierta en un planeta inhabitable.
El 81,9% tiene claro que "en ningún caso" está justificada la violencia de género, el 60,4% rechaza tajantemente la pena de muerte y el 29,3% se muestra absolutamente en contra del aborto.
Quieren  emanciparse, pero no tienen prisa a la hora de abandonar el "nido", y  creen que "en torno" a los 27 años es el momento adecuado. Eso sí, si  previamente han encontrado un trabajo.
Aunque uno de cada cinco no  tiene decidido el tipo de unión con su pareja por el que optará, un  55,4% elige el matrimonio, civil o religioso. El estudio pone de  manifiesto, además, que la decisión de tener hijos es cada vez más  planificada. Al 38,9% le gustaría tener dos, pero el 32,7% o no sabe o  no contesta.
Los jóvenes valoran la fidelidad en la pareja, son  cada vez más tolerantes con los homosexuales y creen mayoritariamente  que "todas las formas familiares son válidas si con ello se consigue la  felicidad".
Católicos confesos en el 53,5% de los casos, el  estudio concluye que la religión no tiene "una gran influencia" en sus  vidas. El 62% no entra nunca o prácticamente nunca en una iglesia y sólo  el 7% cumple con el precepto dominical de ir a misa.
En  cuestiones de ocio y tiempo libre, escuchan música, ven televisión y  salen con los amigos, no menos que antes de que estallara la crisis  económica, y son un 66,6% los que practican deporte.
El 35,8% no  lee nunca, el 34,6% lo hace entre una o dos horas a la semana y sólo un  25% tres o más. El porcentaje de los que salen todos o casi todos los  fines de semana es ahora menor que en 2005, un 41,4% frente a un 50,1%.  El 98% usa teléfono móvil y entre los menores de 20 años está más  extendido el uso de redes sociales que entre los más mayores.
El 37% de los jóvenes inmigrantes se siente tratado con desprecio
MADRID.- Aunque el 81% de los jóvenes inmigrantes se sienten integrados en  España, un 37% se considera tratado con desprecio, desconfianza y  agresividad, según se desprende de un estudio de la Fundación SM.
En el estudio dedicado a los jóvenes inmigrantes, que la Fundación SM realizaba  por vez primera, se ha recurrido a una muestra de 503 y de las mismas  edades que los españoles.
El 91% de los inmigrantes jóvenes  reconoce que le quitan el trabajo a los españoles, el 87% confiesa que  tiene intención de quedarse en España y el 77% piensa que deben  esforzarse para adaptarse a la cultura y las costumbres españolas, y no  al revés.
Los amigos, la salud y la familia son fundamentales en  su vida, la política no les preocupa lo más mínimo y, entre los  problemas que podrían amenazar su futuro, citan el paro, el racismo y la  xenofobia, en el 76% de los casos, y en porcentajes similares, en torno  al 70%, la violencia juvenil o la calidad en el empleo.
Aceptan,  en general, todas las formas de familia, excepto aquellas formadas por  personas del mismo sexo, que no consideran familias como tal. El 81%  afirma que cree en Dios y el 57% confía mucho o bastante en la Iglesia  católica.
Aunque se creen integrados, no se sienten todavía  españoles -sólo uno de cada cuatro confiesa sentirse tan español como de  su nacionalidad de origen-, y sobre el trato que reciben el 45% opina  que es de interés, amabilidad y normalidad.
El Gobierno Valcárcel deja a Murcia en ridículo en pleno ajuste para que España no se arruine
MADRID.-  La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, ha informado hoy de que Castilla-La Mancha y Murcia tienen un riesgo significativo de no cumplir con el objetivo de déficit para 2010, por lo que tendrán que adoptar medidas de "importante calado". El Gobierno Valcárcel deja así en ridículo a la Región en pleno ajuste presupuestario para que España no se arruine.
En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Política Fiscal y  Financiera (CPFF), Salgado ha asegurado que a final del año se va a  cumplir el objetivo de déficit por parte del conjunto de las comunidades  autónomas, fijado en el 2,4%. Ha explicado que de acuerdo con los datos  de ejecución presupuestaria del primer semestre y los datos  provisionales del tercer trimestre, sólo las citadas comunidades tienen  "algún riesgo de no cumplir" ese objetivo, otras cuatro (Galicia,  Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla y León) presentan un riesgo de  desviación "leve" y ya han propuesto algunas medidas para ajustarse, y  las otras once no tienen a día de hoy "ningún riesgo" de incumplir el  objetivo de déficit.
Según la ministra, una vez que sean definitivos los datos referidos al tercer trimestre se podrá incluir a Castilla y León en este último grupo, que representa el 70% del PIB. En cuanto a Murcia y Castilla-La Mancha, que suponen el 6% del PIB, la principal consecuencia del incumplimiento de los objetivos de déficit es que no podrán recibir autorizaciones para endeudarse en el segundo tramo previsto por el Gobierno para 2010, que equivale al 1,2%. Esto es consecuencia del acuerdo adoptado el pasado 15 de junio en el CPFF, que decidió que el endeudamiento para 2010 se autorizaría en un primer tramo hasta el 0,75%, en un segundo tramo (una vez estudiados los datos del primer semestre del año) hasta el 1,2% y en un tercer tramo al final de ejercicio.
Así, una vez evaluados los datos del primer semestre, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla y León deberán desarrollar sus medidas de ajuste para acceder al segundo tramo de endeudamiento. Por su parte, Madrid, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra, Extremadura y Baleares serán autorizadas para activar nuevas operaciones de endeudamiento hasta el 1,2% citado.
Además, en el encuentro de hoy las comunidades han decidido, por unanimidad, homogeneizar sus datos de ejecución presupuestaria, para que, a partir del primer trimestre de 2011, se puedan publicar de forma conjunta. Salgado ha explicado que es la primera vez que se darán estos datos, cuya periodicidad será trimestral y en aras a la transparencia.
Preguntada por cuándo se publicará por primera vez esa estadística, Salgado indicó que los primeros datos serán los del primer trimestre de 2011 y que se divulgarán unos "60 días después". Esta homogeneización había sido solicitada por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, así como por el Gobierno.
Según la ministra, una vez que sean definitivos los datos referidos al tercer trimestre se podrá incluir a Castilla y León en este último grupo, que representa el 70% del PIB. En cuanto a Murcia y Castilla-La Mancha, que suponen el 6% del PIB, la principal consecuencia del incumplimiento de los objetivos de déficit es que no podrán recibir autorizaciones para endeudarse en el segundo tramo previsto por el Gobierno para 2010, que equivale al 1,2%. Esto es consecuencia del acuerdo adoptado el pasado 15 de junio en el CPFF, que decidió que el endeudamiento para 2010 se autorizaría en un primer tramo hasta el 0,75%, en un segundo tramo (una vez estudiados los datos del primer semestre del año) hasta el 1,2% y en un tercer tramo al final de ejercicio.
Así, una vez evaluados los datos del primer semestre, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla y León deberán desarrollar sus medidas de ajuste para acceder al segundo tramo de endeudamiento. Por su parte, Madrid, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Navarra, Extremadura y Baleares serán autorizadas para activar nuevas operaciones de endeudamiento hasta el 1,2% citado.
Además, en el encuentro de hoy las comunidades han decidido, por unanimidad, homogeneizar sus datos de ejecución presupuestaria, para que, a partir del primer trimestre de 2011, se puedan publicar de forma conjunta. Salgado ha explicado que es la primera vez que se darán estos datos, cuya periodicidad será trimestral y en aras a la transparencia.
Preguntada por cuándo se publicará por primera vez esa estadística, Salgado indicó que los primeros datos serán los del primer trimestre de 2011 y que se divulgarán unos "60 días después". Esta homogeneización había sido solicitada por el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, así como por el Gobierno.
El CPFF ha conocido asimismo un informe sobre el grado de  cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria por las  comunidades en el ejercicio 2009. Madrid, La Rioja y Galicia son las  únicas comunidades autónomas que han cumplido este objetivo, fijado en  el 0,75%, por lo que ninguna de las tres ha tenido que presentar un plan  de reequilibrio presupuestario. 
El déficit conjunto de las comunidades autónomas en 2009 se situó en el 1,92% del PIB. La ministra, que ha estado acompañada en la rueda de prensa por el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ha dicho que la reunión se ha desarrollado en un ambiente de colaboración, cooperación y cordialidad, a pesar de las circunstancias económicas que en estos días está viviendo el país.
El déficit conjunto de las comunidades autónomas en 2009 se situó en el 1,92% del PIB. La ministra, que ha estado acompañada en la rueda de prensa por el vicepresidente tercero, Manuel Chaves, ha dicho que la reunión se ha desarrollado en un ambiente de colaboración, cooperación y cordialidad, a pesar de las circunstancias económicas que en estos días está viviendo el país.
Por otro lado, Salgado, aseguró que hay que continuar con las reformas y con los planes de austeridad que se han puesto en marcha para que los mercados no castiguen la deuda española.
En cuanto a si, tras el rescate de Irlanda, a España le basta con homogeneizar los datos de ejecución presupuestaria de las comunidades, Salgado destacó que "lo más importante" es que las comunidades autónomas van a cumplir en 2010 el objetivo de déficit del 2,4%. Además, en 2011 las comunidades van a seguir con la senda de cumplir los objetivos de déficit, añadió Salgado.
Etiquetas:
Comunidad Autónoma,
Presupuestos
El arzobispo de Tarragona culpa de la crisis a los especuladores "sin moral"
TARRAGONA.- El arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, culpa de la crisis financiera  a los especuladores "sin moral" en su pastoral de esta semana,  correspondiente al domingo 28 de noviembre, que lleva por título "No  robarás". 
En la hoja pastoral, Jaume Pujol recuerda que  la Iglesia católica "siempre ha defendido la licitud de la propiedad  privada, contra ideologías que pretendían abolirla, y que lo único que  lograron fue una sociedad más pobre".
En esta línea, el arzobispo  señala que la institución eclesiástica ha abogado siempre "por el bien  común" y ha recordado a los gobernantes de cada momento que "tienen  obligación" de procurarlo.
En este punto, Pujol aclara que el "no  robarás" no sólo prohíbe el delito directo, "el que hace alguien que  puede ser cogido con las manos en la masa", sino "el que especula con  operaciones financieras al límite y que por falta de ética compromete  los ahorros de muchas personas".
En su opinión, "la actual crisis financiera mundial tiene su origen en esa falta de moral".
La doctrina social de la Iglesia "no sólo vela por un mundo más espiritual, sino también por un mundo más justo", añade.
La economía murciana recae en el tercer trimestre del año enmedio de una fuerte incertidumbre
MURCIA.- La evolución de la economía murciana recae en el tercer trimestre del  año por el fin de las políticas expansivas, y aunque el comercio  exterior presenta una evolución más positiva, en lo que va de año se han  destruido 7.800 empleos y cerrado 1.583 empresas, aunque todo apunta a  una suave recuperación de los empleos perdidos en verano. A pesar de  ello, la incertidumbre que todavía existe "dificulta que se pueda hablar  de recuperación económica a corto plazo". 
   Así lo señala la Confederación Regional de Organizaciones  Empresariales de Murcia (Croem) en el Boletín de Coyuntura Económica del  II y III Trimestre de 2010, tras lo que destaca que la caída del  mercado laboral en el periodo estival fue mayor de los esperado,  elevando la tasa de paro hasta el 23,9%, con una leve mejoría en mes de  octubre.
   De otra parte, indica que la inflación mantiene tasas moderadas,  repuntando hasta el entorno del 2 por ciento en los últimos meses debido  a los productos energéticos y a las subidas impositivas. Las mejores  perspectivas de la mayoría de indicadores no son extensibles a la  situación de las arcas públicas, puesto, añade Croem, que todas las  administraciones públicas continuarán realizando esfuerzos en términos  de austeridad.
   Así, la Comunidad de Murcia cerrará 2010 con un déficit  "considerable", en tanto que el Presupuesto de 2011 se reduciría un 4,3  por ciento, dos puntos menos que la media nacional (6,5%) y las  previsiones de crecimiento hablan de un moderado ascenso para el  ejercicio de 2011, si bien la intensidad de la caída prevista es algo  superior a la estimada.
   De hecho, el sector Construcción continuará sumido en una recesión  profunda, sin que se espere reactivación en 2011, ya que mantiene un  bajo nivel de actividad prolongando su caída este año (-6,9% según  Funcas, tras un retroceso del 8 por ciento en 2009).
   La actividad residencial ha mostrado, según desvela este estudio,  una importante contracción por un menor número de viviendas iniciadas en  el primer semestre (-13,4 por ciento con una caída del 24% en el número  de visados hasta agosto) y porque la vivienda terminada muestra una  caída del 18,3% y un 20,3 por ciento en la libre, aunque con un aumento  del 33,1 por ciento en la protegida.
   Por tanto, Croem asegura que la situación del sub-sector  residencial "resulta aún adversa", puesto que la rehabilitación de  viviendas tiene un impacto muy limitado y que el fin de las deducciones a  la compra de vivienda en 2011 para determinadas rentas "no parece que  vaya a servir para reactivar, siquiera transitoriamente, la actividad  residencial en los últimos meses del año".
   Mientras la situación de la obra pública está, a su juicio,  contribuyendo a magnificar aún más la caída del sector constructor, pues  hasta agosto la licitación apenas alcanza los 374,2 millones lo que  supone un 42,4 por ciento menos que un año antes y una caída del 39,5%,  superior a la media nacional (-33,2%). 
   En este sentido, la Administración regional experimenta un recorte  en licitación del 61,4 por ciento debido, según Croem, a las  dificultades presupuestarias de la Comunidad y la local un descenso del  48,6 por ciento. Y la licitación en régimen concesional apenas alcanza  los 7,5 millones de euros en lo que va de año en la Región, un 44,2 por  cinto menos que en 2009.
   A pesar de ello las ramas manufactureras han frenado sus descensos  en los primeros meses de 2010 con especial protagonismo de las  actividades con mayor vocación exterior. Así, en Industria, las ramas  químicas, muy orientadas a la internacionalización, presentan una  evolución destacada al alza, de hecho el grupo de industria química y  farmacéutica creció un 17,2 por ciento y caucho y plásticos un 24,9 por  ciento. Las actividades energéticas padecen fortísimas caídas. Las  restantes, a excepción de la textil con un incremento del 10,8%,  mantienen una evolución ligeramente negativa. La industria  agroalimentaria registra también un leve descenso (-1,3%).
   Mientras el sector Servicios cerrará la anualidad en situación de  estancamiento o, incluso, con un leve descenso; no obstante, los  resultados de verano han sido positivos tanto en el segmento de turistas  extranjeros como en el de nacionales. Circunstancia que convierte a las  ramas vinculadas al turismo y las orientadas a mercados internacionales  y al de extranjeros como los principales referentes a la hora de  encarar la recuperación económica.
   Agricultura ha pasado de prever mejoras considerables en el valor  añadido por encima del 2 por ciento a una notable contracción, cercana  al -3 por ciento. Y es que la campaña agrícola se vio contrarrestada por  unas condiciones climatológicas desfavorables, con episodios de  pedrisco a comienzo de años y fuertes precipitaciones en los meses  veraniegos.
   De este modo, se vieron afectados las principales producciones  hortícolas y frutales de la Región; solamente el brócoli, la sandía y el  tomate temprano mejoraron los niveles de producción del año anterior  con unas subidas del 4,8, 23,5 y del 6 por ciento, respectivamente,  mientras que la coliflor sufrió una campaña nefasta con un descenso del  87,5 por ciento. Por su parte, en el sector ganadero descendieron el  número de sacrificios de aves (-5,1%) y conejos (-23,8%) en el primer  semestre. 
   En conjunto, el balance del sector agrícola para el año es de un  notable retroceso en 2010 (-2,9 por ciento según Funcas), frente al  ascenso del 1,5 por ciento alcanzado en 2009.
   En este ambiente, los impagos se sitúan en niveles moderados,  reduciéndose los efectos comerciales impagados hasta agosto un 42,8 por  ciento y representan sólo el 3,8 por ciento de los vencidos. La  concesión de créditos al sector privado ha experimentado una ligera  mejora en los tres últimos trimestres, aunque no han sido suficientes. 
   El número de empresas que tuvieron que acogerse a procedimiento  concursal, 25 en el tercer trimestre, es el menor desde hace dos años,  resultando construcción (9), industria (5) y comercio (3) las  actividades más afectadas.
   Pese a ello, el desempleo mantiene niveles muy elevados y la  economía continúa destruyendo puestos de trabajo. Un primer semestre en  que se puso freno a la destrucción de empleo, alcanzando incluso tasas  positivas  tras lo que se produce una caída transitoria respaldada en el  agotamiento de algunos factores expansivos. Una caída que propició un  leve descenso de la temporalidad, que se sitúa en el 34 por ciento. 
   Según Croem, no se observa que la entrada en vigor de la reforma  laboral haya servido para aumentar la participación de la contratación  indefinida sobre la total, "en tanto que la modalidad de fomento del  empleo presenta niveles muy bajos, similares a meses anteriores a su  puesta en marcha".
   Finalmente, la Confederación apunta que el sector exterior debe  jugar un papel fundamental en la recuperación económica, pues los  primeros ocho meses del ejercicio 2010 "arrojan un balance positivo,  siendo la principal fuente de optimismo ante una situación general en la  que todavía persisten numerosas dificultades e incertidumbres".
   Las ventas al extranjero mantienen un comportamiento muy favorable  en los primeros tres trimestres del año, aumentando con fuerza entre  enero y agosto (14%), siendo el aumento de agosto del 36,3 por ciento,  mientras que los productos energéticos condicionaron el resultado de las  compras al extranjero que aumentaron un 13,1% en ocho primeros meses de  2010.
   Por lo que señala es "prioritario" redoblar esfuerzos en la  internacionalización de la empresa regional como salida a la crisis pero  también como "decisión estratégica".
Las ONG murcianas tendrán que dejar a más de 100.000 personas "desamparadas" por falta de ayuda oficial
MURCIA.- La Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social de la Región de  Murcia (EAPN-RM), compuesta por 24 entidades, asegura que las ONG  "tendrán que echar previsiblemente la persiana" como consecuencia de los  recortes presupuestarios de la Comunidad Autónoma, que se acercan a los  5 millones de euros, por lo que "más de 100.000 personas se quedarán  desamparadas".
   A lo que se une que la Comunidad ha paralizado los pagos  prometidos durante este año "hasta que haya fondos", con lo que,  critican, "aún se nos adeuda 4 millones de las subvenciones aprobadas  para 2010". Esto, explicaron en rueda de prensa, "provocará que queden  compromisos, acuerdos y subvenciones sin pagar".
   Explicó su presidente, Jesús Salmerón, "los presupuestos de  2011 serán letales para muchas de estas entidades que no podrán soportar  esta situación y tendrán que dejar absolutamente desprotegidas a  cientos de familias". Por lo que, subrayó, "2011 será insostenible para  muchas de estas entidades que trabajan con personas excluidas". A su  juicio, "quienes pagarán las consecuencias serán los 300.000 murcianos  en riesgo de exclusión".
   Entre las partidas que sufren los recortes más drásticos, explicó  por su parte Antonio Vera --miembro de la Red--, se encuentran las  dedicadas a Infancia (de 535.000 euros) y Familia (3,1 millones de  euros) en riesgo de exclusión, que "prácticamente desaparecen",  anulando, señaló, "prácticamente la atención al fracaso escolar, la  exclusión territorial o el chabolismo". 
   Al tiempo que lamentó las inversiones en Educación, donde se  eliminan las ayudas a la inclusión de jóvenes con pocos recursos o el  bono-libro, "mientras aumentan las subvenciones a las escuelas  concertadas" y disminuyen las subvenciones a las ONG un 90 por ciento.
   En materia de Inmigración, alertó Vera, el presupuesto se reduce  un 60 por ciento, al pasar de siete a 2,9 millones de euros, tras lo que  criticó que las partidas de la Consejería de Joaquín Bascuñana, que  crecen un 2,3 por ciento, "están concentrados en la ayuda a la  dependencia y Renta Básica", mientras se reduce un 57,15 por ciento las  subvenciones a ONG.
   Mientras el Instituto Murciano de Acción Social (IMAS) se ha  pasado de 13 millones este año a cuatro millones en 2011, un 64,1 por  ciento menos, lo que representa "la supresión del acompañamiento a los  colectivos con situación de exclusión más grave, como personas sin hogar  o reclusos".
   Es indignante, indican, que la Comunidad "nos venda de esta  manera" con los presupuestos "más antisociales que ha tenido la Región  de Murcia". Así, subrayó Juan Antonio Segura, también miembro de EAPN,  "no se van a poder sostener los servicios que ya se prestan y será  imposible hacer frente a los nuevos usuarios que están surgiendo con la  crisis". "Esto supondrá la vuelta a la asistencia básica y a la  caridad", concluyó.
   La Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social de la Región  de Murcia (EAPN-RM) está compuesta por Cáritas, Cruz Roja, ACCEM,  Fundación Secretariado Gitano, MPDL, Fundación Cepaim, Murcia Acoge,  Copedeco, Hermanas Oblatas, Asociación Nacional Proyecto Abraham,  Asociación Rascasa, Proyecto Hombre y Asociación Columbares.
    Así como Asprosocu, ONG Solidarios para el Desarrollo, Colectivo  Parentesis, Fundación Sierra Minera, Asociación Cats, Fundación RAIS,  Asociación Traperos de Emaús de la Región de Murcia, Coordinadora de  Barrios, CEFIS, Colectivo La Huertecica y Colectivo El Candil, en las  que trabajan 1.200 personas y 2.700 voluntarios.
El PSOE de Lorca pedirá el reingreso de Manuel Sevilla en el partido
LORCA.-  El PSOE de Lorca ha reiterado su posición de "respeto a la Justicia"  y ha anunciado que pedirá el reingreso en el partido como militante del  ex concejal de Hacienda Manuel Sevilla, tras el archivo de las  diligencias contra él, según informaron fuentes de esta formación  política en un comunicado.
   El PSOE de Lorca ha hecho estas declaraciones tras conocer que el  magistrado instructor del Tribunal Superior de Justicia de la Región de  Murcia (TSJRM), Enrique Quiñonero, ha decretado el sobreseimiento de las  diligencias contra 14 imputados por el caso Limusa, que investiga una  presunta trama de corrupción en torno a esta empresa de limpieza del  municipio lorquino. 
   El secretario general del PSOE en Lorca, Diego Ferra, ha expresado  que el partido mantiene "inalterable" la posición que "siempre ha  mantenido de respeto total" a la actuación a la Justicia.
    Ferra también ha expresado su satisfacción por el archivo de las  diligencias contra Sevilla, a quien pedirá que vuelva a cursar su alta  como militante del Partido Socialista en Lorca.
El PSRM acusa al Gobierno regional de "castigar a Cartagena sin inversiones"
CARTAGENA.- La diputada regional del PSOE, Teresa Rosique, y la portavoz  municipal del PSOE en el Ayuntamiento, Caridad Rives, acusaron hoy al  Gobierno regional de "castigar injustamente" a Cartagena con una rebaja  de inversiones muy superior a la de otras zonas de la Región y a la  alcaldesa Pilar Barreiro de "no exigir nada y conseguir aun menos" para  revertir esa situación.
   En su análisis de los presupuestos regionales de 2011 para  Cartagena, Rosique incidió en la bajada de las trasferencias de capital y  de las inversiones, con "dos grandes incumplimientos" en lo que a  proyectos de infraestructuras se refiere: el Camino del Sifón y el Plan  de Accesibilidad y Movilidad del Valle de Escombreras "que desaparecen y  no cuentan con ninguna partida para 2011".
    Por su parte Rives insistió en la desigualdad que supone que los  presupuestos regionales dejen a Cartagena en un gasto de 350 euros por  habitante, mientras Lorca supera los 400 y Murcia los 550.
Bartolomé Soler pide la baja temporal en el PSRM y abandona el Grupo Parlamentario Socialista
MURCIA.- El secretario de Coordinación del PSRM, Francisco Javier Oñate,  anunció que el diputado Bartolomé Soler ha comunicado al partido su  intención de abandonar el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea  Regional de manera voluntaria, además de darse de baja temporalmente en  la organización política, tras conocerse que se mantiene de momento su  imputación en el caso Limusa, que investiga una presunta trama de  corrupción en torno a esta empresa de limpieza del municipio lorquino.
   Soler, de 55 años y maestro de Educación Primaria y de Educación  Especial, fue concejal delegado de Limusa desde 2003 a 2007, aunque  ocupó el cargo de Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Lorca entre  1995 y 2007, al tiempo que ejerció de portavoz del Grupo Municipal  Socialista en el Consistorio lorquino entre 2003 y 2007. 
   Además, fue Secretario de Organización del PSOE en Lorca y, hasta  ahora, era diputado regional, Vocal de la Ejecutiva Regional del PSOE,  vocal de la Ejecutiva Municipal de Lorca y miembro del Comité Regional  del PSRM-PSOE.  
   En este sentido, Oñate ha afirmado que el PSRM "elogia" la actitud  que ha tenido Soler al tomar esa decisión, y expresamos nuestra  confianza plena en que podrá demostrar su inocencia y volver a ocupar  los puestos que ahora abandona", según informaron fuentes de esta  formación política en un comunicado.
   No obstante, quiso resaltar "el contraste que se produce en la  Región de Murcia entre los imputados que pertenecen al PSOE, quienes,  aun sintiéndose inocentes y aplicando el criterio de defenderse desde la  esfera personal, dejan sus cargos, mientras que el presidente de la  Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, y el PP mantienen a imputados en  importantes puestos directivos, por delitos cien veces más graves".
    "Instamos al PP que tome nota de la conducta de Soler, y exija a sus imputados que den el paso con urgencia", finalizó.
El Ayuntamiento de Lorca anuncia que pedirá responsabilidades políticas por el caso Limusa
LORCA.- El concejal de Educación del Ayuntamiento de Lorca, José Joaquín  Peñarrubia, ha anunciado que el Consistorio pedirá "responsabilidades  políticas" por el caso Limusa, que investiga una presunta trama de  corrupción en torno a esta empresa de limpieza del municipio lorquino. 
   Y es que siguen imputados ocho imputados, entre los que se  encuentra el ex director de la entidad Limusa, desde 1998 hasta 2009,  Francisco Gil Eguino; el consejero delegado de Limusa desde 2003 a 2007 y  diputado regional del Grupo Parlamentario Socialista, Bartolomé Soler; y  el alcalde socialista de Lorca desde 1993 hasta 2006 y ex presidente de  Limusa, Miguel Navarro.
   El concejal ha hecho estas declaraciones tras conocer que el  magistrado instructor del Tribunal Superior de Justicia de la Región de  Murcia (TSJRM), Enrique Quiñonero, ha decretado el sobreseimiento de las  diligencias contra 14 imputados por el caso Limusa, que investiga una  presunta trama de corrupción en torno a esta empresa de limpieza del  municipio lorquino. 
   Según Peñarrubia, se trata de una actuación de la Justicia "que se  circunscribe al ámbito político, puesto que, en el último auto han  quedado apartados los funcionarios".
   En este sentido, ha anunciado la reunión el próximo lunes a las  9.30 horas de la Comisión de Seguimiento del caso Limusa, formada por  partidos políticos, para analizar el último auto y otros temas  pendientes, en la que el Ayuntamiento pedirá las consiguientes  responsabilidades políticas.
   Además, advirtió que el auto establece diez días para que las  distintas partes del caso, entre ellas el Ayuntamiento de Lorca, puedan  presentar sus recursos y argumentos. Así pues, ha anunciado que el  Consistorio va a consensuar su posición con el abogado que eligió para  llevar esta causa.
   En todo caso, Peñarrubia ha anunciado la "máxima colaboración,  máxima transparencia y respeto por las actuaciones judiciales desde el  convencimiento de que debe imperar la máxima que el alcalde, Francisco  Jódar, estableció como regla política desde que esta causa se inició y  que consiste en que quien la hace la paga".
   La operación Limusa se deriva de una actuación del PP, que  denunció en 2007 "apuntes extraños que se habían conseguido recopilar  del libro económico de la empresa de limpieza, y que incluía gastos  ingentes en asistencia a partidos de fútbol, rutas gastronómicas e  investigadores privados, entre otras cosas", según informaron fuentes  del Partido Popular.
   El PP remarcó que "continúan imputados el diputado socialista,  Bartolomé Soler, incumpliendo el código de buenas prácticas del PSRM,  así como Francisco Gil Eguino, que era el hombre de confianza colocado  por el PSOE en Limusa, y el ex alcalde Miguel Navarro".
    Por último, el PP llamó la atención sobre el hecho de que la mujer  de Francisco Gil Eguino, Ofelia González, cobrara hasta 400 euros más  que el actual alcalde del municipio, Francisco Jódar".
El juez ordena archivar diligencias contra 14 imputados del caso Limusa aunque no de otros 8
LORCA.-  El magistrado instructor del Tribunal Superior de Justicia de la  Región de Murcia (TSJRM), Enrique Quiñonero, ha decretado el  sobreseimiento de las diligencias contra 14 imputados por el caso  Limusa, que investiga una presunta trama de corrupción en torno a esta  empresa de limpieza del municipio lorquino. Asimismo, ha reiterado el  sobreseimiento y archivo de las actuaciones respecto a los ex concejales  del PP en Lorca, Jesús López y Fernando Otálora. 
   Además, ha acordado desestimar la petición de archivo y  sobreseimiento solicitada por quien fue el interventor del Ayuntamiento  de Lorca desde 1996 hasta septiembre de 2007, Francisco Poyato, según el  auto dictado ayer.
   De este modo, el juez continúa las diligencias previas en relación  a Poyato y otros siete imputados, entre los que se encuentra el ex  director de la entidad Limusa, desde 1998 hasta 2009, Francisco Gil  Eguino; el consejero delegado de Limusa desde 2003 a 2007, Bartolomé  Soler; y el alcalde de Lorca desde 1993 hasta 2006 y ex presidente de  Limusa, Miguel Navarro. 
   En concreto, el juez explica en el auto que la posible imputación  de un delito de falsedad de los que fueron proveedores de Limusa, Juan  Ortega y Nicasio Gázquez "debe decaer puesto que, como bien dice el  Ministerio Fiscal, si la factura origen de su actuación ilícita es del  año 2005 al haberse procedido a efectuar contra los mismos imputación  formal en 2009, debe determinar en beneficio del reo una consideración  en torno a la posible prescripción del delito y, con ello, su  responsabilidad penal.
   Por su parte, el imputado José María Reinaldos presentó un escrito  pidiendo el archivo de las actuaciones, que el juez considera que "debe  ser acogida atendiendo básicamente a que, como dice que Ministerio  Público, las compras eran reales y lo que es objeto de acusación es  únicamente el destino final del material adquirido en la mercantil que  representa".
   En relación al imputado Julio César Calventus, el magistrado  señala que su "teórica responsabilidad penal debe entenderse extinguida  por prescripción dados los años transcurridos desde la posible comisión  del delito, sin que le resulte aplicable por extensión imputación alguna  por la malversación posterior que sehicieron con las facturas".
   Además, el auto destaca que la Agencia Tributaria "tiene, desde el  momento inicial, conocimiento de las actuaciones administrativas  ilícitas, a efectos tributarios, que hubiese podido cometer, sin que la  cuantía de las facturas pueda determinar delito alguno contra el mismo.
   Respecto de los funcionarios de la intervención municipal, Juan  José Martínez, Carmelo Martínez, María del Mar Bastida, Francisco  Bartolomé Ruiz, María del Pilar Lorente Pérez y Antonio Manzanares, al  igual que respecto del concejal de Hacienda, Manuel Sevilla Miñarro, el  juez afirma que "todos y cada uno de ellos quedaron imputados por la  declaración de otro imputado, el interventor municipal señor Poyato,  quien de forma clara y sin vacilación alguna los situó como perceptores  de sobres de dinero que se recibían desde Limusa".
   El magistrado explica que "no se duda , por su espontaneidad y  claridad, de que efectivamente hubiesen podido percibir tales sobres,  pero como dice el Ministerio Fiscal, la única prueba que existe es  precisamente la declaración de Poyato estando imputado, y que no ha  mantenido posteriormente en las actuaciones".
   De ahí que "existiendo una indeterminación absoluta no solo en la  cuantía, sino también temporal, pues se desconoce la fecha exacta en la  que pudieron ocurrir los hechos", el juez estima que "debe procederse al  archivo, bien porque de haber ocurrido antes de 2005 estarían  prescritos, bien porque, de haber ocurrido con posterioridad, se  produciría una indeterminación temporal y de cuantificación que debe  jugar a favor de los imputados".
   Respecto a los imputados, el jefe de Administración de Limusa,  Asensio Días, y el encargado General de esta empresa pública, Jacinto  Parra, el auto explica que "se debe proceder al archivo de las  actuaciones, en el caso del primero porque en relación a una posible  malversación no consta la obtención de dinero alguno por el mismo o de  lucro, y porque en relación a una posible falsedad en documento  mercantil, no obra firma suya, ni se hizo para lucro del mismo".
   En cuanto a Jacinto Parra, el juez determina el archivo de las  actuaciones "porque, en relación a una posible malversación, tampoco  obra la obtención de dinero alguno en su cuenta personal, como indica el  propio Fiscal, y porque en relación a una posible falsedad tampoco obra  su firma o que con su participación se pretendiese lucro personal  alguno".
   Respecto de ambos imputados, el juez determina que "debe  entenderse también aplicable a los mismos el criterio seguido por el  Ministerio Fiscal respecto de otros imputados, según el cual, resulta  difícil pensar que meros empleados puedan cuestionar a sus superiores  poniendo en riesgo un posible despido o empeoramiento de sus situación  laboral por represalias, máxime cuando la situación era incluso conocida  por otros superiores que nada oponían".
   Además, el juez insta a tener en cuenta "que fuesen más o menos  las funciones que los mismos ocupaban en Limusa, lo cierto es que  ninguno de ellos tenía funciones directivas de decisión y que la  declaración de ambos fue esencial para el descubrimiento y averiguación  de muchos delitos que han sido objeto de instrucción en la presente  causa".
   Además, el juez justifica el archivo de la causa contra Alfredo  Gil Eguino "dado que las conductas que podrían haber beneficiado al  mismo son imputadas a su hermano, y que no se ha ejercido imputación  alguna contra otros posibles beneficiados por Francisco Ignacio Gil  Eguino a través de las llamadas mejoras".
   Así pues, el magistrado entiende que "no debe formularse  acusación  contra el mismo pues ello podría suponer bien imputar dos  veces el mismo hecho, bien imputar a una persona hechos que no se han  imputado a otros".
   Por último, el juez desestima el escrito de Poyato solicitando el  archivo de su causa porque "ya existió pronunciamiento expreso tanto por  parte de este instructor como porparte de la Sala, y los argumentos  para negar tal petición se reiteran íntegramente".
   En todo caso, el magistrado advierte que "el relato fáctico de los  hechos efectuado en la presente resolución respecto del mismo y su  intervención en los hechos objeto de investigación obliga a denegar la  petición de archivo formulada".
    El juez continúa, además, las diligencias previas en relación al  consejero delegado de Limusa desde julio de 1999 a julio de 2003, Jesús  Molina; la esposa de Francisco Gil Eguino y trabajadora de Limusa hasta  recientes fechas, Ofelia González; y las dos personas que contrataron  con Limusa y a través de Francisco Gil Eguino, Juan Antonio Franco, y  Antonio Francisco Corcoles.
De los fiscales / Pedro Costa Morata *
Tengo estudiando a fondo ciertos temas relacionados con el Derecho y  la Justicia, y acertarán quienes piensen que lo que más me interesa es  el ´tema fiscales´, sobre el que experimento un intenso y apasionante  aprendizaje teórico (además de práctico, con esos juicios que me  condenan y, al tiempo, me subyugan). 
A quienes sientan este mismo interés por motivos intelectuales, políticos o judiciales recomiendo una estupenda tesis doctoral publicada como Fiscalías: su papel social y jurídico-político. Una investigación etnográfico-institucional (Anthropos, Barcelona, 2007), de Bruno Amaral, que compara la institución fiscal en Brasil y España tras desmenuzar ambas en su evolución reciente.
A quienes sientan este mismo interés por motivos intelectuales, políticos o judiciales recomiendo una estupenda tesis doctoral publicada como Fiscalías: su papel social y jurídico-político. Una investigación etnográfico-institucional (Anthropos, Barcelona, 2007), de Bruno Amaral, que compara la institución fiscal en Brasil y España tras desmenuzar ambas en su evolución reciente.
De entre lo que más me ha interesado  destaco las referencias repetidas a aquel pulso, en 2003-04, entre el  fiscal general del Estado nombrado por el PP, Jesús Cardenal, del Opus,  contra el fiscal jefe Anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, laico y  progresista, con la derrota final, cantada, del segundo a manos del  primero; la fatal tensión entre ambos estaba motivada por el empeño del  primero en «impedir que se indagara en los casos de corrupción que  afectaban a miembros del PP». 
Me ha interesado sobre todo porque,  tomando nota del pasado, es de temer que en cuanto gane el PP volvamos a  las andadas y toda esta erupción de corruptos quede en nada, o muy  poco, si el nuevo fiscal general del Estado decide sofocar,  sectariamente, los innumerables fuegos que mandan al PP a la  ilegitimidad.
Como ejercicio práctico en este aprendizaje por el que me ha dado, aprovecho mis contactos y entrevistas con fiscales para redondear mis propias teorías e ideas. Primero fue Alfredo Flores, fiscal de Urbanismo de Huelva, que me cayó estupendamente y coincidió conmigo en que no debemos hacernos ilusiones sobre la conclusión de ese montón de procedimientos de imputación en todo el país, y especialmente en la costa.
Como ejercicio práctico en este aprendizaje por el que me ha dado, aprovecho mis contactos y entrevistas con fiscales para redondear mis propias teorías e ideas. Primero fue Alfredo Flores, fiscal de Urbanismo de Huelva, que me cayó estupendamente y coincidió conmigo en que no debemos hacernos ilusiones sobre la conclusión de ese montón de procedimientos de imputación en todo el país, y especialmente en la costa.
Luego, he conocido al fiscal jefe del Tribunal Superior de  Justicia (TSJ) de la Región de Murcia, Manuel López Bernal, quien me ha  permitido ´familiarizarme´ con ese grupo de funcionarios aparentemente  temibles y estratosféricos, que no es para tanto (aunque sus miembros no  siempre están convencidos de que su papel es estar inexcusablemente al  servicio de los ciudadanos y el Estado); y ha aceptado muy bien los  documentos que le he ido llevando. 
Otro día visité a Antonio Vercher,  fiscal especial de Medio Ambiente, que aunque me conocía y sabía de mis  batallas me pareció estresado en demasía. Y luego al fiscal Miguel de la  Mata, de los ´hombres de López Bernal´, que se equivocó al decirme que  no se podía investigar un dossier que describe detalladamente la  corrupción urbanística en Águilas por ser anónimo, y yo le dije que sí,  que se podía y se debía; estaré cerca de él para jalearlo moralmente  cuando arremeta en juicio contra la responsable del Castillo del  Esfuerzo, construido impunemente en zona protegida y que yo llamé del  ´Castillo del Mamoneo´. 
Y el último por ahora, el fiscal José Luis Díaz  Manzanera, también del TSJ de Murcia, que me ha confirmado la impresión,  magnífica, que ya tenía de él.
Hombre, conozco a otro fiscal, el de Lorca, ahora jubilado, pero es del grupo de los que ni me gustan ni admiro, y además mis relaciones con él están sub iudice.
Total, que no se extrañen mis lectores si les digo que después de todos estos descubrimientos me encantaría ser fiscal. De esos, claro, que por amor a la ley y la justicia así como por su profundo sentido de la democracia son implacables con los delincuentes… y no dudan en enfrentarse a sus jefes, así como a los jueces que ni toman en cuenta su trabajo indagador e instructor ni entran en el fondo de los asuntos; de esos que son conscientes de su misión, esencial en una sociedad que se degrada tan vistosa como peligrosamente…
De esa, de esa rama de fiscales me gustaría ser a mí, pero como no lo voy a ser me conformaré con incrementar mi cooperación con ellos como ecologista, como periodista, como murciano y como ciudadano alarmado y escandalizado.
Hombre, conozco a otro fiscal, el de Lorca, ahora jubilado, pero es del grupo de los que ni me gustan ni admiro, y además mis relaciones con él están sub iudice.
Total, que no se extrañen mis lectores si les digo que después de todos estos descubrimientos me encantaría ser fiscal. De esos, claro, que por amor a la ley y la justicia así como por su profundo sentido de la democracia son implacables con los delincuentes… y no dudan en enfrentarse a sus jefes, así como a los jueces que ni toman en cuenta su trabajo indagador e instructor ni entran en el fondo de los asuntos; de esos que son conscientes de su misión, esencial en una sociedad que se degrada tan vistosa como peligrosamente…
De esa, de esa rama de fiscales me gustaría ser a mí, pero como no lo voy a ser me conformaré con incrementar mi cooperación con ellos como ecologista, como periodista, como murciano y como ciudadano alarmado y escandalizado.
(*) Pedro Costa Morata. Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid 
El Banco de España no cierra en Murcia
MADRID.-  El Banco de España ha confirmado la reestructuración de su red para  mejorar la eficiencia en el uso de los recursos económicos y humanos de  que dispone, y procederá al cierre de las siete sucursales con menor  actividad, de las 22 que actualmente están operativas.
   La Comisión Ejecutiva del organismo supervisor ha adoptado esta  decisión con fecha efectiva a partir del 31 de mayo de 2011 y afectará a  Ceuta, Logroño, Melilla, Pamplona, San Sebastián, Santander y Toledo. 
   De este modo, a partir de junio de 2011, la red de sucursales se  extenderá por 15 ciudades: Alicante, Badajoz, Barcelona, Bilbao, La  Coruña, Las Palmas, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma, Sevilla, Tenerife,  Valencia, Valladolid y Zaragoza.
   La actividad de las siete sucursales que cerrará representa el  9,3% del total de la red y tienen una operativa "muy restringida" con  las entidades de crédito, explica el organismo que dirige Miguel Angel  Fernández Ordóñez.
   Asimismo, la institución recuerda que los ciudadanos disponen ya  de cauces alternativos -a través del correo postal o de Internet- que no  hacen necesaria la presencia física en la sucursal del Banco de España  para realizar trámites como, por ejemplo, los relacionados con la  suscripción de Deuda Pública, la presentación de reclamaciones contra  entidades de crédito o la obtención de informes de la Central de  Información de Riesgos (CIR).
   En el caso de Ceuta y Melilla, el Banco de España iniciará  conversaciones con las entidades de crédito para establecer un sistema  de depósito de billetes propiedad de la entidad que garantice un  suministro de la misma calidad y coste que el vigente hasta el momento  actual.
   El Banco de España subraya que no se producirá ningún despido  porque la plantilla de las siete sucursales (58 trabajadores) podrán  solicitar el traslado a las sucursales más cercanas en las que existan  vacantes o a Madrid. Además, el organismo supervisor ya ha abierto un  proceso de negociación con los sindicatos para alcanzar un acuerdo sobre  las modalidades precisas de esta adaptación laboral.
   La reestructuración de la red de sucursales del Banco de España ha  vivido ya dos etapas anteriores. Entre los años 1978 y 1982 se cerraron  18 de las 70 oficinas existentes entonces, quedando abierta una en cada  capital de provincia, además de en Santiago de Compostela. 
   Con posterioridad, tras la puesta en circulación de los billetes y  monedas en euros, se procedió a una segunda fase de cierres. Entre 2002  y 2004 desaparecieron otras 30 sucursales, con lo que quedaron las 22  actuales. 
    De ellas, sólo las 15 que seguirán abiertas a partir de junio de  2011 tienen "operativa plena", incluyendo el centro mecanizado de  tratamiento de billetes y el servicio de caja a las entidades de  crédito.
Las mejores opiniones mundiales en e-Línea, nuestro digital continuo de pensamiento y cambio
- El eje de la depresión / Paul Krugman *
- La última estación del vía crucis / Antón Costas *...
- La economía europea, la FED y la crisis irlandesa ...
- Trichet clama en el Parlamento / Primo González
- España, demasiado grande para caer / José Oneto
- El camino hacia la destrucción de la eurozona / Pa...
- ¿Vienen guerras en Asia? / Moisés Naím *
- Rabia mal dirigida / Noam Chomsky *
- El tsunami de las comisiones de déficit / Dean Bak...
- Reino Unido: castiguen a los ricos, no a los desem...
- Inmigración / Santiago Niño Becerra *
- Un G-20 para poco / Josep Borrell *
- Así lucha Finlandia contra la corrupción (y no lo ...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
 
