MURCIA.- Diez nuevos edificios del municipio de Murcia se suman al Catálogo de Elementos a Proteger para otorgarles «una protección específica,
 ya que son patrimonio de todos los murcianos y merecen ser conservados y
 puestos en valor», resaltaron ayer desde el Ayuntamiento.  En concreto, los nuevos edificios e infraestructuras que se van a proteger
 son el Hito de las Puertas de Castilla, el Molino y la Acequia de 
Alfatego de El Puntal, el Acueducto canal de Torres y entorno de San 
Ginés, el Acueducto de Los Felices de Javalí Viejo, las Salinas Reales 
de Sangonera la Seca, la Casa Torre del Tío Pay de Cobatillas, el 
complejo residencial de Espinardo, las Escuelas Nuevas de El Palmar, el 
conjunto monumental del Molino del Batán y Torre del Moro de Monteagudo y
 la chimenea industrial de la Avenida de los Jerónimos.   
El responsable de la Concejalía de Urbanismo y Transición Ecológica, Andrés Guerrero, explica que con esta actuación «el nuevo equipo de Gobierno demuestra su compromiso por el cuidado y conservación del patrimonio que hay en el municipio. 
    "Son muchos los edificios y construcciones que tienen un gran valor histórico, cultural e incluso social,
 y es importante que las administraciones públicas, como el Ayuntamiento
 de Murcia, velen por su protección y por su puesta en valor». 
    Para corregir esas carencias, la concejalía ha puesto en marcha diferentes iniciativas tendentes a la protección del patrimonio,
 incluyendo construcciones y elementos para los cuales se ha realizado 
una investigación y documentación de sus valores históricos, 
arquitectónicos y arqueológicos. 
    Una de dichas actuaciones importantes es la tramitación de modificaciones del Plan General
 para ampliar el catálogo de elementos protegidos, elaborando nuevas y 
completas fichas descriptivas de cada uno de los elementos protegidos.
Los nuevos edificios e infraestructuras que se van a proteger 
     - Hito de las Puertas de Castilla (Murcia): el 
monolito es de mármol negro y está constituido por tres piezas, un 
zócalo rectangular, un pilar que alcanza los 1,66 metros y un remate 
piramidal curvilíneo al que es muy posible que le falte alguna parte 
superior a modo de bola o pináculo. En uno de los lados del pilar se 
recoge una inscripción en la que se ofrecen los datos administrativos 
sobre la fecha de su ejecución y bajo qué rey e intendente se realizó. 
El monolito se ha reubicado en el cruce entre las calles de Las Norias y
 San Antón, concretamente en el jardín del Pasaje del Secretario, 
coincidiendo a escasos metros del lugar exacto de la ubicación 
originaria del elemento. 
    El camino Real de Castilla desde Murcia partía de la Puerta de 
Molina, hasta que coincidiendo con la expansión urbana de la ciudad se 
adelantó y pasó a denominarse entonces Puerta de Castilla. Más tarde, en
 1.800, coincidiendo con el reinado de Carlos IV, se afrontó la 
actuación que partía de las Puertas de Castilla hasta la capital del 
reino, acontecimiento que recoge este hito.
- Molino y Acequia de Alfatego (El Puntal): en
 el Boletín Oficial de la Provincia de Murcia (23 de febrero de 1839), 
la secretaría del Ayuntamiento de Murcia informa de la solicitud para la
 construcción de un molino en la acequia de Alfatego. Se trata de un 
inmueble rectangular con cubierta a dos aguas con teja de medio cañón. 
Posee dos crujías y tres plantas entre las que se incluye la zona 
subterránea por la que discurre la acequia. La planta sótano está hecha 
con sillares de piedra mientras que los otros dos pisos se construyen 
con mampostería revestida. En las esquinas hay ladrillo macizo y en 
alguno de los arcos del puente por el que pasa la acequia.
    Se incluye en la protección la acequia, la cual toma por la 
izquierda de la acequia madre Aljufía, siendo de toma "cerrada" y 
estando sometida a una estricta regulación en cuanto al orden de sus 
regantes, el plazo y el tiempo de riego. Tan importante como el molino 
es la acequia a su paso por el carril ya que el uno no podría funcionar 
sin la existencia del otro. La parte de la cabeza de la acequia que 
entra en el molino se sitúa junto al carril del Molino Alfatego, y la 
cola de la acequia se ubica bajo las viviendas del mismo carril y 
continúa hasta la senda de Granada, donde desaparece bajo la misma. Esta
 parte de la acequia es la mejor conservada, con muchos tramos de 
mampostería, y su cauce no está hormigonado.
- Acueducto canal de Torres y entorno (San Ginés): el
 acueducto, de pequeño tamaño, está situado sobre la acequia mayor 
Barreras o Alquibla y sirve para transportar las aguas de la acequia 
menor del Turbedal, a la vez que se utiliza de paso entre ambos lados de
 la acequia mayor. Está construido mediante un arco de medio punto, y 
sus materiales son la mampostería y el ladrillo. No se tienen datos 
sobre la fecha de construcción, pero posiblemente es del siglo XVIII, 
coincidiendo con la ampliación de cultivos que se realizó en esta época.
    Quedarán protegidos el acueducto y su entorno más cercano: las 
acequias de Barreras y Turbedal a su paso por la zona, el bosque de 
ribera. Esta protección se justifica por reunir los valores de 
autenticidad, integridad, representatividad, interés tipológico, estado 
de conservación e interés paisajístico y de hito rural.
- Acueducto de Los Felices (Javalí Viejo): el
 acueducto se encuentra asociado a la noria de Los Felices. La 
construcción de esta noria data de 1652 por parte de la casa del 
Marquesado de Villar tras la inundación de San Calixto. Se trata de un 
tramo de acueducto que discurre paralelo a la acequia Aljufía pero a una
 cota más elevada y cuya función es la de salvar el desnivel de una 
pequeña vaguada. La línea de arcos que salva la diferencia de cota sobre
 la pequeña vaguada parece que debió alcanzar el número de 15. Estos 
arcos presentan una mayor o menor luz dependiendo del desnivel que 
debieran superar cada uno de ellos.
    Un elevado número de los arcos han perdido parte de su estructura, 
quedando únicamente en suspensión el tramo de canal realizado en 
arenisca, lo que confiere al acueducto un aspecto de estructura 
dintelada.
- Salinas Reales de Sangonera La Seca: los
 elementos a proteger son: la caseta y mina de captación y canalización 
de sal, las balsas o recocederos, el almacén de sal, el edificio 
principal, y el molino de sal. Se incluye también dentro del ámbito 
parte del entorno cercano integrado por una porción del curso alto de la
 rambla de las Salinas, así como la Vereda de las Salinas Reales 
conocida como Cordel de los Valencianos.
    El Reino de Murcia se abastecía de sal durante los siglos cristiano -
 medievales (XIII - XV), principalmente de las Salinas de Sangonera, 
siendo una de las principales fuentes de riqueza del reino. En las 
disposiciones de Alfonso X, referentes a la sal de la ciudad de Murcia, 
queda constancia de su existencia, deduciéndose qyue abastecían a los 
vecinos de la capital. Hoy sabemos que llegó a contar con 200 eras que 
ocupaban un total de 7.200 metros cuadrados.
- Casa Torre del Tío Pay (Cobatillas): la
 cronología de la casona, dado su tipo de construcción, se sitúa a 
finales del siglo XIX o principios del XX. En cualquier caso, en 1928 la
 casa ya aparece en el vuelo de Ruiz de Alda como una casona en un 
espacio amplio de cultivo. Su antigüedad y su sistema constructivo 
tradicional de finales del siglo XIX la señalan como un ejemplo de 
arquitectura tradicional de la Huerta de Murcia.
    La casa presenta una planta rectangular con dos alturas (baja y 
primera) en todo el edificio y una torre en la esquina del sureste. 
Presenta fachada en los 4 lados y su cubierta es a 4 aguas. Destaca la 
composición de huecos en la edificación, la cerrajería en cuanto a 
detalles, el falso despiece de sillares en dos tonos en las fachadas y 
los suelos, que conservan en parte las baldosas hidráulicas en un solo 
tono de la planta primera. La casa presenta cierto grado de deterioro, 
con manchas de humedades en fachadas, cornisas derruidas, particiones 
deterioradas y barandillas derruidas.
- Complejo residencial de Espinardo: inaugurado
 el 14 de abril de 1.970, actualmente se encuentra en desuso. En el 
complejo destacan varios inmuebles. La iglesia constituye un interesante
 ejemplo de adaptación de los cánones de la arquitectura moderna a la 
tipología edilicia eclesiástica. En el interior del templo destaca la 
presencia de un interesante conjunto escultórico obra de Juan González 
Moreno.
    Destacan también el salón de actos, el pequeño edificio de 
administración, y la relación mediante logia de los bloques que forman 
la unidad residencial mixta. Considerando la gran extensión del conjunto
 y la diversidad de dependencias que lo conforman, se ha considerado 
circunscribir la catalogació al edificio de administración, la iglesia, 
el salón de actos y la unidad residencial mixta.
- Escuelas Nuevas de El Palmar: obra
 inaugurada en 1947. El edificio, de eminente carácter racionalista, es 
de planta rectangular con patio central, posee dos plantas y se cubre 
por tejados de teja alicantina a dos aguas, excepto en la zona del 
vestíbulo y la tribuna de la zona opuesta, que es a tres vertientes. La 
fachada que se muestra a la Calle Carretera de La Alberca tiene una 
tribuna poligonal con dos ventanales en la planta baja y tres en la 
primera planta. Frente a ésta, se encuentra el vestíbulo de la Escuela 
al que se accede por dos vanos rectangulares cerrados por un arco de 
medio punto. Además del patio central, la escuela estaba implantada en 
una gran parcela con espacios libres y jardín para el disfrute de los 
educandos, incluyéndose un pequeño huerto en el patio norte.
    El origen y necesidad de construcción de unas escuelas en El Palmar 
se debe al progreso social y económico que durante el primer tercio del 
siglo XX tuvo la localidad debido a la instalación de nuevas industrias,
 principalmente las regentadas por la familia Bernal.
- Conjunto monumental del Molino del Batán y Torre del Moro (Monteagudo): La
 Torre del Moro es una torre de vigilancia de época medieval islámica. 
Debió estar relacionada con la estructuración del pueblo musulmán, más 
que con una finalidad estrictamente militar. Se trata de una torre de 
planta cuadrada de 12 metros de lado y 144 metros cuadrados de 
superficie construida en tapial de argamasa de cal. Las ruinas que aún 
subsisten conservan un alzado máximo de 1,50 metros en sus frentes 
oriental y occidental encontrándose, sin embargo, los orientados a norte
 y sur casi completamente arrasados.
    Con la torre islámica se liga desde fecha muy antigua el colindante 
edificio del Molino del Batán, cuyo uso se ha mantenido hasta fechas 
recientes. Se trata de un molino de acequia, de alto valor etnográfico y
 cultural, de los pocos ejemplares que quedan en pie sobre las acequias 
de la huerta, que por su historia y relación con la torre constituye una
 unidad como monumento con ésta.
- Chimenea industrial (Avenida de los Jerónimos): Chimenea
 perteneciente a una antigua fábrica, de sección circular y realizada en
 ladrillo, en la que destaca su remate superior.