Jueves con portadas y grandes titulares que parecen afrontar algunas 
realidades incómodas: pérdida de poder adquisitivo de las pensiones; el 
futuro de la energía nuclear con la autorización condicionada para 
reabrir Garoña; y el conflicto que se avecina en la estiba portuaria.
Otros
 ejes de la actualidad: el cierre de la opa de CaixaBank por el 
portugués BPI; los problemas de Rodrigo Rato con Hacienda por ingresos 
no declarados; la subida del 2,5% al 2,7% por BBVA de la estimación de 
crecimiento; los buenos resultados de Gas Natural Fenosa y Mapfre, entre
 otros; los últimos asaltos del combate en Podemos; el aviso de Moody's 
de que un 'default' de Cataluña arrastra a España; y la inaudita lección
 magistral de democracia a la catalana impartida por Puigdemont en el 
Parlament.
INFORMACIÓN NACIONAL
El País: El PSOE ve en la 
actitud de Rajoy con Trump la foto de las Azores: ‘Los españoles 
comprueban con vergüenza que su presidente se ofrece como un mayordomo’ 
(A. Díez y J. Marcos). Otro titular: El debate sobre primarias y el 
futuro de Cospedal llega vivo al Congreso del PP (Natalia Junquera y 
Javier Casqueiro). Otro titular: Entrevista a Pablo Iglesias: ‘En 
política hay que ir de frente, no buscar caminos curvos’; ‘Errejón se 
está equivocando en muchas cosas y debería rectificar’ (Elsa G. de Blas y
 Rafa de Miguel). La Razón: El PSOE compara la conversación con Trump 
con la foto de las Azores: la gestora llama ‘mayordomo’ a Rajoy. El 
Mundo: Podemos, en riesgo de ruptura (Álvaro Carvajal). 
Confidencial 
Digital: Fracasa la estrategia de Rajoy: a Trump no le basta con Rota y 
Morón.
Eldiario: Entrevista a Pablo Iglesias: ‘No tiene sentido 
abrir una disputa adanista por los orígenes de Podemos’ (Andrés Gil). 
Otro titular: La gestora del PSOE prefiere una victoria de Iglesias, 
Sánchez quiere a Errejón (Gonzalo Cortizo). Libertad Digital: Iglesias y
 Monedero atizan a Errejón y le exigen ‘ir de frente’; Errejón responde 
desde un acto en Sevilla: ‘No puedo ir más de frente’ (Míriam Muro). El 
Español: Errejón vence en las redes e Iglesias tiene más poder 
autonómico (Alberto Lardiés). Otro titular: Susana Díaz prevé anunciar 
en marzo su candidatura a dirigir el PSOE (Daniel Basteiro). El 
Confidencial: Podemos, listo para el 'vistalegricidio': sólo puede 
quedar uno (Iván Gil). Vozpopuli: Zapatero tantea a Urquizu en previsión
 de que Susana Díaz tire la toalla (Federico Castaño). Otro titular: La 
guerra de Podemos hunde la imagen de Iglesias entre los votantes de 
izquierdas (David Martínez).
CATALUÑA,
El Periódico: 
Puigdemont eleva el tono de la bronca por el juicio del 9-N: ‘La 
democracia española ha enfermado’; el 'president' lleva la causa al 
Parlament con un duro alegato contra el Estado (Fidel Masreal). La 
Vanguardia: Duro alegato de Puigdemont: el president de la Generalitat 
tomó la palabra por sorpresa en el pleno del parlament para criticar al 
Estado por el juicio del 9-N; ‘La democracia española ha enfermado’. 
Otro titular: Agria discusión entre Homs y el fiscal Sánchez-Ulled a la 
salida de la sala del TSJC (Toni Muñoz). Otro titular: Los votantes de 
Podemos rechazan el derecho a decidir (Leonor Mayor Ortega). La Razón: 
Una condena del Supremo a Homs llevaría a inhabilitar a Mas. ABC: Un día
 cualquiera en el ‘procés’: los líderes del secesionismo acreditan a 
diario con sus actos, tan graves como delirantes, su desprecio a la ley y
 a los catalanes.
ECONOMÍA
El Mundo: Rajoy ralentiza los 
Presupuestos para que el PSOE pueda justificar su abstención: presentará
 el proyecto el mes que viene y demorará su tramitación hasta que los 
socialistas concluyan su congreso en junio (Carlos Segovia). Otro 
titular: Las pensiones necesitan una inyección de 15.000 millones de 
euros al año (Daniel Viaña). El Economista: Garantizar las pensiones 
costará 75.000 millones más: la Autoridad Fiscal avisa de que el déficit
 de la Seguridad Social seguirá en el 1,5% hasta 2022. Otro titular: Las
 nuevas pensiones serán un 15% más bajas desde 2026 por los recortes de 
las dos últimas reformas (Francisco S. Jiménez). Otro titular: El 
cumplimiento del déficit es factible aunque haya prórroga 
presupuestaria: BBVA Research cree que el Estado cumplirá ‘sin ningún 
problema’ (Silvia Zancajo).
El País: Las pensiones perderán 7 
puntos de poder de compra en 10 años y el déficit de la Seguridad Social
 en 2017 será del 1,7% del PIB, según AIReF (Manuel V. Gómez). El 
Español: Informe BBVA: España puede crear casi un millón de empleos en 
dos años pese a las sombras de Trump y el Brexit: la tasa de desempleo 
podría situarse en el 15,8% en dos años, 8 puntos por debajo del máximo 
alcanzado durante la crisis (Nerea San Sebastián). El Confidencial: La 
CNMC ataca al Gobierno por crear un agujero a las renovables que 'no se 
justifica' (Juan Cruz Peña). Cinco Días: Alerta de los promotores sobre 
el alza de las casas: 2017 será mejor que 2016, pero las ventas caerán 
si las casas se encarecen a ritmos del 5% (Raquel Díaz Guijarro).
EMPRESAS
Capital
 Madrid: La nuclear de Garoña ya solo depende del Gobierno para reanudar
 su actividad: la socialista Cristina Narbona se opone porque 'hay 
modificaciones no acabadas', pero el Ministerio consultará antes de 
pronunciarse con partidos, CCAA, eléctricas y ecologistas (Julián 
González). Cinco Días: Iberdrola y Endesa descartan reabrir la nuclear 
de Garoña: el CSN autoriza la reapertura de la central, con condiciones,
 hasta 2031; las inversiones exigidas no hacen viable la planta, según 
las empresas. Otro titular: Fomento quiere romper la coraza de los 
estibadores: los sindicatos convocan tres días de huelga en todos los 
puertos contra la liberalización. El País: El Consejo de Seguridad 
Nuclear deja en manos del Gobierno la reapertura de Garoña (Manuel 
Planelles).
El Mundo: El CSN abre la puerta a que las nucleares 
operen hasta los 60 años (Víctor Martínez). La Razón: Garoña vuelve a la
 vida: el Consejo de Seguridad Nuclear avala que la central vuelva a 
operar hasta 2031; el Gobierno estudiará si lo autoriza. El Español: El 
‘lifting’ de Garoña abre la vía para que las nucleares lleguen a la 
tercera edad: la posible reapertura de Garoña determinará el futuro de 
la energía en España, y con ello el de las emisiones de CO2, energías 
renovables o incluso el precio del kilovatio (Antonio Villarreal). El 
Correo: La prórroga de Garoña da luz verde a las nucleares españolas en 
las próximas décadas.
El Economista: Endesa e iberdrola deben 
invertir 170 millones para reabrir Garoña: el Consejo de Seguridad 
Nuclear exige reforzar las medidas de seguridad de la central. Otro 
titular: La estiba colapsa los puertos para mantener sus privilegios. 
Otro titular: Isolux ordena a EY vender el negocio de aparcamientos. 
Otro titular: OHL lucha por entrar en Dinamarca y Suecia con obras por 
1.800 millones (Javier Mesones). Libertad Digital: Los privilegios de 
los estibadores: sueldo medio de 70.000 euros al año y enchufismo: los 
estibadores amenazan con paralizar los puertos para impedir que las 
empresas contraten libremente nuevos trabajadores.
Vopopuli: La 
posible reapertura de Garoña se demorará un mínimo de dos años (Raúl 
Pozo). Otro titular: Los Just Eat o Deliveroo impulsan a los 
restaurantes cobrando entre el 20% y el 30% (Mario Moratalla). Otro 
titular: El banco chino Haitong y la portuguesa Assip compran Empark, 
líder de parkings en España (Alberto Ortín). El Confidencial: Eroski o 
Ikea tiemblan con Amazon: se los 'come' al no tener libertad de horarios
 (Marina Valero). Bolsamanía: Banco Santander replantea su posición 
accionarial en la editora de El País. El grupo bancario controla un 
4,16% de la empresa de medios de comunicación, que ha pasado de 
participación indirecta a directa en su balance (Rubén J. Lapetra).
SECTOR FINANCIERO
Capital
 Madrid: CaixaBank toma mando en plaza en Portugal tras hacerse con el 
84,51% del BPI: pone a Ulrich como presidente y remodela todo el consejo
 de administración tras una operación que afecta poco a los ratios de 
capital y se compensa con emisión de deuda (José Luis Marco). Otro 
titular: Antonio Huertas, presidente de Mapfre: 'No hay ni un solo 
escándalo por las pólizas de seguros'; la aseguradora destinará hasta 
500 millones de euros para inversiones alternativas al ramo de Autos 
(Gema Velasco). Invertia: Revolución en BPI tras éxito de la opa de 
CaixaBank: nuevos presidente y CEO (Ramón G. Cepas). El Periódico: 
CaixaBank controlará el 84,51% del portugués BPI: la entidad financiera 
deberá desembolsar un total de 644 millones en la primera gran operación
 de control de un banco en el extranjero (Max Jiménez Botías).
El 
Confidencial: El FROB tendrá lista la fusión entre Bankia y BMN en marzo
 salvo mejor oferta de BBVA (José Antonio Navas). Otro titular: La banca
 española tendrá que pagar por promociones fallidas en el extranjero 
(Rafael Méndez). Cinco Días: Entrevista con Neil Livingstone, director 
general de Colliers: ‘Los fondos tienen 50.000 millones para España’. El
 Economista: La gran banca de inversión ve que el Popular atrasará a 
2019 el dividendo (Carlos Jaramillo). OKdiario: El tribunal de las 
‘black’ se inclina por una exoneración masiva al estimar que eran parte 
del sueldo: los cabecillas serán probablemente condenados por 
administración desleal (Miguel Ángel Pérez).
OTROS TITULARES DESTACADOS
El
 Mundo: Rodrigo Rato subvencionó el hotel de Toledo que usaba para 
blanquear (M. Recuero y M. Marraco). Otro titular: Entrevista con 
Eugenio Pino, último jefe operativo de la Policía nacional (y II): 
‘Encargué un informe que aclara las nebulosas del 11-M’; pide a Interior
 que lo difunda, junto a otro de Marta del Castillo y del Caso Faisán; 
‘Podemos s financió con dinero de Irán y Venezuela’ (Esteban 
Urreiztieta). Otro titular: De la Mata investiga la legalidad de las 
pruebas contra Pujol: cita a Pino, al comisario Martín Blas y a 
detectives de Método 3 para que aclaren si hackearon documentos. 
Eldiario: Rato cobró de varias empresas del Ibex mientras era 
vicepresidente del Gobierno de Aznar (Belén Carreño, Pedro Águeda y Raúl
 Sánchez).
Vozpopuli: Una empresa de Rato disparó un 300% sus 
negocios con Santander mientras fue asesor (Ángela Martialay). 
InfoLibre: Rato creó al llegar al Gobierno una sociedad 'opaca' para 
facturar a empresas públicas y recién privatizadas (Tono Calleja y 
Alicia Gutiérrez). Cinco Días: BBVA propone concentrar la edificabilidad
 de la Operación Chamartín en el sur del área. El País: Un juez ordena 
embargar un avión de Obiang en Barajas: un banquero camerunés traslada a
 España la pelea judicial con la antigua colonia para cobrar una deuda 
millonaria (Elena G. Sevillano).
OPINIONES
Editorial en El 
País: ‘Rajoy se equivoca: el ofrecimiento de interlocución a Trump daña 
la imagen de España’. Otro editorial: ‘El precedente de Garoña: la 
prórroga, condicionada a inversiones en seguridad, es correcta; si 
Nuclenor renuncia, búsquese otro operador o séllese la central’. 
Editorial en El Mundo: ‘Los Presupuestos obligan a todos los partidos a 
ser responsables’. Otro editorial: ‘Polémica vía libre para que Garoña 
vuelva a funcionar’. Carlos Segovia en el mismo diario: ‘Rato, un 
delincuente compulsivo’. Editorial en El Español: ‘Apuesta estratégica 
por las nucleares’. Editorial en ABC: ‘La Justicia pasa la factura a la 
corrupción: la Oficina Antifraude de Hacienda ha calculado en 6,8 
millones de euros la cantidad defraudada por Rodrigo Rato entre 2004 y 
2015’. Enric Sopena en El Plural: ‘Rajoy le hace la pelota a Trump’.
Editorial
 en La Vanguardia: ‘El poder adquisitivo de las pensiones’. Enric 
Juliana en el mismo diario: 'Podemos, manual de instrucciones: después 
de cosechar cinco millones de votos, Podemos no sabe qué hacer con 
ellos'. Francesc Marc Álvaro en el mismo diario: 'El catalán insultado: 
cada insulto contra los independentistas es la expresión de un 
españolismo estéril y paralizado'. Lucía Villa en Público: ‘¿Por qué es 
tan polémica la reapertura de la central de Garoña? Marca el futuro de 
la energía nuclear en España’. Vicenç Navarro en el mismo medio: 'Por 
qué apoyo a Pablo Iglesias, a Podemos y a Unidos Podemos'. Editorial en 
Cinco Días: ‘Liberalizar la estiba para reducir costes’. Otro editorial:
 ‘Nucleares seguras, útiles y eficientes’. John Müller en El Español: 
‘Diputados en ‘el país de Nunca Jamás’ con las pensiones’.
Joan 
Tapia en El Periódico: ‘Puigdemont y la democracia española: al 
president le sobra ‘rauxa’ y le falta no sólo ‘seny’ sino memoria 
histórica’. Andreu Pujol Mas en el mismo diario: ‘9-N: persecución 
política; hay un silencio inquietante de quienes prefieren poner en 
peligro sus propias libertades antes de reconocer el derecho de los 
catalanes a la disidencia’. Editorial en Libertad Digital: 'La confesión
 inculpatoria del cobarde Mas'. José García Domínguez en el mismo medio:
 'La enferma no es España, Puigdemont'. Cristina Losada en el mismo 
medio: 'Si es un juicio político, ¿por qué quieren librarse? ¡Menos mal 
que Mas había avisado de que no tenían vocación de héroes ni mártires! 
Esto sí lo están demostrando'. Agapito Maestre en el mismo medio: 'Los 
recursos de Rajoy: un mediador jamás debería confundirse con un 
correveidile'.
A. R. Mendizabal