miércoles, 13 de febrero de 2008

Votos multiusos / Juan Peña

Una de las preguntas que me hicieron en varios medios cuando se aprobó la candidatura de IU en Valladolid era: "¿Confía usted en sacar el escaño?". Una vez comprendido que el usted me aludía a mí (cosa que le permito casi exclusivamente a don Ricardo), improvisaba una respuesta del tipo: "bien, somos conscientes de que el sistema electoral no nos beneficia, pero no nos ponemos ningún techo: que nos lo pongan los electores".
En fin, respuesta de compromiso que traducido quiere decir: "está complicadísimo, lo sabe usted igual de bien que yo, solo que a usted le toca hacer preguntar de rigor y a mí decirlo bonito". Igual alguien me echa la bronca por decir esto así, abiertamente, pero lo que me parece reirse de la gente es apuntar a objetivos que realmente uno no se cree. Por supuesto que aspiramos al máximo, y si a todas las personas que te dan la palmadita y te dicen "me apetecería votaros pero..." se les cruzara el cable el 9 de marzo igual había quien se llevaba un susto. Yo, por ejemplo.
Pero es evidente que cualquiera que sepa que por Valladolid se eligen 5 diputados deducirá que para alcanzar uno hace falta un porcentaje que solo rozamos en 1996. Intentar engañar en algo que cualquiera puede calcular es ridículo.

Hay quien, ante esta situación, machaca que el voto útil es votar a IU, porque somos la opción realmente de izquierdas, y que si luego votas al PSOE te vas a arrepentir porque al final hace muchas políticas que no son de izquierdas... Yo, dar sermones, los justos. Otro argumento al uso es explicar al personal que todos los votos cuentan para conseguir Grupo Parlamentario, porque el artículo 23.1 del Reglamento del Congreso dice que si tienes cinco diputados y un porcentaje del 5%...
Demasiado complicado, y además suena a interés exclusivamente de partido. Aunque no es así, si uno cree que IU lo hace bien, debe saber que si le toca ir al Grupo Mixto tiene muy recortadas sus posibilidades de intervenir y las tiene que compartir con el BNG o el Partido Andalucista si sacan escaño. Pero me parece un argumento para explicar con un café y no para lanzar al público.

En mi opinión, hay otros buenos argumentos para pedir el voto a IU en circunscripciones donde está muy complicado lograr representación (cuando toque, que ahora está prohibido, a ver si me van a entrullar):

- El fundamental es que en política no solo cuentan los escaños: lo mucho o poco que han conseguido los diputados y diputadas de IU-ICV esta legislatura no se debe, evidentemente, a su gran peso en la composición del hemiciclo. Formalmente, Isaura, Montse, Gaspar, Joan y Carme representaban a algo menos de medio millón de votos en Madrid, Barcelona y Valencia. Pero es evidente que al intervenir, al negociar, al presentar iniciativas... pesamos también las otras 775.000 personas que votamos IU en el resto del Estado.
Eso no se puede ignorar, aunque solo fuera porque al PSOE le interesaría ganarse esos votos. Y son un testimonio de que hay cientos de miles de personas que dicen: no nos vale el mal menor, aunque sé que mi voto seguramente no se plasmará en un escaño, prefiero apoyar un proyecto con el que me identifico más.

No hablamos de una minucia: incluso quitando algunos lugares donde el escaño quedó más cerca (Asturias, Vizcaya, Sevilla...), se trata de medio millón de personas. ¡Nada menos que 13.000 personas en Valladolid, que en 2004 sabíamos que era casi imposible que Maite saliera! Ese voto tan consciente, tan combativo, casi diría que pesa más. A pesar de que se empeñen en llamarnos votantes exquisitos, expresión que, como decía Javier Ortiz, tiene algo de lapsus freudiano: ¿cuál sería el antónimo más adecuado para exquisito? Ese tipo de votante parecen demandar.

- El segundo argumento realmente no es más que un desarrollo del anterior, relacionado con esta última cuestión. Es evidente que quienes votamos a IU en una provincia como Valladolid le conferimos otro significado a la utilidad del voto. No es ya que seamos más de izquierdas, no es una cuestión de exquisitez, como dicen. Seguramente seamos gente que consideramos el momento electoral como uno más, importante desde luego, pero no definitivo en la vida social y política.

Veamos: ¿alguien cree que Zapatero hubiera retirado las tropas de Iraq tan rápido si no hubiera sido por las inmensas movilizaciones anteriores? Eso no se ganó el 14-M sino mucho tiempo antes: el que hubiera una determinada mayoría en el Congreso lo facilitó, pero sin lo anterior quizás el fervor pacifista de ZP (¡y de Bono!) no habría sido igual. Y en Afganistán hay muestras de ello.

A veces, ni siquiera ha hecho falta cambiar el color de los escaños. ¿Acaso no paramos el decretazo del PP en la huelga del 20-J? ¿O es que al parar los centros de trabajo cambió la correlación de fuerzas en el Congreso? Se echaron para atrás a pesar de tener mayoría de sobra para aprobar eso y cualquier otra cosa.

Y es que hacemos miles de acciones políticas inútiles constantemente, si reducimos la utilidad a la estrecha visión de convertir nuestros actos en escaños. ¿Para qué hacemos huelgas y manifestaciones si con ellas no cambia el gobierno ni los patrones? ¿Para qué esa sentada? ¿Para qué firmamos esa petición de Amnistía dirigida a un señor muy malo de otro país, al que si no le importa lo que piensen sus conciudadanos menos le importará lo que piense yo? ¿Por qué hacemos tantas cosas en vez de esperar a las próximas elecciones e intentar cambiar de color político que es lo único que sirve?

Pues seguramente porque, como hemos dicho antes, sabemos que no es lo único que sirve. Y porque aunque sepamos que igual no sirve de nada, no podemos quedarnos de brazos cruzados.
Decía el EZLN con motivo de la guerra de Iraq: "la pregunta no es si podremos cambiar el rumbo asesino del poderoso. No. La pregunta que nos deberíamos hacer es: ¿podremos vivir con la vergüenza de no haber hecho todo lo posible por evitar y detener esta guerra?". Ese tipo de motivación es la que nos lleva a hacer todas esas cosas, inútiles a ojos de quien considera que todo se dirime en las instituciones.

A la gente acostumbrada a hacer cientos de acciones de este tipo seguramente no le sonará tan raro cuando le pidamos el voto para IU, aún a sabiendas de que el escaño está lejos. Verán si la opción les convence o no, pero no dejarán de decantarse por ese motivo.
Mi voto en las últimas generales y autonómicas, me dicen, no ha servido para nada. Seguramente tampoco las decenas de manifestaciones a las que he ido, los cientos de peticiones que he firmado, el haberme autoinculpado en relación con el aborto o la okupación...
Pero qué le voy a hacer, ahí voy, dispuesto a tirar si hace falta otro voto a la papelera, esta vez con mi nombre a la cabeza. Al fin y al cabo, entiendo las elecciones como la continuación de la lucha por un mundo más justo por otros medios. Y si cae escaño, mejor que mejor.

Caja Mediterráneo lanza un depósito con una rentabilidad potencial del 33% nominal en 3 años

ALICANTE.- Caja Mediterráneo ha lanzado su nuevo depósito 'Cupón 11x3', un producto estructurado que, garantizando el cien por cien del capital, ofrece la posibilidad de obtener una rentabilidad del 11% nominal anual, acumulativo durante máximo tres años, según informó la entidad en un comunicado.
El Depósito Cupón 11x3 va referenciado a una cesta de tres acciones del Ibex 35 --BBVA, Iberdrola y Telefónica-- y ofrece una rentabilidad del 11 por ciento nominal anual acumulativo durante máximo tres años, con un potencial máximo de rentabilidad del 33 por ciento, que se cobra 'siempre que las tres acciones no bajen de su valor inicial'.
Este depósito tiene un período de suscripción hasta el 2 de marzo. Con una inversión mínima de 3.000 euros y el cien por cien del capital garantizado, los clientes que contraten este producto 'podrán aprovechar las futuras subidas de la Bolsa sin poner en riesgo su capital', señaló la entidad.

El próximo 3 de marzo se tomará lectura del valor inicial de cada una de las acciones que componen la cesta.
La primera lectura se hará el 23 de febrero de 2009. Si en esa fecha el valor de cada una de las acciones es igual o superior al inicial, el producto 'se cancelaría pagando un cupón del 11 por ciento nominal anual'. En caso contrario, el depósito 'se prorrogaría un año más y así sucesivamente durante los siguientes años pudiendo alcanzar un cupón máximo del 33 por ciento, 11 por ciento por año'.

El MAPA diseñará con la Comunidad Autónoma la reestructuración del sector citrícola

MADRID.- Representantes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y de las comunidades autónomas de Andalucía, Baleares, Cataluña, Murcia y Valencia se reunieron en la sede de la Dirección General de Agricultura para analizar la conveniencia de aplicar un plan de reestructuración del sector de cítricos.

El diseño de las líneas del plan se tratará en próximas reuniones, tanto con las diferentes autonomías, como con los representantes del sector productor nacional y regional, informó el departamento de Elena Espinosa.

El objetivo es que el plan comience a aplicarse en 2008 y abarque un periodo de cuatro o cinco años, para lo que el Gobierno central y los autonómicos se han comprometido a desarrollar los trabajos precisos "con la máxima celeridad".

Los asistentes al encuentro esbozaron algunas líneas de actuación prioritarias, como la adecuación de calendarios, especialmente para variedades con puntas de producción; la obligatoriedad de utilizar material certificado, tanto si se trata de arranque y nueva plantación como si se trata de reinjertos, y la mejora de las instalaciones de riego para la optimización del uso del agua.

Con esta primera reunión, el MAPA pretende responder a las inquietudes de las comunidades autónomas y de los profesionales para llevar a cabo un análisis de la situación de la oferta en España, a fin de "evitar que la sustitución de algunas variedades pueda provocar perturbaciones en los mercados de otras".

El candidato Bermejo gastó 250.000 euros en reformar 'su' residencia oficial en Madrid

MADRID.- El ministro de Justicia y candidato del PSOE por Murcia al Congreso de los Diputados, Mariano Fernández Bermejo, se instaló el pasado mes de enero en un piso oficial en el que Justicia invirtió aproximadamente 250.000 euros para reformarlo, según el diario "El Mundo".

El Ministerio de Justicia ha confirmado la mudanza por razones de seguridad y el gabinete del ministro ha explicado que el gasto se ha debido a la necesidad de acondicionar la vivienda, ya que el piso se encontraba en «condiciones de habitabilidad muy deficientes».

La vivienda a la que se ha trasladado Bermejo es un ático del Ministerio de Administraciones Públicas que hasta julio de 2007 ocupaba la entonces ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo.

Justicia pagó una cantidad cercana a los 200.000 euros para acondicionar el piso que iba ocupar el ministro, además de unos 20.000 euros en reformar la terraza y mas de 24.000 en mobiliario. Las facturas de las obras fueron emitidas por El Corte Inglés en diciembre.

La vivienda que Justicia ha acondicionado como residencia del actual titular de este departamento, Mariano Fernández Bermejo, también será utilizada por quienes ocupen ese cargo en el futuro, según indicaron fuentes del Ministerio.

«La vivienda no se ha acondicionado para el uso personal del actual ministro, sino que después será utilizada como residencia por quienes ocupen este cargo», indican las mismas fuentes.

Esta vivienda fue elegida, entre otros motivos, por ser la única propiedad del Estado que está próxima a la sede del Ministerio y, según esta fuente, estaba previsto que fuera ocupada por el titular de Justicia antes del cese de Trujillo -que tuvo lugar el 6 de julio del año pasado-, aunque finalmente coincidió en el tiempo.

Bermejo, que según Justicia se trasladó a su nueva residencia en la primera quincena de octubre, y no en enero, ocupaba una vivienda unifamiliar en las afueras de Madrid que, en opinión de los responsables de su seguridad, era «particularmente vulnerable», por lo que le aconsejaron trasladarse a otra casa.

La residencia también ha sido ocupada por varios ex ministros de Administraciones Públicas, como Julia García Valdecasas, Javier Arenas y Mariano Rajoy.

La ex ministra Trujillo aseguró que el piso oficial estaba en «perfecto estado» y que lo dejó tal y como se lo encontró cuando lo desocupó la ex ministra del PP Julia García-Valdecasas.