MADRID.-  Los puertos españoles recibieron la visita de
 más 7,66 millones de cruceristas durante 2013, lo que supone un 
incremento del 1,3% con respecto al año anterior, para un ejercicio en 
el 3.846 buques de este tipo recalaron en España, un 3,3% más en 
relación a 2012, según ha confirmado Puertos del Estado, que cifró en 
1.255 millones de euros el volumen de negocio generado por esta 
industria. 
   Así, destacan las cifras logradas por el puerto de Cartagena 
(135.000 cruceristas), un 60 % más en el último año; el de Valencia 
(473.000 cruceristas), un 1,48% menos; y Málaga (397.000 cruceristas), 
con un 39% menos.
    De los más de 60 millones de turistas que visitaron España, cerca
 de 5 millones fueron cruceristas, lo que supone que cerca del 8% del 
turismo internacional que llegó a nuestro país lo hizo a través de un 
puerto. El empleo total --directo, indirecto e inducido-- generado por 
la industria del crucero ascendió a 26.389 personas el año pasado.
    Durante 2013, los puertos españoles facturaron cerca de 19 
millones de euros por la tasa al pasaje aplicada a pasajeros de cruceros
 durante el año pasado.
    En total, el año pasado se contabilizaron 100.284 cruceristas más
 que el anterior, teniendo en cuenta que durante 2012 se registró una 
caída del 5,38% en el número de pasajeros de crucero que llegaron al 
territorio nacional, con un 4,69% menos de naves.
    Con todo, durante el año pasado los puertos españoles se 
aproximaron al récord alcanzado en 2011 en escalas de cruceros, que se 
situó en 3.900 buques de este tipo. En la última década, el sector ha 
credido un 275% pasando de los 2,7 millones de visitantes a los 7,6 
millones actuales.
   Según estos datos, los puertos del Mediterráneo son el destino 
preferido de los cruceristas, ya que un 68% de los pasajeros, 5,2 
millones de personas, recalaron en alguno de sus puertos. En esta zona, 
merecen especial atención Barcelona e Islas Baleares, que acapararon el 
79% del turismo de cruceros del Mediterráneo y el 54% del total español.
   Ambos puertos -- en el caso de Baleares se incluyen todas las 
instalaciones-- "se encuentran entre los 20 principales destinos del 
mundo y son los primeros de Europa en este tipo de turismo", subrayó 
Puertos del Estado.
   En la zona atlántica peninsular y Cantábrico, se cerró 2013 con 
825.000 pasajeros de cruceros, con aumentos destacados en Bahía de Cádiz
 (+12%), con más de 375.000 viajeros; Vigo con 171.000 viajeros (-28%) y
 A Coruña, con 157.000 pasajeros, un 11,3% más.
   Por su parte, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife mantuvieron la 
oferta durante prácticamente todo el año, consolidando el archipiélago 
canario como el tercer mercado más activo de toda Europa, con un total 
de 1,6 millones de pasajeros.
   Según los últimos datos a nivel europeo, Barcelona sigue siendo 
líder europeo y cuatro puerto del mundo por embarques y desembarques, 
junto a las islas Baleares, que sumadas todas sus islas, ocupan la 
quinta posición europea y decimosexta del mundo.
   Para 2014, Puertos del Estado destacó la confirmación del crucero 
más grande del mundo, el 'Allure of the Seas', de Royal Caribbean, con 
capacidad para 6.000 pasajeros, su presencia en al menos tres puertos 
españoles: Barcelona, Palma de Mallorca y Málaga.
   Las estimaciones realizadas por diversas instituciones cifran el 
gasto medio por crucerista en entre los 50 y los 75 euros por día, si 
proceden de cruceros que hacen escala, y entre 200 y 300 euros/día, si 
el crucero utiliza el puerto como base.
   Con este balance, los puertos españoles acudirán a la feria 
Seatrade de Miami 2014, que se celebrará del 10 al 13 de marzo y que 
este año cumple su 30 edición. Se trata del foro más importante del 
sector a nivel mundial, en la que se congregan a cerda de 800 empresas 
de todo el mundo.
   Hay que recordar que el mercado americano es el más potente en 
este sector y supone más de la mitad de los cruceristas de todo el 
mundo.
   El pabellón de España en la feria, bajo el lema 'Blue Carpet' 
(Alfombra Azul), desplegarán su oferta durante el certamen más 
importante del mundo en la industria del crucero, que congregará en sus 
cerca de 600 m2 a 25 Autoridades Portuarias y a Ports de la Generalitat,
 además de cerca de 70 empresas del ámbito de la comunidad portuaria, 
comercio, ayuntamientos y patronatos, etc.
   Puertos del Estado lanzó en 2013 una campaña denominada 'Blue 
Carpet', mediante la cual y partiendo del concepto de que los puertos 
son la puerta de entrada a nuestro país, se presenta la marca España 
como destino que permite acceder al turista a una oferta cultural, 
gastronómica, paisajística y de ocio diferenciada.
   Entre las empresas que promocionarán sus servicios y productos en 
el pabellón español figuran Trasmediterránea, el operador turístico BC 
Agency, Bergé, Bodegas Enate, Freixenet, Mahou-San Miguel, Heliocare, 
IFC y Natura Bissé (cosmética), así como Borges, Chocolates Valor, Licor
 43 o Porto-Muiños, que facilitarán sus productos para el catergin de 
'Ports of Spain'.