SEVILLA.- Andalucía producirá más de 1,9 millones de 
toneladas de cítricos en la campaña 2013-2014, en concreto 1.927.078 
toneladas, según los resultados del primer aforo, lo que supone un 
incremento del 10,4 por ciento que lo recogido en la campaña 2012-2013 y
 un 21,17 por ciento más que la media de los últimos cuatro años, según 
ha anunciado la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, 
Elena Víboras.
   Víboras, que presentó los datos al conjunto de organizaciones del 
sector, ha destacado que esta próxima campaña de cítricos "será buena en
 producción y se debe trabajar entre todos para que también lo sea en 
precios y en una mejora de la rentabilidad". Ha recordado que Andalucía 
es la segunda región productora de España tras la Comunidad Valenciana.
   La consejera ha explicado que a la hora de elaborar ese aforo se 
ha  trabajado durante agosto y septiembre muestreando más de 1.500 
parcelas, a través de la misma metodología que Comunidad Valenciana, un 
sistema que se ha utilizado por primera vez.
   Este incremento hace prever una "buena campaña" de producción e 
irá en línea de otras comunidades autónomas como Valencia, con un 
aumento del ocho por ciento, o Murcia, con un aumento del 12,1 por 
ciento, y resaltó que ese aumento se debe a "la entrada progresiva en 
plena producción de plantaciones jóvenes de cítricos de buena calidad y 
con condiciones climatológicas mejores que la pasada campaña".
   Por productos, se prevé para la próxima campaña un aumento de la 
producción de naranja dulce, con 1.452.751 toneladas, un 12 por ciento 
más que la pasada campaña, acaparando el 75 por ciento de la producción 
total de cítricos andaluces; la mandarina, donde se prevé una cosecha de
 329.838 toneladas, un 8,5 por ciento más que en 2012-2013, mientras que
 el limón, cuya producción se concentra en Málaga y Almería, se espera 
un 8,8 por ciento menos de cosecha, con 105.126 toneladas, debido al 
descenso de la superficie en los últimos años.
   La consejera ha recordado que este sector genera 681 millones de 
euros de valor de producción, el siete de toda la producción agraria de 
Andalucía y genera 14.000 empleos directos, de forma que es el tercer 
sector agrario generador de empleo.
   En ese sentido, ha indicado que en la reunión celebrada este lunes
 se ha abogado por "retomar los trabajos de la Mesa Permanente de 
Cítricos para seguir avanzando hacia una mayor generación de valor 
añadido".
   Así, tras insistir en que esta próxima campaña "será buena en 
producción", considera que se quiere lograr que "también sea buen en 
rentabilidad y en empleo", sobre lo que ha asegurado que se "abren 
múltiples oportunidades".
   Víboras considera que "se debe seguir trabajando para la 
vertebración, mejor estructuración y la unidad del sector, mejorar la 
comercialización y la puesta en valor de la fruta andaluza", ante lo que
 reconoce que el punto débil del sector citrícola andaluz es la 
comercialización".
 "Somos potentes en producción pero débiles en canales
 de comercialización", apunta la consejera, quien insiste en buscar 
rentabilidad para los agricultores y reconoce que "la atomización 
dificulta a la hora de poder acceder a la venta y hacerla más rentable".
   En ese sentido, la Junta, que precisó que el 60 por ciento de 
explotaciones de cítricos tiene menos de 2,5 hectáreas y la media del 
sector es de nueve hectárea, considera que los retos del sector es 
la  mejora de la capacidad de negociación del sector en los mercados y 
mejorar los precios finales y considera que cualquier mejora de los 
precios para el agricultor estará vinculada a esa mejor estructuración, 
para lo cual "la Junta no lo puede hacer solo, sino que son los que 
operan en el mercado los que deben mejorar su dimensión; debemos hacerlo
 entre todos; y los productores deben abrir sus canales comerciales".
   Por provincias, destaca el aumento de la principal productora, 
Sevilla, con 682.954 toneladas, un 24,6 por ciento más que la pasada 
campaña, sobre todo gracias a las nuevas plantaciones de naranja y 
mandarina que están entrado en plena producción.
   En Córdoba también se espera una cosecha más alta, un 14,12 por 
ciento más, alcanzando las 291.945 toneladas. En Huelva, segunda 
productora más importante de Andalucía, la producción de cítricos se 
mantendrá más o menos estable con un ligero incremento, del 1,4 por 
ciento, hasta las 471.713 toneladas. En Almería se prevé una producción 
de 239.883 toneladas, un 15,8 por ciento más.
   Únicamente se esperan descensos en Cádiz, con un 34,9 por ciento 
menos, debido a que "las lluvias de marzo y abril estropearon la 
floración y a algunos problemas de infecciones fúngicas", alcanzando las
 42.647 toneladas; y en Málaga, con un 8,3 por ciento menos, debido al 
descenso en el limón, hasta registrar un total de 179.019 toneladas.
   Por último, la consejera a resaltado el aumento de Granada, que, 
con un incremento de producción del 98,2 por ciento, casi duplicará la 
de la pasada campaña, que tuvo unas condiciones climáticas muy adversas.
 No obstante, esta subida tiene poca importancia sobre el cómputo global
 de cítricos de Andalucía, ya que toda la provincia aporta unas 18.916 
toneladas.
   Asimismo, Víboras ha resaltado que el valor de las exportaciones, 
de forma que España "es el primer exportador mundial de cítricos, con 
mas de 3,9 millones de toneladas en 2012".
   Ha indicado que las exportaciones de cítricos andaluces sumaron 
más de 145 millones de euros en 2012, sobre todo naranja, con 182.000 
toneladas y 99 millones de euros, y un incremento en el valor de las 
exportaciones de más de un nueve por ciento. Las mandarinas se 
mantuvieron estables, con 37.000 toneladas, alcanzando un valor de más 
de 28 millones de euros; mientras que los limones aumentaron 
"significativamente" sus exportaciones, con 20.800 toneladas en 2012.
   La consejera ha indicado que el principal destino de las 
exportaciones de cítricos andaluces es Alemania, donde se dirige el 30 
por ciento del valor exportado, seguido de otros países de la UE, como 
Francia, Italia, Países Bajos o Portugal, entre otros.
   En ese punto, ha resaltado la importancia de la suspensión de 
exportaciones de cítricos por parte de Sudáfrica, que es el segundo 
mayor exportador mundial, ya que se ha detectado en la UE varios 
cargamentos con plagas que podían ser perjudiciales, de forma que "ahora
 nuestros cítricos tienen mejores posibilidades de mercado a inicios de 
campaña".
   La Junta considera que Andalucía en materia de exportación de 
cítricos "tiene potencial", puesto que la media de exportación española 
supera el 50 por ciento y en Andalucía está entre el 15 y 20 por ciento,
 por lo que cree que hay camino por recorrer.
   Víboras apuntó otras cuestiones como la nueva PAC, sobre la que 
precisó que se está trabajando en que la nueva reforma permita mantener 
las ayudas directas a aquellas producciones de cítricos que ya venían 
recibiendo el pago único, lo que supone el 77 por ciento de superficie 
de  cítricos en Andalucía, pudiendo acogerse al pago básico o al pago 
verde por su condición de 'cultivo verde'.
   Asimismo, ha indicado que el 17 de octubre la Comisión Europea 
tiene previsto publicar la propuesta legislativa de la reforma de la OCM
 de frutas y hortalizas, y donde se pretende "fortalecer las 
organizaciones de productores, dándole mayor poder de negociación a esta
 figura de concentración de la oferta y proporcionando mecanismos de 
gestión de  crisis más eficaces".
   Víboras ha recordado el programa europeo de fruta y leche en la 
escuela, que aumenta su presupuesto para toda Europa y permitirá 
"introducir hábitos saludables en los jóvenes y fomentar el consumo de 
fruta en Europa".

 
 
