MURCIA.- El Consejo de Gobierno tiene previsto aprobar mañana una subvención 
de 575.000 euros para el inicio de los trabajos de protección y 
conservación de los restos en las zonas donde se asentarán los pilares 
de la futura plaza y el centro de interpretación
El Gobierno regional y el Ayuntamiento de Murcia abordan el inicio de
 las actuaciones que han de conducir a la valorización del yacimiento de
 San Esteban, que echa a andar con una inversión de algo más de 1,26 
millones de euros que será financiada por ambas partes. 
La consejera de 
Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, y el alcalde de 
Murcia, José Ballesta, han mantenido hoy una reunión al respecto.
El Ejecutivo regional tiene previsto aprobar mañana, en la reunión 
del Consejo de Gobierno, una subvención por importe de 575.000 euros, 
que será completada más adelante hasta alcanzar el 50 por ciento del 
importe de la Fase 1 del Plan de Ejecución Arqueológica.
Carmen Conesa explicó que "esta Fase 1 que vamos a cofinanciar con el
 Ayuntamiento, recoge de manera detallada las cautelas y medidas de 
protección arqueológica y de conservación que se deben adoptar para 
garantizar la preservación del yacimiento. 
Los trabajos en esta fase se 
centran en dos sectores: las zonas afectadas por la inserción de los 
pilares de sustentación de la futura plaza situada sobre los restos 
arqueológicos y el lugar donde está prevista la construcción del centro 
de interpretación".
En definitiva, se desgranan las condiciones que debe reunir el 
trabajo arqueológico en esta primera fase, tanto el planteamiento y 
ejecución de la excavación, como el registro de datos, la documentación 
arqueológica que debe ser generada y entregada y la manera de llevarla a
 cabo.
Para el Ayuntamiento de Murcia es una actuación, que nace como 
antesala del proyecto original de recuperación del Yacimiento de San 
Esteban, que busca de antemano asegurar la mejor ubicación para cada uno
 de los puntos de inserción de los pilares mediante micropilotaje de la 
cimentación contemplada en el proyecto ganador, en adecuado equilibrio 
con la protección de los restos arqueológicos.
 Además, supone un impulso
 definitivo para recuperar parte de la historia y el patrimonio del 
municipio de Murcia, según señaló el alcalde José Ballesta durante la 
reunión.
Estas actuaciones anteceden al inicio de las obras de cimentación 
para el desarrollo del proyecto ganador del concurso de ideas convocado 
en 2019 por el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma y el Ministerio de 
Fomento. 
El objetivo es que mientras se lleve a cabo esta primera fase, 
se suscriba el convenio tripartito que está previsto formalicen las tres
 administraciones para la puesta en valor del yacimiento arqueológico y 
la recuperación del Jardín de San Esteban.
Actualmente, se estima que la intervención global supondrá una 
inversión de algo más de 33 millones de euros, cantidad de la cual el 
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se compromete a aportar el 50 por
 ciento, mientras que el ayuntamiento y la Comunidad aportarán, a partes
 iguales, la mitad restante.
El Conjunto Arqueológico de San Esteban, también conocido como 
complejo palatino y barrio andalusí de San Esteban, o Arrabal de la 
Arrixaca Vieja o del Norte, es una parte del yacimiento arqueológico 
urbano de época andalusí de Murcia. Su desarrollo se produjo 
principalmente entre los siglos XII y XIII y está protegido a raíz de su
 hallazgo como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona 
Arqueológica.
El proyecto
La intervención se resuelve creando un jardín en superficie que se 
eleva sobre los restos arqueológicos, a los que sirve de cubierta, 
propiciando un espacio adecuado para la conservación del yacimiento.
 El 
nivel inferior se abre por los costados, mediante una zanja perimetral 
que facilita su contemplación desde el exterior y su aireación natural. 
Asimismo, prevé la creación de nuevos espacios que faciliten la difusión
 del yacimiento y la continuación de la investigación arqueológica, 
incluidos talleres, almacenes y una zona de hostelería abierta al 
público.
La consejera recordó que el yacimiento "resulta de especial interés y
 singularidad al tratarse de una de las zonas arqueológicas urbanas de 
mayor extensión de España, pues ocupa más de 10.000 m² de extensión. 
Su 
gran amplitud ha permitido documentar aspectos, hasta entonces 
desconocidos, del urbanismo de la medina y de los modelos constructivos 
de la época andalusí. Hasta el momento han sido identificadas al menos 
86 viviendas del arrabal, junto con su red de calles, desagües y 
cerramientos".
"La efectividad de la propuesta de intervención y su adecuación de 
uso cultural, compatible con la conservación del bien, van a permitir 
mejorar la correcta lectura de la trama urbana andalusí en la ciudad de 
Murcia, detener y controlar su deterioro, disminuir el número y 
complejidad de intervenciones futuras y mejorar la accesibilidad de la 
ciudadanía a su patrimonio.
 La financiación autonómica del proyecto 
constituirá, además, una inversión generadora de riqueza para el 
territorio y el disfrute para las generaciones futuras", concluyó Carmen
 Conesa.