martes, 15 de abril de 2025

El Gobierno aprueba la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para la Policía y la Guardia Civil en 2025


MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes sendos reales decretos en los que autoriza la convocatoria de 6.032 nuevas plazas para Policía Nacional y Guardia Civil en la oferta de empleo público para este año 2025 del Ministerio del Interior.

En la Policía Nacional, la oferta de plazas de acceso por oposición libre asciende a 2.914: 150 para la Escala Ejecutiva y 2.764 plazas para la Escala Básica. De éstas últimas, 553 plazas quedan reservadas para militares profesionales de tropa y marinería con al menos cinco años de servicio, de conformidad con lo previsto en la Ley 8/2006, de 24 de abril, de Tropa y Marinería. Las plazas que no se cubran por esta vía se acumularán a las de turno libre.

Por lo que se refiere a la promoción interna en el cuerpo, se convocarán 225 plazas en la Escala Ejecutiva, a las que podrán optar aquellos agentes que tengan la categoría de subinspector.

En el caso de la Guardia Civil, el Ministerio del Interior ofertará un total de 3.118 nuevas plazas, de las cuales se reservan 1.248 a militares profesionales de tropa y marinería (el 40 por ciento) y otras 240 plazas para los alumnos del Colegio de Guardias Jóvenes. 

En ambos casos, las plazas que no se cubran por cualquier motivo en estas convocatorias reservadas se acumularán al cupo de plazas del turno de acceso libre.

Esta oferta de nuevas plazas para la Guardia Civil se verá ampliada en las próximas semanas cuando se apruebe la provisión anual de plazas de las Fuerzas Armadas, que incluirá unas 80 plazas para oficiales del cuerpo.

En cuanto a la promoción profesional interna en la Guardia Civil, el real decreto autoriza la convocatoria de 516 plazas: 116 en la Escala de Oficiales, de las cuales 92 se reservan para la modalidad de promoción interna y 24 para la modalidad de cambio de escala, y 400 plazas en la Escala de Suboficiales mediante promoción interna.

La programación, la estructura y la duración del período de formación previo al acceso a Policía Nacional y Guardia Civil obliga a ofertar estas nuevas plazas con la anticipación necesaria, ya que hacerlo más tarde dificulta el inicio de los correspondientes procesos selectivos y retrasa la incorporación de los nuevos agentes a sus respectivos cuerpos, ingreso imprescindible para la adecuada prestación de los servicios y misiones que ambas instituciones tienen encomendados, lo que hace perentoria la aprobación, sin demora, de la presente oferta de empleo público.

Máximo histórico

La oferta pública de empleo en las Fuerzas de Seguridad del Estado para 2025 aplica una tasa de reposición de un 125 por ciento sobre las bajas registradas durante el año pasado.

 Las tasas de reposición superiores al 100 por ciento han sido una constante del Ministerio del Interior desde 2018 para recuperar los 13.077 efectivos que Policía Nacional y Guardia Civil que se perdieron entre 2011 y 2017.

Frente a esa reducción de efectivos, la estrategia de convocar año tras año ofertas públicas de empleo con tasas de reposición siempre superiores al 100 por ciento ha permitido revertir esa situación: desde 2018, se han incorporado a las Fuerzas de Seguridad 14.391 nuevos efectivos. Gracias a ello, Policía Nacional y Guardia Civil alcanzaron en conjunto, los 156.463 agentes en diciembre de 2024, máximo histórico.

Constituido el comité asesor del Mar Menor con 21 expertos para impulsar el conocimiento científico sobre la laguna


MURCIA.- El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha celebrado este martes su sesión constitutiva con la participación de 21 expertos, científicos y técnicos de las tres administraciones, con el fin de "avanzar en la recuperación del ecosistema desde el rigor científico, la aplicación del conocimiento técnico disponible y la innovación", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este comité se configura como el órgano técnico de referencia, con "total autonomía y alto nivel científico", según ha subrayado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien ha afirmado que "su aportación será clave para ofrecer soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica que contribuyan a restaurar y conservar el Mar Menor".

Para ello, el Gobierno regional pone a disposición del nuevo comité indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta avanzada que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.

El comité también hará uso de innovaciones tecnológicas para el estudio de la biodiversidad marina y la conservación de ecosistemas, como robots submarinos, constelaciones de satélites, sistemas de telemetría oceánica o nuevas boyas perfiladoras, herramientas que permitirán mejorar la comprensión del ecosistema y optimizar las decisiones de gestión.

Vázquez ha señalado que "la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor es tomar decisiones basadas en la ciencia. Este comité nace para eso: para ofrecer a las administraciones una gestión basada en la ciencia y el conocimiento experto más solvente, riguroso y útil disponible y fortalecer la cooperación entre instituciones".

Este órgano contará con los científicos que más han publicado sobre el Mar Menor y también con expertos en tecnologías disruptivas aplicadas a ecosistemas marinos, lo que permitirá "impulsar soluciones innovadoras y el desarrollo de indicadores de alerta temprana que faciliten anticiparse a cualquier cambio sustancial en el ecosistema", ha dicho.

El consejero ha destacado la incorporación de perfiles internacionales a este órgano, que reúne "no solo a los mejores investigadores del entorno regional y nacional, sino también a referentes en la gestión de sistemas lagunares en otros países", y ha añadido que "su visión, unida a la experiencia acumulada aquí, permitirá generar respuestas innovadoras, sostenibles y ajustadas a la complejidad de este ecosistema".

Se ha referido a los expertos George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré, profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.

Estos investigadores cuentan con una sólida trayectoria en investigación aplicada, oceanografía, eutrofización, revalorización de residuos o modelización de sistemas costeros, suman más de 470 publicaciones científicas y han participado en más de 110 proyectos de investigación.

La parte científica del Comité de Asesoramiento la componen 14 vocales. De parte de la Universidad de Murcia acuden los investigadores Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa; de la Universidad Politécnica de Cartagena asiste Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert y de la Universidad Católica San Antonio, Francisco José Segura.

También del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Concepción Martínez; del CEBAS-CSIC, Gonzalo González Barberá y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Manuel Erena.

A este equipo científico se suman siete técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a propuesta de la Federación de Municipios.

Durante esta primera sesión ha resultado elegido como presidente el catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, figura de referencia en el estudio de la laguna con más de tres décadas de experiencia. Fue distinguido el pasado año con la Orden del Mérito Civil por esta labor investigadora y su dedicación a la conservación del Mar Menor.

Además, el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido a los cinco miembros que les representará en el Consejo del Mar Menor. Son María del Mar Torralva y Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).

'La Sagrada lanzada', el nuevo paso de la Cofradía de la Sangre, se estrena este Miércoles Santo

 MURCIA.- La Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo saca a la calle este Miércoles Santo la procesión con más pasos de la Semana Santa de Murcia, un total de 12, al sumar 'La Sagrada lanzada' que se estrena este año.

Se trata de la cofradía penitencial más antigua de la ciudad y de toda la Diócesis de Cartagena, ya que fue fundada el 11 de abril de 1411 por los seguidores de San Vicente Ferrer, movidos por las predicaciones del dominico en la ciudad.

La Archicofradía de la Sangre es la única de la Semana Santa murciana, junto con la Cofradía de la Caridad, que organiza dos procesiones distintas, la de la Sangre el Miércoles Santo y la de la Soledad del Calvario el Jueves Santo.

A las 18.00 horas comienza el desfile de Los Coloraos, en referencia al color rojo de sus túnicas, que sale desde la Iglesia del Carmen para hacer un recorrido de 2.850 metros que se demora en pasar 210 minutos. Este año sus cofrades lucen renovadas las cazoletas de cirios y las cruces de los penitentes de todas las hermandades han sido restauradas.

'La Sangre' arrancará la procesión con la Hermandad Infantil, con la que los más pequeños comienzan su andadura en la cofradía. Tras ellos sale a la calle San Vicente Ferrer, una imagen de 2011, hasta ahora la última incorporación, que hace homenaje a los orígenes de la cofradía.

A este le siguen 'La Samaritana' (1799), una obra de Roque López que portan entre 26 estantes. A continuación, es el turno de 'Jesús en casa de Lázaro' (1985), de José Hernández Navarro y 'El lavatorio' (1952), del artista Juan González Moreno.

Tras estos se unen al recorrido, 'La negación de San Pedro', de la que Nicolas de Bussy hizo la figura del santo (1689) y José Hernández Navarro la del Cristo (2017). También es de varios imagineros 'El Pretorio' en el que Nicolás de Bussy realizó el Cristo (1695), José Sánchez Lozano a Pilatos y el Berrugo (1945) y Ramón Cuenca al soldado romano (2011).

'Las hijas de Jerusalén' (1956) de Juan González Moreno y 'El Cristo de las Penas' (1986), llevados ambos por 36 nazarenos estantes preceden a la nueva incorporación de este año. Se trata de 'La Sagrada Lanzada', una obra de Antonio Bernal Redondo que cuenta con un trono realizado por Pedro Noguera Pastor y cuyo estandarte es obra de Juan José Paez.

Cierran el desfile de 'Los coloraos' 'San Juan' (1905), 'La Dolorosa' (1787) y el titular, 'Santísimo Cristo de la Sangre' (1693), obra también de Nicolas de Bussy.

El recorrido del cortejo comienza en la iglesia del Carmen y continúa por Alameda de Colón; plaza Camachos; Canalejas; Puente Viejo; Martínez Tornel; Tomás Maestre; Sol; Frenería; Cardenal Belluga; Nicolás Salzillo; Hernández Amores; Trapería; Santo Domingo; Santa Ana; Alfonso X El Sabio; Santa Clara; Echegaray; Julián Romea; Fernández Ardavín; Santa Gertrudis; Calderón de la Barca; José Esteve Mora; San Bartolomé; Santa Catalina; Gran Vía Escultor Salzillo; Santa Catalina; plaza de las Flores; Jiménez Baeza; San Nicolás; San Pedro; Jara Carrillo; Martínez Tornel; Puente Viejo; Canalejas; plaza Camachos; Alameda de Colón; iglesia del Carmen donde se calcula que comience a llegar entre las 23.30 y las 00.30 horas.

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 51 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 111 menos que la media que suelen almacenar en esta época (439 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

México, África Oriental, Canadá y países de Europa, alternativas para la exportación de productos de la Región de Murcia

 MURCIA.- El Comité Aranceles ha analizado este martes el estudio sobre mercados alternativos elaborado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), que señala a China, México, África Oriental y a diversos países europeos como posibles destinos de las exportaciones de productos de la Región de Murcia que pudiesen verse afectados por los aranceles impuestos por el Gobierno de Estados Unidos.

Así lo ha dado a conocer la consejera del ramo, Marisa López Aragón, tras la reunión del Comité Aranceles, del que forman parte la patronal Croem y las cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"Este informe servirá para que los exportadores marquen la hoja de ruta y puedan reducir su dependencia de un único mercado, abriendo nuevas oportunidades en zonas con alto potencial y menor exposición al riesgo político-comercial", ha explicado López Aragón.

El objetivo del citado estudio es constituirse en radar no solo de las exportaciones al país norteamericano sino también de los mercados internacionales, con el foco puesto en el producto. Por ello, la finalidad es identificar qué otros países importan determinados productos desde cualquier parte del mundo.

En esta línea, se ha realizado una selección orientativa de los principales países que importan los productos regionales que actualmente se destinan a Estados Unidos, en concreto, en los 18 primeros productos que concentran cerca del 75 por ciento de las exportaciones regionales al mercado estadounidense.

Una de las principales conclusiones es que, en 15 de esos 18 productos, Estados Unidos figura como el principal país importador del mundo. No obstante, existen otros mercados con capacidad para tomar el relevo, localizados en Europa, Asia o África.

López Aragón ha mencionado algunos ejemplos, como la pimienta, cuyo principal mercado importador es Estados Unidos, pero también encuentra grandes compradores en China, Tailandia y México.

Por su parte, el vino, otro producto clave, tiene como mercados alternativos a EEUU los de Reino Unido, Alemania y Canadá. Otra muestra son los productos de confitería y golosinas o las hortalizas, que tienen en Francia, Reino Unido y Alemania nuevas oportunidades.

En esta línea, y orientada a otros mercados emergentes, la Consejería de Empresa, a través del Info, tiene prevista una misión comercial directa multisectorial a Kenia y Uganda, que tendrá lugar del 12 al 18 de mayo, con el objetivo de incrementar las exportaciones regionales en África Oriental.

En este sentido, la consejera ha subrayado que "desde el Gobierno regional trabajamos para que nuestras empresas no pierdan oportunidades más allá de nuestras fronteras, ofreciéndoles herramientas prácticas para afrontar con éxito los retos de un contexto global, muy cambiante y cada vez más competitivo".

"Esta medida refuerza las acciones desarrolladas por el Gobierno regional para paliar los efectos de la política arancelaria estadounidense y explorar nuevos mercados alternativos", ha añadido.

En 2024, la Región de Murcia fue la quinta provincia española más exportadora a Uganda y la sexta a Kenia, con unas ventas que alcanzaron los 0,8 millones de euros y los casi tres millones de euros, respectivamente.

Entre los productos más demandados destacan los químicos, ingredientes y aditivos alimentarios, maquinaria para panadería y confitería, plantas vivas y productos de floricultura.

La consejera ha destacado que "África es un destino estratégico para la diversificación de nuestras exportaciones y el potencial de crecimiento es muy alto", y explicó que "estas acciones son una clara apuesta por consolidar la posición de nuestras empresas en mercados emergentes de alto valor añadido".

Por otro lado, se ha abierto una nueva convocatoria del programa de ayudas 'Cheque Internacionalización', dotado con 275.000 euros, que permitirá subvencionar con hasta 10.000 euros a empresas regionales que contraten servicios de asesoramiento estratégico y consultoría de mercados.

Estas ayudas, dirigidas a pymes, autónomos y comunidades de bienes, están financiadas hasta en un 60 por ciento con recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) y permitirán a las empresas mejorar su posicionamiento internacional, revisar o definir su estrategia exportadora y asegurar sus cadenas de suministro global.

El Comité Aranceles "continúa así con el despliegue de una respuesta ágil, integral y ambiciosa ante la amenaza arancelaria, que constituye a su vez una oportunidad de diversificación de las exportaciones regionales en el marco internacional", ha concluido la consejera.

Los pasajeros del Aeropuerto Internacional Región de Murcia crecieron un 6,5% en el primer trimestre

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) registró un total de 97.968 pasajeros desde enero hasta marzo de este año, lo que supone un incremento del 6,5% respecto al mismo periodo de 2024, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

El grueso de viajeros del aeropuerto murciano corresponde al mercado internacional, que registró 80.488 pasajeros durante el primer trimestre del año y experimentó un crecimiento del 10,6%.

Por otro lado, el mercado nacional descendió un 6,8% y contabilizó 17.090 viajeros, todo ello referido a vuelos comerciales.

En cuanto a la operativa de vuelos, el AIRM incrementó sus operaciones en un 21,2%% desde enero hasta marzo, lo que corresponde a la gestión de1.056 movimientos.

Durante marzo, el aeropuerto murciano registró 37.186 pasajeros, lo que supone un ligero descenso del 1,1%. Sin embargo, los vuelos aumentaron un 7,8% con un total de 372 movimientos operados.

Cabe recordar que en marzo de 2024 tuvo lugar la Semana Santa, a diferencia de este año, que es en abril.

El tiempo en la Región de Murcia a partir del Jueves Santo: estos son los días con más probabilidad de lluvia

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/el-tiempo-en-la-region-de-murcia-a-partir-del-jueves-santo-estos-son-los-dias-con-mas-probabilidad-de-lluvia.html

Una de las ciudades más infravaloradas de España: desde edificios modernistas hasta su imperial teatro romano

 https://www.elconfidencial.com/viajes/2025-04-13/cartagena-ciudad-espana-teatro-romano-1qrt-1tna_4108309/

Telegrama de Julian Assange / Guillermo Herrera *



El general Michael Flynn acaba de revelar que ya está aquí una tecnología exótica con energía inalámbrica gratuita, transporte instantáneo e internet espacial, según un Telegrama de Julian Assange. Se trata de una tecnología suprimida capaz de transformar la civilización de la noche a la mañana.

Flynn publicó un discurso del general Steven Kwast, oficial de alto rango de la Fuerza Aérea, quien reveló una tecnología que podría acabar de un plumazo con la esclavitud de los combustibles, las fronteras globalistas y la censura de las grandes tecnológicas.  

Kwast expuso energía gratis sin cables, sin facturas y sin combustible, viaje a nivel de teletransporte a cualquier lugar de la Tierra en menos de una hora, manufactura automatizada que acaba con el trabajo esclavo y con la dependencia, e internet desde el espacio, más allá del alcance del lado oscuro.

Esta tecnología existe. Está construida, probada y enterrada, y está guardada en búnkeres clandestinos. ¿Por qué? Porque una vez que se libere, la élite está terminada. Flynn lo publicó ahora, no por casualidad, sino por misión. La ilusión se está desmoronando. Ésta es una transmisión táctica: Ya viene el cambio.

Kwast mencionó un nombre extraño: Nueva Zelanda. Se rumorea desde hace años que muchos multimillonarios están comprando búnkeres, centros tácticos extraños y centros de comunicación ocultos. Es una zona de escape para la élite cuando el mundo se vuelva contra ellos.

Según Julian Assange, las herramientas para liberar a la Humanidad fueron confiscadas y enterradas, no para protegernos sino para esclavizarnos. El lado oscuro construyó una prisión usando petróleo, fronteras, censura y guerra. Esta tecnología destruye a los cuatro jinetes del Apocalipsis.

Flynn sabe que el tiempo es corto y que el rival está acorralado, porque las filtraciones se están convirtiendo en inundaciones. Intentaron silenciar a Flynn y destruir a Trump, pero fracasaron. Intentaron enterrar la verdad pero fracasaron. La tormenta ya no viene. Está aquí.

Y cuando aparezcan ante el público estas tecnologías suprimidas, ya no hay vuelta atrás. No estás presenciando una revelación simplemente. Estás viviendo el principio de una revolución. Prepárate, porque está a punto de ser desatada la tecnología que nos hace libres. “Lo arriesgué todo para que supieras la verdad” dice Julian Assange.

https://t.me/JulianAssangeWiki

TORMENTA SOLAR

Una doble llamarada solar podría provocar auroras esta semana. Esta doble erupción solar es poco común y ya envió dos eyecciones de masa coronal hacia la Tierra, que se espera llegarán este miércoles 16 de abril. Según los expertos, el espectáculo de auroras llegará más al sur de lo habitual.

https://spaceweather.com/

Estamos en un periodo de actividad solar intensa, y las próximas tormentas solares podrían afectar a nuestra infraestructura. En un artículo publicado por Le Monde, Jacques Marceau advierte de la fragilidad de nuestro planeta y de nuestras infraestructuras ante la próxima tormenta solar que atizará a la Tierra en 2025.

 Un ejemplo ha sido el caos en los sistemas GPS de los equipos agrícolas que ha provocado las tormentas solares de los últimos días o la mayor presencia de auroras boreales provocadas por el choque de esas erupciones contra el campo magnético terrestre.

https://www.genbeta.com/actualidad/tormenta-solar-que-podria-dejarnos-telecomunicaciones-durante-semanas-este-experto-habla-perdidas-millonarias-2025

ECONOMÍA

ARANCELES

EEUU

EUROPA

ESPAÑA

AMÉRICAS