MURCIA.- Los alcaldes de Murcia y Almería, José Ballesta y Ramón 
Fernández-Pacheco, han suscrito este jueves el manifiesto por el que 
ambas ciudades reivindican las obras de la alta velocidad Murcia- 
Almería del Corredor Mediterráneo e infraestructuras asociadas, así como
 una "financiación estatal justa" para las grandes ciudades del sureste,
 según han informado fuentes del Consistorio murciano en un comunicado.
   Con respecto al Corredor Mediterráneo, ambas capitales han 
solicitado al Gobierno de España "la reactivación de las obras de 
integración de la Línea de Alta Velocidad que llevan paralizadas, a su 
paso por Murcia, desde el año 2019 y su continuidad hacia la ciudad de 
Almería".
   
   A este respecto, Ballesta ha manifestado que "el Corredor 
Mediterráneo, tanto de mercancías como de pasajeros, es absolutamente 
imprescindible para nuestras provincias. Nuestros agricultores, 
productores e industrias necesitan esa vía para llegar a los mercados de
 la UE, pero también nuestras ciudades necesitan esa conexión humana de 
pasajeros de alta velocidad".
   Ballesta ha puntualizado que "esta conexión actualmente se 
encuentra estrangulada en el municipio de Murcia con los retrasos que 
existen, y la fase 1-2 entre la estación del Carmen-Barriomar-Nonduermas
 más de un año parada".
   Por su parte, Fernández-Pacheco ha señalado que "la falta de 
interlocución que Almería sufre con los responsables de ADIF y del 
Ministerio de Fomento, sumado al desconocimiento del proyecto de 
integración del ferrocarril en la ciudad, más los retrasos y 
paralizaciones que esta infraestructura sufre en Murcia, nos obliga a 
pensar que las promesas que hizo el ministro respecto a la llegada del 
AVE no se van a cumplir".
   
   Además, el regidor de Almería ha exigido al ministro Ábalos "que 
nos diga la verdad, que explique cuál es la situación real de los 
proyectos y que se comprometa con almerienses y murcianos para la 
conclusión de esa infraestructura tan necesaria para todos".
   El primer edil murciano ya firmó el pasado año junto al alcalde de
 Alicante, Luis Barcala, el 'Manifiesto para la financiación local de 
las grandes ciudades del Sureste español', un área geográfica que ha 
experimentado en los últimos 20 años un importante crecimiento 
demográfico, aunque "engloba a los municipios de España que menos fondos
 perciben del Estado".
   Este acuerdo se extiende ahora a Almería: "El eje Alicante-Murcia 
-Almería conforma una gran área metropolitana, por detrás de Madrid y 
Barcelona, donde se desarrollan intensas relaciones sociales y 
económicas", ha indicado el regidor murciano, quien ha añadido que 
"formamos parte de esa España que impulsa el crecimiento social".
   
   A esta situación se suma que las ciudades de Murcia y Almería, por
 su capitalidad, prestan un gran número de servicios sanitarios, 
educativos, culturales, de movilidad y administrativos a una gran 
población procedente de municipios vecinos, por los que no se recibe 
ningún tipo de compensación.
   El documento firmado por los alcaldes de Murcia y Almería recoge 
reivindicaciones como la priorización de las obras del Corredor 
Mediterráneo, en el tramo entre Almería y Murcia, y su continuidad hasta
 Algeciras, como una infraestructura estratégica para la competitividad y
 desarrollo económico de ambas ciudades. En el caso de Almería, este 
Corredor ofrece una línea fundamental como eje vertebrador de Andalucía.
   Como segunda medida puntualizan en la reactivación de las obras de
 integración de la Línea de Alta Velocidad a su paso por Murcia (fases 1
 y 2), paralizadas desde el año 2019 y su continuidad hacia la ciudad de
 Almería.
   
   En tercer lugar, la Convocatoria de los Consejos de Administración
 Murcia Alta Velocidad y Almería Alta Velocidad, además de la Comisión 
Social de Seguimiento de las Obras del Soterramiento tal como acordó, 
por unanimidad, el Pleno del Ayuntamiento de Murcia.
   Como cuarto punto, inciden en la culminación de las obras en curso
 y planificadas, incluyendo las de integración ferroviaria en la ciudad 
de Almería, anunciadas para 2023, así como la reanudación del tránsito 
ferroviario con la capital y el uso de la histórica Estación de 
Ferrocarril, una vez queden concluidas en su totalidad las obras de 
restauración.
   Además, que se tenga en cuenta el papel prioritario de las 
ciudades y de los ayuntamientos, como administración más cercana al 
ciudadano, en el reparto de fondos nacionales y europeos ante la crisis 
generada por la COVID-19.
   
   También, que se dote de fondos suficientes, de manera urgente, al 
transporte público municipal por cuanto que se ha generado un déficit 
extraordinario como consecuencia de la caída drástica de la demanda de 
usuarios. Finalmente, que la financiación local tenga en cuenta la 
capitalidad de Murcia y Almería y su singularidad como principales 
núcleos urbanos del sureste.
   Por último, Murcia y Almería han solicitado la participación de 
los ayuntamientos en el reparto de fondos europeos --Decreto Ley de 
medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y 
para la ejecución del plan de recuperación, transformación y 
resiliencia--.
   En concreto, se trata de la partida presupuestaria de 140.000 
millones que desde la Unión Europea va a llegar a España --72.700 
millones llegarán en forma de subvenciones que no habrá que devolver; y 
el resto, en préstamos--.
   
   El manifiesto también reivindica la "coordinación entre ambas 
administraciones para reclamar que la participación de las Entidades 
Locales en los Fondos de Recuperación de la Unión Europea sea 
proporcional a la participación de la Administración Local en el Gasto 
Público y, por ello, en la gestión directa de un 14-15% del total de 
dichos fondos".
   Desde el Consistorio murciano ya se solicitó el establecimiento de
 un mecanismo de reparto claro de los fondos, así como un acuerdo en las
 prioridades de las ciudades, especialmente vinculadas a la futura 
Agenda Urbana, la transformación digital, la reactivación del sector 
turístico, la cultura, la hostelería y el apoyo a las pequeñas empresas.
   El manifiesto suscrito este jueves exige al Gobierno de la nación 
que arbitre un sistema de ayudas con fondos incondicionados a todos los 
ayuntamientos para hacer frente a las dificultades económicas 
ocasionadas por la crisis sanitaria del coronavirus, así como un fondo 
específico para paliar el déficit generado en el transporte público 
municipal como consecuencia de la caída drástica de la demanda de 
usuarios.
   
   "Compartimos también nuestra reivindicación para que esos fondos 
estatales en materia de Covid, esos prometidos 3.000 millones de euros 
incondicionados para los municipios, así como los 1.000 millones de 
euros para el transporte, sean una realidad cuanto antes, ha apuntado el
 alcalde de Murcia.
   Asimismo, Ballesta ha subrayado que "hasta el día de hoy, las 
Administraciones locales de España no han recibido ni un solo euro de 
los fondos estatales Covid. Los Ayuntamientos estamos haciendo frente a 
esta situación excepcional con nuestros propios presupuestos, aumentando
 la atención y servicios sociales, además de arbitrar líneas de ayudas 
para el pequeño comercio, la hostelería, así como para los autónomos y 
pymes".
   A este respecto, el alcalde de Almería ha señalado que "a día de 
hoy, los municipios españoles hemos recibido cero euros del Gobierno de 
España para afrontar todas las competencias que, de manera inexorable, 
nos hemos visto obligados a tomar para que los ciudadanos pudieran 
seguir viviendo en esta situación de crisis por COVID. Ni una sola 
ayuda. Y he de decir que nos alegramos de que las comunidades hayan 
recibido una aportación pero exigimos que se tenga con el municipalismo 
la misma delicadeza que sí se ha tenido con ellas".