El olor a nauseabundo que emana y fluye por las 
alcantarillas del poder de nuestra querida España es un proceso que 
viene de lejos. Sin embargo, con el gobierno actual ha alcanzado la categoría de irrespirable e insoportable. Los datos que vamos conociendo ponen de manifiesto algo que era un secreto a voces, las conexiones estrechas e intensas de los poderes corporativos, que son quienes corrompen, con el poder político.
 Y de este acuerdo tácito se derivan un conjunto de políticas económicas
 injustas donde siempre acaban siendo los ciudadanos quienes pagan los 
platos rotos. Se trata de las élites extractivas.
El concepto de élite extractiva fue formulado por los economistas Daron Acemoglu y Jim Robinson,
 y lo definieron de la siguiente manera: “un sistema de captura de 
rentas que permite, sin crear riqueza nueva, detraer rentas de la 
mayoría de la población en beneficio propio”. Eso es lo que ha pasado en
 España durante el boom y el posterior estallido de la burbuja 
inmobiliaria.
La actuación de las élites extractivas en nuestro país
Sin ningún control público, más bien bajo un absoluto descontrol, una élite constructora y financiera, apoyada por una política monetaria irresponsable,
 decidió inundar nuestro país de deuda para la compra de terrenos donde 
construir y de pisos donde vivir. Mientras el precio de la vivienda 
subía, muy por encima de la renta disponible de los españoles, los 
tenedores de suelo, los constructores, y el sistema financiero 
apalancado, especialmente su gerencia, se forraban. Por contra la 
ciudadanía fue acumulando una deuda insostenible.
Ayuntamientos, comunidades autónomas, y estado central,
 en el mejor de los casos, miraban a otro parte, y en numerosas 
ocasiones, más de las deseadas, tentados por el dinero fácil y rápido, eran pasto de la corrupción y corresponsables de la mayor burbuja de nuestra historia. En el momento en que estallara, y tal como veníamos avisando algunos desde 2005, se produciría una recesión de balances privados y un empobrecimiento sin parangón en nuestra historia reciente.
 Sin embargo, las cosas han ido incluso peor de lo que algunos 
preveíamos, porque no nos imaginábamos que el poder político fuera a 
implementar políticas tan despreciables.
Las medidas económicas adoptadas tanto por el ejecutivo Rajoy como 
por el anterior, además de ser ineficientes desde un punto de vista 
económico, reavivan una brutal lucha de clases. De un lado, los protegidos, que no son otros que los acreedores
 que tomaron riesgos excesivos, la élite bancaria insolvente, y la clase
 empresarial que siempre ha jugado con las cartas marcadas. De otro, los perdedores, la ciudadanía en su conjunto, representada por los trabajadores, las clases medias, y, sobretodo, los más desfavorecidos.
Y ello es especialmente grave, cuando en nuestra querida España han 
sido fundamentalmente las élites económicas y financieras, representadas
 por las sociedades no financieras y las instituciones bancarias, quienes se apalancaron sin ningún control del riesgo,
 o bien alrededor de un colateral cuyo precio acabó colapsando, o sobre 
un negocio cuyos retornos son y serán muy inferiores a los que se 
suponían por el precio pagado. Fueron las élites quienes vivieron por 
encima de sus posibilidades y ahora, sin ningún rubor, quieren que les 
paguemos la fiesta.
España ejemplo de totalitarismo invertido
En un blog anterior introdujimos a Sheldon Wolin, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Princeton, que en 2003 publicó una de sus obras más relevantes, “Inverted Totalitarianism”. El totalitarismo invertido es el momento político en el que el poder corporativo
 se despoja finalmente de su identificación como fenómeno puramente 
económico y se transforma en una coparticipación globalizadora con el 
Estado. Mientras que las corporaciones se vuelven más políticas, el 
Estado se orienta cada vez más hacia el mercado. 
La antidemocracia, y el dominio de la élite son elementos básicos del totalitarismo invertido. Políticamente, significa alentar la "desmovilización cívica",
 condicionando al electorado a entusiasmarse por períodos breves, 
controlando su lapso de atención y promoviendo luego la distracción o la
 apatía. El ritmo intenso de trabajo y los horarios de trabajo 
prolongados combinados con la inseguridad laboral son la fórmula para la
 desmovilización política.
Según Wolin en el totalitarismo invertido, "los elementos clave son
 un cuerpo legislativo débil, un sistema legal que sea obediente y 
represivo, un sistema de partidos en el que un partido, esté en el 
gobierno o en la oposición, se empeña en reconstituir el sistema 
existente con el objetivo de favorecer de manera permanente a la clase 
dominante, los más ricos, los intereses corporativos, mientras que dejan
 a los ciudadanos más pobres con una sensación de impotencia y 
desesperación política y, al mismo tiempo, mantienen a las clases medias
 colgando entre el temor al desempleo y las expectativas de una 
fantástica recompensa una vez que la nueva economía se recupere”.
Pero hay mucho más, “ese esquema es fomentado por unos medios de comunicación cada vez más concentrados y aduladores,
 por la integración de las universidades con sus benefactores 
corporativos; por una máquina de propaganda institucionalizada a través 
de grupos de reflexión y fundaciones conservadoras generosamente 
financiadas, por la cooperación cada vez más estrecha entre la policía y
 los organismos nacionales encargados de hacer cumplir la ley, dirigido a
 la identificación disidentes internos, extranjeros sospechosos…”
Desde un punto de vista económico, el totalitarismo invertido explota a los pobres,
 reduciendo o debilitando los programas de salud y los servicios 
sociales, reglamentando la educación masiva para una fuerza de trabajo 
insegura, amenazada por la importación de trabajadores de bajos 
salarios. Hobbes acaba venciendo a Rousseau: cuando los
 ciudadanos se sienten inseguros y al mismo tiempo impulsados por 
aspiraciones competitivas, anhelan estabilidad política más que 
compromiso cívico; protección más que participación política.
España es pasto de todas y cada una de las afirmaciones de Sheldon Wolin. Si
 queremos realmente salir de la situación en la que estamos inmersos, se
 necesitan políticas y acciones encaminadas a cambiar la actual inercia.
 El ingrediente más importante para una recuperación económica sostenida
 es la reforma de los abusos que permitieron una burbuja espectacular, 
una mala asignación del capital productivo y los efectos negativos de 
los monopolios y los fraudes financieros en la economía real. Por lo 
tanto, una auténtica política reformista exige hacer frente a los monopolios empresariales y financieros.
 Y de eso nada de nada. Porque para ello hay que cambiar tantas cosas 
sobre los partidos políticos, la forma en que se relacionan con los 
ciudadanos, sus vinculaciones con los grupos de poder, en definitiva se 
necesita toda una regeneración democrática. Y obviamente las élites 
políticas y económicas, de momento, se niegan.
(*) Economista, profesor del IESE y estratega jefe de varias entidades financieras