MADRID.- La corrupción de políticos y funcionarios se ha estancado en España,  después de cinco años de incremento, debido a la menor inversión  inmobiliaria por el pinchazo de la burbuja urbanística y a la apertura  de numerosas investigaciones para depurar responsabilidades en ese  sector. 
Según el presidente de la organización en España, Jesús Lizcano,  España ha mantenido este año la nota cosechada en el ejercicio anterior  (6,1 puntos) debido a la crisis económica, que ha hecho que exista  "menos dinero disponible y menos inversión en el sector inmobiliario". 
Lizcano destaca en el 
Mapa Mundial de Corrupción,  que los países que aparecen en rojo son los más corruptos pero que a  tal corrupción contribuyen las empresas de países desarrollados, que  aparecen en amarillo y con menor índice de corrupción. TI lleva a cabo  también un índice de trasparencia en los ayuntamientos y está cerrando  otro sobre las comunidades autónomas.
El catedrático de Ciencia  Política Manuel Villoria también ha explicado que en los últimos años  "se daban todos los factores para que hubiera corrupción urbanística",  especialmente en el sector público local. 
"Había un monopolio de los  gobiernos municipales y especialmente de los alcaldes, había  discrecionalidad, pocos controles y mucho dinero, lo que hacía de esas  circunstancias un cóctel explosivo", ha dicho Villoria, que ha añadido  que en la actualidad la corrupción ha mermado por la falta de liquidez,  el aumento de la supervisión y la menor capacidad de los alcaldes para  aprobar convenios.
Villoría ha citado la percepción del  Eurobarómetro de la Unión Europea de 2009: el 75% creía que en su país  había corrupción: en España se elevaba al 89% el porcentaje, porcentaje  similar al de quienes consideraban que hay corrupción en los  ayuntamientos. 
"Sólo el Cuerpo Nacional de Policía contabiliza 750  investigaciones con políticos implicados; 1.000 personas implicadas y  más de 3.000 millones de euros incautados en casos en casos de  corrupción", anotó Villoria va a tomar parte en una investigación que  financia la Unión Europea para evaluar la calidad de la democracia en 27  países: empezarán por analizar los medios de comunicación.
En la  presentación del índice, el jurista Antonio Garrigues Walker ha  denunciado que España no tiene en cuenta la importancia de este y otros  índices, como el de la innovación, a pesar de que hay herramientas para  que los inversores decidan si apostar o no por un país.
Gracias  a estos factores, España ha podido mantener su calificación este año y  colocarse en el puesto 30 de los países menos corruptos del mundo,  frente al puesto 23 que llegó a ostentar en 2004, cuando obtuvo una nota  de 7,1 puntos, que no ha parado de descender desde entonces.
"Espero  fervientemente que nos encontremos en un punto de inflexión" ha dicho  el máximo responsable de Transparencia Internacional en España, que  ultima un estudio sobre la corrupción en las Comunidades Autónomas. Los  miembros de la organización también han confiado en que se mejore la  inversión en personal especializado en la lucha contra la corrupción  porque esas actuaciones siempre "dan resultados".
A nivel mundial,  la crisis económica ha alterado este año sustancialmente la  clasificación que elabora la organización, debido a que el rescate de  entidades financieras afectadas por los activos tóxicos ha aumentado la  percepción de corrupción en muchos países. No obstante, Dinamarca sigue  liderando el listado de países menos corruptos, con una nota de 9,3, la  misma que Nueva Zelanda y Singapur. Por regiones, en Europa suspenden  ocho de 22 países mientras que en Asia Central y Europa del Este,  suspenden todos.
El profesor Jesús Sánchez-Lambás, miembro del  Comité Ejecutivo de TI, ha recordado que España viene descendiendo en su  puntuación desde 2004. "Que sólo mantenga su puntuación y se sitúe en  el puesto 30 de un total de 179 países es insuficiente al tratarse de la  octava potencia mundial y ser la corrupción una de las mayores lacras  mundiales". 
A su juicio, países como Islandia, Estados Unidos y Suecia  desciendan posiciones arrastrados por impacto de la crisis y el  comportamiento de los sistemas financieros, especialmente por la  presencia de activos tóxicos procedentes del mundo inmobiliario.
En  el lado contrario, suben posiciones Haití, Singapur y Chile. En el  primer caso, por la presencia internacional y en los otros dos "por sus  destacados esfuerzos en la lucha contra la corrupción". 
El país  americano, rodeado de algunos de los más corruptos del mundo, ha  incorporado a su legislación la responsabilidad penal de las personas  jurídicas; una medida que también incorporará la reforma del Código  Penal español que llega a contemplar la liquidación de la empresa  implicada en procesos de corrupción. 
"Si bien requiere reforma procesal  para que se aplique y no dará frutos en la lucha contra la corrupción  hasta dentro de seis o siete años", según Sánchez-Lambás.