MURCIA.- Los recursos asistenciales de Salud Mental del Servicio Murciano de  Salud (SMS) han atendido a 52.000 murcianos durante el año 2010, lo que  ha generado un total de 330.000 consultas.
 Así lo ha asegurado la  consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, quien ha explicado que las  patologías más comunes en adultos son la psicosis, y los trastornos  afectivos, neuróticos y de personalidad. 
   En concreto, apuntó la consejera, la Red de Salud Mental de la  Región de Murcia se organiza a través de cinco programas asistenciales:  adultos, infanto-juvenil, drogrodependencias, rehabilitación,  reinserción y hospitalización.
 
   Así, en el caso de los drogodependientes, las patologías más  comunes son el alcoholismo, los opiáceos y la cocaína; mientras en el  programa infantil-juvenil lo son los trastornos generados por el  desarrollo, los hipergenéticos, los trastornos de las emociones y los  problemas relacionados con las separaciones y divorcios de sus padres.
 
   Al hilo, Palacios, recordó en rueda de prensa y en base a estudios  científicos, aproximadamente el 25 por ciento de la población a lo  largo de su vida tiene un trastorno mental y que no hay diferencias ni  por sexo, edades o país, "es algo generalizado".
 
   De tal forma, el Ejecutivo regional ha diseñado acciones de mejora  en la salud mental para los próximos años con especial hincapié, por  ejemplo, en la psicogeriatría o en la prevención del suicidio.
 
   Así, el Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del Plan de  Salud Mental 2013 de la Región de Murcia. El documento, elaborado por la  Consejería de Sanidad y Consumo, está englobado en los objetivos del  Plan de Salud de la Región de Murcia 2010-2015 y se encuentra alineado  con la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.
 
   El objetivo, según ha informado en rueda de prensa la consejera de  Sanidad, María Ángeles Palacios, y al término del Consejo de Gobierno,  es potenciar una mejor atención al paciente y desarrollar un marco  comunitario con la distribución de recursos por áreas sanitarias y en  coordinación con otros recursos sanitarios y no sanitarios. 
 
   Para ello, la salud mental se concibe desde una perspectiva  integral y se contemplan actividades de promoción, prevención y  rehabilitación, así como de carácter asistencial. 
 
   El Plan de Salud Mental ha sido diseñado con la participación de  diferentes colectivos profesionales y sociales y está estructurado en  seis líneas estratégicas para fomentar la promoción y prevención de los  trastornos mentales, mejorar la imagen de las personas afectadas y su  atención. Además, pretende potenciar la coordinación institucional  interna y externa, la formación, la investigación y los sistemas de  información y evaluación.
 
   Entre los programas más destacados del nuevo plan, añadió la  consejera, se encuentran el de Sentido Comunitario con Atención  Domiciliaria, el diseño y puesta en marcha del nuevo programa de  Psicopediatría y el nuevo programa de detección precoz de psicosis de  Atención Primaria.
 
   Así como el proceso de continuidad de cuidados en pacientes con  esquizofrenia o el nuevo estudio epidemiológico de salud mental, "que  llevaremos a cabo en la población general de la Región de Murcia con la  metodología avalada por la Organización Mundial de la Salud".
 
   Además, "serán objetivos principales del plan en los próximos años  la alineación con la estrategia en salud mental del sistema nacional de  salud, adaptando sus objetivos y actuaciones a las recomendaciones de  la estrategia, así como nuevas actuaciones para la prevención del  suicidio, ofrecer un trabajo y coordinación constante con atención  primaria y el desarrollo del proceso trastorno mental grave en todos los  recursos asistenciales", apuntó Palacios.
 
   El plan pone especial énfasis en la mejora de los procesos de  continuidad de cuidados, elaboración e implantación de guías de práctica  clínica de los procesos más graves y frecuentes en salud mental, la  potenciación de la atención de los trastornos mentales infantiles y  juveniles, y en la implantación del programa de rehabilitación en todas  las áreas sanitarias.
 
   Además, explicó la consejera de Sanidad, se desarrollará la  implantación de un nuevo sistema de información, Selene Salud Mental, en  todo el Servicio Murciano de Salud (SMS) junto al desarrollo la unidad  docente multiprofesional. 
  
   El plan, según apuntó la consejera de Sanidad, "ya está en  marcha", al tiempo que señaló que lo que lo hace distinto es que tiene  objetivos que se evalúan al final del periodo "para ver en que se puede  seguir mejorando".
 
   Ahora, añadió, "hacemos especial hincapié en la psicogeriatría,  pues antes no había tantos mayores de 65 años". Y es que los mayores,  continuó, "tienen unas patologías distintas y hay que incidir en ello".
 
   Así como en la prevención de los suicidios, tras lo que destacó la  importancia de la coordinación entre departamentos y la detección a  tiempo desde la Atención Primaria de "cualquier problema" que pueda  derivar en ello. 
    Finalmente, la consejera anunció que en el Hospital del Rosell de  Cartagena habrá más camas destinadas a psiquiatría de las que ya había.