jueves, 20 de marzo de 2025

Urge restaurar la urna sepulcral del rey Alfonso X "El sabio" en el Altar Mayor de la catedral de Murcia


MURCIA.- El Grupo Municipal de Vox llevará al próximo pleno del Ayuntamiento de Murcia una iniciativa para la urgente restauración de la urna funeraria del Rey Alfonso X "El sabio", debido a su mal estado de conservación y a la rápida erosión de muchos de sus elementos.

La urna de piedra que contiene las entrañas y el corazón de Alfonso X, sita en la Real capilla mayor de la Catedral de Murcia, fue mandada hacer bajo el reinado del emperador Carlos V, quien quiso establecer expresamente la capilla mayor de esta catedral como lugar para la eterna memoria y el respeto por el Rey sabio, y en homenaje a la lealtad inquebrantable mostrada por la ciudad de Murcia hacia el Rey Sabio, incluso tras su muerte.

El emperador Carlos V ordenó que nadie más fuese enterrado nunca en la capilla mayor que lleva el título de "Real" por descansar allí los restos mortales de su admirado antecesor Alfonso X, en la urna que lleva una inscripción, en caracteres góticos alemanes, donde se expresa significativamente que Murcia siempre estuvo al lado del Rey Alfonso "en sus adversidades".

Es decir, que la urna funeraria del Rey Alfonso X es el corazón simbólico e histórico de la ciudad de Murcia. Y actualmente se encuentra en un estado de alarmante abandono.

Vox manifiesta que, en un año en el que se festeja por parte del equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento el 1200 aniversario de la ciudad de Murcia, es lamentable que este equipo de Gobierno no haya reparado en lo que da sentido a esta memoria milenaria. La urna de piedra con los restos del Rey que incorporó Murcia, definitivamente, a una España que llega hasta el momento presente.

La ciudad de Murcia demostró al Rey Sabio una lealtad a prueba de cualquier adversidad, como viene labrado en piedra en la urna funeraria y en múltiples textos históricos. Se mantuvo al lado del Rey Alfonso incluso cuando éste ya había fallecido, teniendo su sucesor el Rey Sancho que solicitar en varias ocasiones la lealtad murciana, que permanecía con su padre y su memoria.

El concejo de Murcia de aquella época, del que viene el actual Ayuntamiento, nunca descuidó, en la vida y en la muerte, al Rey Alfonso X. Vox lamenta que el equipo de Gobierno del actual Ayuntamiento, contra toda su tradición histórica, sí lo ha descuidado. El estado de su urna funeraria, símbolo máximo de memoria permanente del Rey sabio, lo prueba.

Vox denuncia que el equipo de Gobierno del PP parece más preocupado, mientras festeja el 1200 aniversario de la ciudad, en resaltar una supuesta "alianza de civilizaciones" con los invasores musulmanes, dedicando sus recursos económicos incluso a una proyectada estatua dedicada al emir islámico llamado "Rey Lobo". 

 Este mes de marzo el equipo de Gobierno del Ayuntamiento lo dedica a la figura de Abderramán II y el próximo mes de abril a Ibn Tahir. Mientras, la urna de Alfonso X, el verdadero centro histórico, sentimental y político de Murcia, permanece olvidada y cayéndose a trozos.

Esta situación contrasta con el estado impecable y luminoso del monumento funerario del mismo Rey Alfonso X en la catedral de Sevilla, donde reposa el resto de su cuerpo.

Vox exige, a través de una iniciativa que va a debatirse en el próximo pleno, que el equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento haga las gestiones ante las instancias pertinentes para que se acometa, de inmediato, el proyecto de restauración de la urna funeraria del Rey Alfonso X, e intervenga también para recabar los recursos económicos necesarios en dicha restauración, a través de fondos europeos, o cualesquiera otros fondos.

Según Alba Franco, portavoz adjunta: "A Alfonso X le debemos que Murcia sea lo que es y desde Vox queremos darle la dignidad que merece y honrarlo como merece. Frente a personajes musulmanes reivindicados por el equipo de Gobierno del PP en el 1200 aniversario de la ciudad como el "Rey Lobo" o Abderramán II, el lugar donde yace el corazón de nuestro Rey Alfonso X en la catedral de Murcia se encuentra en una situación indigna".

Vox exige responsabilidades y reformas urgentes para poner fin al caos económico y financiero de la Región

 CARTAGENA.- El portavoz adjunto del GP Vox en la Asamblea Regional, Rubén Martínez Alpañez, ha denunciado tras la comparecencia del consejero de Economía, Luis Alberto Marín, para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad Autónoma de 2020 y 2021, la “desastrosa” gestión del Partido Popular. 

“Somos la región que más años lleva sin aprobar unas cuentas en la Asamblea Regional. Es desolador para un partido como Vox, que aspira a gobernar esta región más pronto que tarde, ver cómo sus actuales dirigentes son incapaces de tomar decisiones y solo perjudican a los ciudadanos”..

Martínez Alpañez ha subrayado la crítica situación económica de la Región de Murcia, destacando que el propio interventor general de la Comunidad Autónoma la calificó como “verdaderamente trágica”. 

 “Nuestro sistema sanitario está en quiebra. Esta es una realidad que preocupa enormemente y que afecta a todos los ciudadanos”, ha advertido.

A continuación, ha acusado al PP de utilizar el sistema de financiación autonómica como excusa para ocultar su incompetencia: “El consejero dice que todo se debe a la negativa de los partidos a darle más millones para malgastar y al sistema de financiación autonómica. Pero lo cierto es que el PP lleva más de una década sin modificar el modelo de gestión del Servicio Murciano de Salud, a pesar de los reiterados informes que alertan de su inviabilidad”.

Además, ha denunciado que ESAMUR no cumple con la ley y retrasa hasta dos años la realización de auditorías, lo que refleja el caos en la gestión del PP.

 “Presumen de ser buenos gestores, pero con un agujero de 4.000 millones de euros en el Servicio Murciano de Salud y un desvío de 3.000 millones en pagos, está claro que su gestión es un desastre absoluto”, ha declarado.

Finalmente, ha insistido en la necesidad “urgente” de realizar modificaciones legislativas que pongan orden en el caos económico y financiero de la Comunidad Autónoma: “Llevamos desde 2013 arrastrando este desorden. No queda otra alternativa que asumir responsabilidades, y a la vista de los informes del Tribunal de Cuentas, el Gobierno regional debería empezar a hacerlo ya”, ha concluido Martínez Alpañez.

Autorizada la contratación de las obras de sellado del vertedero de 'Mina Regente'

 CARTAGENA.- El inicio del proceso de contratación de la obras de sellado del vaso 1 del vertedero de residuos no peligrosos en la Mina Regente ya cuentan con el visto bueno de la Junta de Gobierno Local, que hoy ha aprobado la ejecución de dicha actuación en el paraje de El Gorguel.

El proyecto, que fue aprobado por la Junta de Gobierno en febrero, cuenta con un presupuesto base de licitación de 6.729.272,62 euros y un plazo de ejecución de cinco meses.

El vaso 1 del vertedero dejó de estar operativo el 23 de diciembre de 2021, tras alcanzar el final de su vida útil. Su sellado es una actuación obligatoria para prevenir la generación de lixiviados, controlar la emisión de gases y evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas, conforme al Real Decreto 646/2020, que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la Autorización Ambiental Integrada vigente para esta infraestructura.

La actuación que se va a desarrollar incluye la instalación de una cobertura de impermeabilización con diversas capas de sellado, drenaje y protección, garantizando su estabilidad geotécnica y la minimización de impactos ambientales.

Para evitar la filtración de agua de lluvia y la dispersión de contaminantes, la cobertura incluirá una capa de control y recogida de gases, una membrana impermeable de polietileno de alta densidad (PEAD) y una capa de protección con suelo vegetal. 

También se llevarán a cabo medidas de adecuación paisajística, como la implantación de una pantalla vegetal perimetral, la creación de zonas verdes con especies autóctonas y la integración topográfica de la infraestructura en su entorno.

Asimismo, se contempla la mejora del acceso al vertedero con la construcción de un camino de inspección y un cierre perimetral, lo que facilitará su mantenimiento posterior.

'Ecologistas en Acción' rechaza la ampliación de una macrogranja avícola en Lorca

 LORCA.- Ecologistas en Acción Región de Murcia ha presentado alegaciones al proyecto de ampliación de ampliación hasta 83.000 plazas de pollos broilers de una explotación avícola, ubicada en Diputación La Tova, en el término municipal de Lorca. Los pollos broilers se usan para la producción de carne y su desarrollo es mucho más rápido.

Estas alegaciones, presentadas ante la Dirección General de Ganadería, Pesca y Acuicultura, se oponen a este proyecto de ampliación por los riesgos de contaminación atmosférica y malos olores unidos a los problemas derivados de la gestión de la gallinaza (estiércoles) y el riesgo de contaminación de los acuíferos y los suelos, unido al sobre-dimensionado consumo de agua de estas instalaciones.

Para Ecologistas en Acción no se tienen en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos de los proyectos relacionados el resto de actividades e instalaciones ganaderas ya existentes. Contribuirá aún más el crecimiento descontrolado e insostenible de macro-granjas en el municipio lorquino.

La organización ecologista denuncia la actual coyuntura de crecimiento desordenado de la ganadería intensiva de aves y porcino, sin disponer de una verdadera planificación del sector, adoptando en su caso las mejores técnicas disponibles orientadas a reducir las emisiones a la atmósfera y al agua. De manera que resulta imprescindible el establecimiento de una moratoria por parte de la administración autonómica.

Debe establecerse a nivel general una moratoria a todos los nuevos proyectos de ganadería intensiva. No se debería conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones de las existentes. La única forma de reducir de forma efectiva las emisiones de amoniaco (NH3), la contaminación por nitratos y la resistencia antimicrobiana, bien como la inasumible huella ecológica global de la ganadería industrial, es reduciendo drásticamente la ganadería intensiva. Por ello, no se debe conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones como la proyectada.

Las emisiones a la atmósfera procedente de la ganadería porcina son una fuente de contaminación atmosférica (metano y amoniaco) y de purines. El 92% de las emisiones de amoníaco en España son originadas por la ganadería industrial y siguen aumentándolas. La Comisión Europea ha denunciado reiteradamente a España por exceder sus emisiones de amoniaco un 39% sobre el umbral establecido.

Murcia, es la tercera provincia en número de macro-granjas (después de Léridada y Huesca) con 20 municipios con al menos una macro-granja, un 44’44% de porcentaje del total de municipios. 

Muchos acuíferos han sido declarados oficialmente en riesgo por la alta contaminación por nitratos. La declaración de alto riesgo afecta ya de hecho no solo a la comarca del Mar Menor, sino también al Bajo Quípar, Bullas, Caravaca y Mula.

Los ecologistas denuncian el efecto llamada de las plantas de biogás para el crecimiento y la ampliación de las macro-granjas de ganadería industrial intensiva. 

Ecologistas en Acción reclama una moratoria de este tipo de plantas.

El Congreso, sólo con el voto a favor de PP y PSOE, aprueba que haya aumento del gasto militar

 MADRID.- El Congreso ha rechazado este jueves oponerse al aumento del gasto militar y al plan de rearme de la Unión Europea (UE) con el voto de PP y PSOE, en una votación que ha servido para demostrar las discrepancias en el seno del Gobierno de coalición en materia de defensa y seguridad, ya que Sumar ha votado en contra de eso y ha apoyado que España abandone la OTAN.

La iniciativa del BNG incluía puntos para rechazar las "amenazas" del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Groenlandia y Panamá y su plan para la Franja de Gaza, que sí han concitado el acuerdo de las dos partes del Ejecutivo.

Por otra parte, el Congreso ha rechazado una iniciativa del PP que pedía al Gobierno, entre otras medidas, someter a votación en el Congreso las decisiones relativas al gasto militar y a la guerra de Ucrania, con los votos en contra de PSOE y Sumar y la abstención de Vox y Junts.

El Congreso tumba la Agencia Estatal de Salud Pública

 MADRID.- El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado este jueves el proyecto de Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP), lo que obligará a empezar su tramitación desde cero. El dictamen que se había aprobado en comisión con el único voto en contra de Vox, ha sido ahora abatido en el Pleno de la cámara porque PP y Junts se han pasado al 'no' en protesta por el veto del Gobierno a una serie de enmiendas referidas a otra norma.

En concreto, la Agencia ha caído con 176 votos en contra frente a los 167 que han sumado el PSOE, Sumar y el resto de aliados parlamentarios, y dos abstenciones.

Ahora, tras rechazarse el dictamen, la Agencia Estatal de Salud Pública deberá volver a empezar con la presentación de un nuevo proyecto de ley el Gobierno o con una proposición de ley de los grupos parlamentarios.

 "Vamos a estudiar la manera de volverla a traer", ha dicho la ministra Mónica García en los pasillos del Congreso.

El voto de PP y Junts no tiene que ver con la Ley de Agencia de Salud Pública, pues de hecho los 'populares' hablaban inicialmente de introducir mejoras en la ley a su paso por el Senado. 

El cambio ha surgido porque una bronca surgida minutos antes por la decisión del PSOE de negarse a aplazar la votación de la Ley de desperdicio Alimentario, en la que el Gobierno hizo eliminar enmiendas que el Senado había aprobado en contra de su criterio. 

El PP y Junts, junto con ERC, pidieron aplazar la ley de agricultura hasta que la Mesa del congreso resolviese sus recursos, pero como los socialistas se negaron, optaron por tumbaron la de Sanidad.

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha criticado las interrupciones del PP por su disconformidad con el orden del día: "Lo primero, quería pedir perdón en nombre de esta Cámara por el espectáculo lamentable que nos está ofreciendo nuevamente el PP", ha señalado, al tiempo que ha lamentado el comportamiento de la derecha en un día que, a su juicio, "debería ser felicidad".

En este punto, García ha defendido que, después de la pandemia de Covid-19, uno de los "deberes más urgentes" era la creación de la Agencia. "Un organismo diseñado para reforzar nuestra capacidad de vigilancia, mejorar la coordinación entre administraciones y dotarnos de una respuesta más ágil. Se trataba de construir un sistema de prevención del siglo XXI capaz de anticiparse a los desafíos", ha apuntado García.

La ministra ha asegurado que la pandemia "pilló con el pie cambiado" y "con los radares apagados", algo que "no puede volver a pasar", por lo que ha justificado la creación del organismo, al tiempo que ha recordado que las competencias en materia de vigilancia continuarán en las comunidades autónomas.

"Esta ley es un granito de arena más en contra de todos los negacionismos presentes en la sociedad. España va en la dirección correcta, está a la altura de los retos que tiene por delante y está preparada para abordarlos. Esta ley es una deuda del pasado, pero sobre todo es un compromiso con el futuro", ha destacado la ministra de Sanidad.

Por su parte, la diputada del PSOE Carmen Martínez ha celebrado que la Agencia es un "ítem de excelencia" en el sistema sanitario y ha recordado que incluye el concepto de 'One Health': 

"Que tiene en cuenta factores como el cambio climático y, por supuesto, el estilo de vida".

Durante su intervención, García también ha defendido y agradecido el trabajo que realizó en la pandemia el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, quien no descarta presidir la nueva Agencia.

"Gracias y mil veces gracias por estar ahí, por dar la cara, por tu profesionalidad, por hacerte cargo de la salud de todo un país y por aguantar los insultos", ha señalado García al director del CCAES, que ha estado presente en el Pleno.

En contra, la diputada del PP María del Mar Vázquez ha dudado sobre la independencia de la Agencia, al tiempo que ha asegurado que "va a acabar siendo un chiringuito".

 "Mal vamos si antes de que nazca esta Agencia ya conocemos al que se postula como director de la misma, Fernando Simón. El portavoz de las mentiras institucionales, la marioneta del Gobierno que disfrazaba de ciencia las instrucciones que recibía", ha achacado la 'popular'.

En este punto ha coincidido el diputado de Vox, David García, quien ha calificado a Fernando Simón como "títere" del Gobierno durante la pandemia de Covid-19.

 "Esta agencia dijimos que podría convertirse en un chiringuito para colocar a los suyos y no nos equivocábamos. El infame señor Fernando Simón, aquí presente, funesto portavoz del Gobierno de Sánchez durante la pandemia, el mismo que reconoció haber sido testigo de mentiras flagrantes por parte de este Gobierno, se postula ahora como candidato a dirigir esta agencia", ha señalado.

Luz verde definitiva a la Ley de Desperdicio Alimentario

El pleno del Congreso ha dado este jueves luz verde definitiva a la Ley de Desperdicio Alimentario, tras el debate de las enmiendas introducidas por la Cámara Alta. La norma aprobada por el Gobierno en enero de 2024, promueve la donación de alimentos sobrantes en el sector de la distribución, obliga a los establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados a suscribir convenios de colaboración con ONG para esta donación y contempla sanciones por incumplimiento.

La nueva norma establece una jerarquía de prioridades para el destino de los alimentos que inevitablemente se conviertan en desperdicio alimentario, siendo la prioridad máxima el consumo humano, a través de la donación o redistribución de los alimentos.

En el segundo orden de prioridades se contempla la transformación de los alimentos que no se hayan vendido pero que mantengan condiciones óptimas de consumo, que se transformarán en otros productos, como zumos o mermeladas.

 Cuando los alimentos ya no sean aptos para el consumo humano, la preferencia de uso será, por este orden, la alimentación animal y fabricación de piensos; el uso como subproductos en otra industria y, ya como residuos, la obtención de compost o biocombustibles.

En cuanto a bares y restaurantes, tendrán la obligación de facilitar al consumidor que pueda llevarse los alimentos que no haya consumido sin coste adicional alguno en envases reutilizables o fácilmente reciclables y se enfrentarán a sanciones de no hacerlo.

Asimismo, el proyecto de ley establece una serie de medidas de buenas prácticas, tanto para la administración como los distintos eslabones de la cadena, para evitar el desperdicio.

 Por ejemplo, contempla que los establecimientos comerciales dispongan de líneas de venta de productos considerados "feos, imperfectos o poco estéticos", o promover el consumo de productos de temporada, de proximidad o ecológicos.

Además, la norma anima a incentivar la venta de productos con la fecha de consumo preferente o de caducidad próxima, de acuerdo con la jerarquía de prioridades de uso. En este sentido, prevé que el Gobierno adopte políticas y medidas para fomentar la adecuación de las fechas de consumo preferente a la prevención del desperdicio.

En cuanto al Gobierno, la norma contempla que deberá elaborar un Plan Estratégico para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicio alimentario, que se revisará cada cuatro años y definirá la estrategia general contra el desperdicio, así como las orientaciones y estructura que deberán seguir las CC.AA. 

Por su parte, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en consulta con otros ministerios relacionados con la materia, deberá elaborar un Plan Nacional de control de las pérdidas y desperdicio alimentario.

Al margen de este texto, la norma ha incluido tres enmiendas del Senado aprobadas para rebajar la protección al lobo. Por otro lado, el PP pidió aplazar el debate del texto después de que la Mesa de la Cámara vetase varias enmiendas que hace una semana aprobó el Senado en contra del criterio del Gobierno.

Los gastos de la Comunidad Autónoma de Murcia aumentaron en 2020 y 2021 por la pandemia en 8.042 millones de euros

 CARTAGENA.- Los gastos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia aumentaron en 8.042 millones de euros durante los ejercicios 2020 y 2021 debido a la pandemia, mientras que los ingresos cayeron en 402 millones de euros. Así lo ha expuesto el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, en su comparecencia en la Comisión de Economía de la Asamblea para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad en estos dos años.

Durante su intervención, el consejero ha insistido en que "el principal problema de la Región de Murcia es la infrafinanciación" y que "el Gobierno autonómico no puede seguir sosteniendo a pulmón la Sanidad, la Educación y las políticas sociales, ya que el coste está muy por encima de lo que aporta el Gobierno de España".

El consejero ha recordado que en 2020 la Región fue la peor financiada de España, con una financiación per cápita un 7,7% inferior a la media nacional, lo que supuso 300 millones de euros menos en recursos. Esta brecha aumentó al 9,19% en 2021, lo que, sumado al impacto de la COVID-19, generó "una tormenta perfecta". 

Pese a la reducción del 48,9% en los tributos propios debido a la pandemia, la Comunidad mantuvo su capacidad de respuesta con un aumento del 73% en recursos financieros y nuevos préstamos a largo plazo. En 2020, la deuda alcanzó los 10.186 millones de euros, representando el 34,9% del PIB regional, mientras que el déficit se situó en 365 millones de euros, un 1,3% del PIB.

El consejero ha subrayado que "en estos dos años, el Gobierno central decidió suspender las reglas fiscales, lo que tuvo un impacto directo en la planificación financiera de la Comunidad". Entre los cientos de millones de euros que no entran por el sistema de financiación, "hubo que hacer un esfuerzo titánico para mantener los servicios esenciales", ha señalado.

Uno de los logros destacados fue la reducción del periodo medio de pago a proveedores, situándose por debajo de los 10 días en mayo de 2020 y consolidándose en menos de 30 días en 2021. 

Asimismo, se aplicaron medidas correctoras recomendadas por el Tribunal de Cuentas, con un 83% de implementación, y se reforzó el control financiero con auditorías en toda la administración. 

También ha señalado que "el Servicio Murciano de Salud recibió 364 millones de euros adicionales para garantizar una atención sanitaria de calidad", pero ha advertido que "sin una financiación autonómica adecuada, no se puede reforzar financieramente al SMS como sería necesario".

El consejero ha explicado que en 2020 se implementaron y mejoraron mecanismos de fiscalización previa y que el Plan de Control Financiero permitió realizar auditorías en toda la administración. Para reforzar la supervisión, se implantaron planes de acción con un avance del 70% en su ejecución.

Durante 2021, se alcanzaron avances en la estabilidad financiera de la Comunidad, según el consejero. Se mantuvo el periodo medio de pago a proveedores por debajo de los 30 días durante todo el año, alcanzando en algunos meses un hito de apenas 4 días. 

Asimismo, la deuda sanitaria se redujo en más de 100 millones de euros, reflejando un esfuerzo en la optimización del gasto público. Sin embargo, el problema sanitario sigue siendo recurrente, con un gasto en el Servicio Murciano de Salud que ha mantenido una tendencia creciente. 

 "El modelo de financiación autonómica no ha cumplido su función, y es en esto en lo que deberíamos estar unidos hoy todos los grupos parlamentarios", ha señalado el consejero.

Desde el PSOE, la diputada Carmina Fernández ha criticado la gestión económica del Gobierno regional, señalando que "lo importante no es el presupuesto, sino en qué se gasta el dinero".

 Ha acusado al Ejecutivo de "desorganización financiera" y ha lamentado que "las recomendaciones del Tribunal de Cuentas se repiten año tras año sin que se apliquen cambios reales".

 Ha reiterado la disposición del PSOE para alcanzar acuerdos presupuestarios, pidiendo al Gobierno regional que "rectifique y llegue a un acuerdo por unas cuentas públicas que resuelvan los problemas de los ciudadanos".

Por su parte, Rubén Martínez, de Vox, ha afirmado que "las cuentas demuestran que la Región está quebrada porque no sabe gestionar el PP". Ha acusado al Ejecutivo de "buscar excusas en la financiación autonómica para justificar su mala gestión" y ha ofrecido la colaboración de su partido para "poner orden en la economía regional".

Desde el PP, el diputado Carlos Albaladejo ha defendido que "el principal problema financiero de la Comunidad es su infrafinanciación". 

Ha afirmado que "los murcianos llevan un lastre que les impide competir en igualdad de condiciones con el resto de comunidades autónomas".

 Asimismo, ha destacado que "las auditorías confirman la necesidad de una mayor financiación para que la gestión de las cuentas públicas sea más eficiente".

La Fiscalía alerta del aumento del 28,9% en las agresiones sexuales a menores de 16 años en la Región en 2024

 MURCIA.- El fiscal superior de la Región de Murcia, José Luis Díaz Manzanera, ha advertido este jueves del incremento del 28,9% de las agresiones sexuales a menores de 16 años y del 60% de las violaciones durante el año 2024 con respecto al ejercicio anterior en la comunidad autónoma.

Díaz Manzanera ha hecho estas declaraciones antes de participar en una reunión de coordinación con la Policía Nacional con el fin de mejorar en la persecución por la vía penal de los delitos cometidos fundamentalmente por organizaciones y grupos criminales.

Así, ha revelado que las agresiones sexuales han experimentado un aumento del 19,8%, con un total de 1.139 casos, mientras que las violaciones han pasado de 5 a 8, lo que supone un incremento del 60%, y, en el caso de las víctimas menores de edad se ha registrado una quincena, lo que representa un ascenso del 114%.

"El número total puede considerarse no excesivo, pero sí es significativo el porcentaje de aumento", ha señalado al respecto.

El fiscal superior ha puesto especial énfasis en el incremento de los delitos contra la libertad, que han crecido un 16,5%, particularmente los casos de acoso --con +43,9%, hasta los 154-- y las violaciones cometidas por mayores de edad a menores.

También se han incremento los homicidios (+30%); las amenazas a familiares (+24,5%); los delitos contra el patrimonio (+11,5%); el fraude tributario (+75%); los delitos contra los trabajadores (+59,6%); los relacionados con la seguridad del tráfico (+8,6%) y el tráfico de drogas (+4,2%).

En el ámbito de los delitos medioambientales, Díaz Manzanera ha destacado un aumento "significativo", especialmente en lo referente a patrimonio histórico (con siete, +133,3%), ordenación del territorio (92, +104,4%) y delitos contra la flora y fauna (+500% y +300%).

Asimismo, ha destacado el "ligero" descenso de los delitos de violencia contra la mujer y violencia de género. 

"Es un aspecto que siempre he dicho que es muy difícil rebajar a través de la sanción penal, es más bien un tema cultural y educacional", ha puntualizado Díaz Manzanera.

En concreto, ha señalado que los delitos relacionados con la violencia doméstica han ascendido a 2.489 (-7%) y los de violencia doméstica habitual a 831 (-22%).

Ha expresado su preocupación por el aumento de delitos de acoso que involucran a menores, tanto cuando son autores como víctimas.

 "El problema se sigue consolidando, y una de las causas puede ser la facilidad con la que los menores acceden a las nuevas tecnologías", ha indicado.

Díaz Manzanera ha anunciado la próxima implementación de un nuevo sistema de interconexión telemática con la Policía Nacional, que permitirá una comunicación más eficiente.

 "Estamos ultimando una aplicación específica de dirección de investigación a través de la cual las fuerzas policiales podrán dirigirse a la Fiscalía por vía telemática", ha explicado.

Respecto a la situación judicial en la Región, el fiscal ha criticado la falta de medios personales. 

"Somos posiblemente los peores dotados de España en cuanto a infraestructuras personales", ha denunciado, insistiendo en la necesidad de aumentar los recursos para acortar los periodos de respuesta judicial.

El fiscal superior ha contextualizado estas declaraciones en el marco de una reunión anual de coordinación con la Policía Nacional, en la que se abordan temas de criminalidad y se prepara el terreno para la futura Ley de Enjuiciamiento Criminal, que asignará la instrucción de lasa causas penales a la Fiscalía, despareciendo los juzgados de instrucción.

Díaz Manzanera ha subrayado la importancia de estas reuniones para mejorar la persecución de delitos y analizar las causas del aumento de la criminalidad en determinados ámbitos. 

"Estas reuniones redundan en beneficio de los ciudadanos a la hora de conseguir éxito en la investigación de delitos", ha concluido.

Además, ha defendido el juicio rápido como proceso penal para agilizar los casos en los que están involucradas bandas y organizaciones criminales.

Así, ha comentado que, aunque es "muy complicado" porque estos casos "no son de tramitación sencilla", sí hay "muchos supuestos", sobre todo en los que tienen que ver con autores multirreincidentes, en los que "se puede plantear el que se lleve por la vía de juicio rápido".

Al hilo, ha recordado que en la Región más del 60% de los juicios son rápidos, y siete de cada diez de ellos, conformidades.

 "Por esa vía se agiliza mucho y a su vez se favorece al delincuente la posibilidad de que si se tramita por juicio rápido se pueda rebajar un tercio la condena en base a la conformidad que pueda prestar", ha agregado.

Por su parte, el jefe superior de Policía de la Región de Murcia, Ignacio Fermín del Olmo, ha alertado sobre los riesgos de Internet para los menores y ha reclamado medidas urgentes para garantizar su seguridad digital.

 "Internet no fue diseñado para ser seguro", ha manifestado.

Del Olmo ha destacado la necesidad de implementar medidas que considera fundamentales para combatir los delitos en línea. 

"La identificación de usuario en Internet a través de medios biológicos, como la huella dactilar, sería crucial para perseguir penalmente al autor", ha explicado.

El responsable policial ha mostrado su preocupación por el acceso temprano de menores a contenidos inapropiados.

 "Nos estamos encontrando con un fenómeno muy preocupante: el acceso a pornografía de menores de 9 años a través de teléfonos móviles", ha señalado.

Ha subrayado que los protocolos actuales de Internet identifican equipos, no usuarios, lo que dificulta la persecución de delitos.

 "A través de redes sociales, uno puede fingir identidades que no son verdaderamente las del autor", ha advertido.

Del Olmo ha insistido en la importancia del control parental y ha alertado sobre los riesgos que pueden derivarse de esta situación.

 "Esto crea un escenario realmente preocupante que puede dar lugar a situaciones de acoso, agresiones sexuales e incluso violaciones", ha manifestado.

Del mismo modo, ha matizado que un aumento de la tasa delictiva no significa necesariamente más inseguridad.

 "Puede ser consecuencia de un buen trabajo por parte de todos los estamentos implicados", ha explicado el responsable policial, que ha destacado la profesionalidad de los equipos en la Región.

La Asamblea aprueba destinar fondos para modernizar la Feria del Mueble de Yecla y potenciar el turismo de congresos

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción presentada por el Grupo Parlamentario Vox que insta al Gobierno regional a incluir en los próximos presupuestos una partida específica para la modernización y acondicionamiento de las instalaciones de la Feria del Mueble de Yecla.

El objetivo es mejorar sus infraestructuras y potenciar su papel en el turismo de congresos, así como fomentar el crecimiento del sector del mueble en la Región.

Durante el debate, el diputado de Vox Rubén Martínez ha recordado que la Feria del Mueble de Yecla, inaugurada en 1962, es la más antigua del país y un referente en la industria del Mueble, tanto a nivel nacional como internacional.

"A lo largo de su historia, la Feria ha superado numerosas crisis, como la de los años 70, la crisis inmobiliaria de los 90, la recesión de 2008 y la pandemia de la COVID-19, demostrando su capacidad de resiliencia y adaptación", ha destacado.

Además, ha subrayado que el sector emplea a más de 10.000 personas en el municipio y que las exportaciones crecieron un 10% en 2023, alcanzando los 142 millones de euros. Sin embargo, ha advertido de que "las instalaciones actuales del recinto ferial han quedado obsoletas y requieren una modernización urgente para adaptarse a las necesidades del siglo XXI".

Según ha explicado, el recinto cuenta con 17.000 metros cuadrados de superficie, pero carece de infraestructuras adecuadas para atraer a un mayor número de expositores y visitantes.

 "Es necesario rediseñar el espacio para hacerlo más atractivo y funcional, garantizando así la continuidad y el crecimiento de este evento clave para la economía de la Región", ha insistido.

Desde el PSOE, la diputada Virginia Martínez ha defendido la importancia de la feria, señalando que "es un referente que ofrece una plataforma para fabricantes y diseñadores locales".

En la misma línea, Víctor Egío, de Podemos, ha reconocido que "a pesar de algunos cierres de empresas en el sector, la feria sigue siendo un motor económico y compite con grandes eventos internacionales".

Por su parte, Carlos Albaladejo, del PP, ha asegurado que "las ferias comerciales son una excelente oportunidad para ampliar redes de contacto y contribuir al desarrollo del turismo y el comercio". Ha reafirmado el compromiso del PP tanto a nivel regional como local con el impulso de la feria y de sus instalaciones.

 "La Feria del Mueble debe seguir contando con todas las acciones presupuestarias posibles para asegurar su crecimiento y relevancia", ha añadido.

Durante la misma sesión, la Comisión ha aprobado por unanimidad una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se solicita al Gobierno nacional la creación de una clasificación específica dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para la Artesanía, así como la aplicación de medidas fiscales que refuercen la viabilidad del sector.

La diputada del PP Isabel María Sánchez ha destacado que "es urgente que el Estado ponga en marcha medidas que refuercen el sector de la Artesanía y garanticen su futuro". Ha subrayado que la artesanía es un pilar fundamental de la identidad cultural y económica del país, pero enfrenta desafíos como la falta de reconocimiento, la escasa visibilidad y la dificultad para el relevo generacional.

"No solo es arte, es identidad, tradición e innovación. Es un sector que aporta exclusividad, calidad y sostenibilidad, y que juega un papel fundamental en el turismo de experiencias", ha añadido.

La parlamentaria ha resaltado las iniciativas regionales para proteger los oficios artesanos, como ayudas directas, promoción en ferias y digitalización, pero ha advertido que "estas acciones no son suficientes sin un apoyo firme por parte del Gobierno de España". 

También ha recordado que la artesanía española está compuesta mayoritariamente por autónomos y pequeñas empresas familiares, que requieren medidas concretas para garantizar su supervivencia.

Además, se ha aprobado una moción del PSOE en la que se insta al Gobierno autonómico a incrementar la inversión en barrios y pedanías de Murcia a través de un Plan de Inversiones específico. La propuesta ha contado con el apoyo de PSOE, Podemos y Vox, mientras que el PP ha votado en contra.

El PSOE ha subrayado que "más del 60% de los habitantes del municipio de Murcia residen en pedanías y barrios periféricos", y ha criticado que la mayor parte de las inversiones en infraestructuras se han concentrado históricamente en el centro de la ciudad.

"Es imprescindible una inversión equilibrada para mejorar la calidad de vida de los vecinos y garantizar servicios esenciales como transporte, alumbrado, saneamiento y equipamientos culturales y deportivos", han señalado.

Rubén Martínez, de Vox, ha defendido la necesidad de "planificar adecuadamente el desarrollo urbano para garantizar ciudades seguras y bien estructuradas".

Por su parte, Víctor Egío, de Podemos, ha destacado que "las inversiones autonómicas en estos barrios y pedanías son insuficientes y deben incrementarse de forma urgente".

Desde el PP se ha argumentado que "las inversiones deben ajustarse a las verdaderas necesidades de cada barrio y pedanía".

Además de eso, se ha aprobado una iniciativa del PSOE para incluir en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2025 una partida destinada a la licitación, contratación y ejecución del arreglo de la carretera RM-315 Mazarrón-Totana.

La iniciativa, que contó con el respaldo de PSOE, Podemos y Vox, busca mejorar el estado de esta vía clave para la movilidad y el desarrollo económico del municipio. El PP se abstuvo en la votación.

El diputado socialista Alfonso Martínez ha defendido la necesidad urgente de esta actuación al señalar que "la RM-315 presenta un firme gravemente deteriorado, con baches y desniveles que representan un peligro para la seguridad de los conductores".

Además, ha subrayado que esta carretera es fundamental para la conexión entre Mazarrón y Totana, así como para el transporte de productos agrícolas y el impulso del turismo en la zona.

Desde Vox, Virginia Martínez ha criticado la falta de inversión en infraestructuras como esta, señalando que "para la carretera, que está en un estado terrible, ni ha habido ni habrá dinero si no se establecen prioridades claras".

También ha recordado que "la autovía del Noroeste, por la que el Gobierno regional paga un peaje en sombra, se acabará de pagar en abril de 2026, lo que podría liberar recursos para este tipo de actuaciones".

Por su parte, Podemos, a través de su diputado Víctor Egío, ha lamentado que el debate sobre el mantenimiento de carreteras se haya convertido en una "lucha de competencias entre administraciones".

"El PSOE señala que es responsabilidad del Gobierno regional, mientras que el PP alega que sin nuevos presupuestos no es posible llevar a cabo esta inversión", ha indicado.

El PP ha defendido su abstención argumentando que "la carretera necesita una actuación, pero es una vía de nivel 2 dentro de la red de carreteras y la última intervención se realizó a finales del año pasado con un hormigonado de cunetas para mejorar el drenaje".

Además, ha explicado que es necesaria la aprobación de los presupuestos para realizar la inversión en esta infraestructura y ha sugerido que se podría obtener una mayor financiación a través de un fondo transitorio de nivelación "que es más rápido que la reforma de financiación autonómica".

Por otro lado, la Comisión ha rechazado una iniciativa de Podemos con la que se solicitaba la apertura de una negociación con el Gobierno de España para la condonación parcial de la deuda autonómica, condicionada a la mejora de los servicios públicos y la financiación local.

Lorca solicita al Gobierno la declaración de zona catastrófica por los daños causados por las lluvias

 LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha anunciado que en la Junta de Gobierno Local de carácter extraordinario, celebrada este jueves, se ha llevado a cabo la aprobación de la solicitud oficial a la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia de la declaración del término municipal de Lorca como zona catastrófica, a consecuencia de los daños ocasionados por las lluvias torrenciales de comienzos del mes de marzo de este año que, además de un fallecido, han dejado daños estimados, inicialmente, en 34.640.056 euros.

El primer edil ha advertido de que "esta es una cifra estimativa ya que va a seguir aumentando ya que el dato va incrementándose conforme se avanza en la revisión de los daños". Gil ha apuntado que "ahora mismo, sólo se han cubierto, única y exclusivamente, los gastos derivados de atender la emergencia que ascienden a 1.209.411 euros" y ha explicado que "el duro episodio meteorológico que vivimos provocó numerosos e importantes perjuicios en viviendas, caminos rurales de todo el término municipal y en infraestructuras públicas del casco urbano y pedanías", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

Entre los daños más destacados ha señalado: el derribo de viviendas, reparaciones de carreteras, caminos, en locales sociales, vecinales y consultorios médicos, multitud de arreglos en la red de suministro de agua, pérdida de vehículos de la Policía Local y diversas averías en vehículos de Emergencias.

También se registraron acepciones en el servicio eléctrico, las consecuencias en las infraestructuras de la Comunidad de Regantes de Lorca (estimadas en más de 3 millones de euros), a estos se sumará la cifra que traslade finalmente el sector agropecuario en fincas, cultivos e instalaciones, que, por ahora, asciende a 13 millones, entre otros, porque "aún hay sitios donde no se ha podido llegar para evaluar los daños".

Desde el consistorio han explicado que la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, que regula la declaración de una zona como afectada gravemente por una emergencia de protección civil, permite tanto a los ayuntamientos como a las comunidades autónomas solicitarla, aunque es competencia exclusiva del Consejo de ministros, a propuesta de los Ministerios de Hacienda e Interior.

En concreto, el Ayuntamiento de Lorca ha estimado un daño de 1.209.441,54 euros en concepto de actuaciones de emergencia que incluye aseguramiento, señalización, limpieza de calles y mobiliario, actuaciones sobre alumbrado público y de emergencia en inmuebles catalogados, restablecimiento de circulación en caminos municipales, demoliciones de inmuebles con riesgo y realojo.

También han hecho pública una primera relación de inmuebles municipales afectados cuyos daños ascienden a 459.874,73 euros, así como 9.800 euros en vehículos y equipamiento.

Los daños en la red de caminos municipales, teniendo en cuenta las intervenciones a realizar, suponen 7.350.000 euros y los producidos en la de saneamiento, abastecimiento, riego y depuración suman 222.200,37 euros.

Los daños en viviendas debidos a filtraciones, humedades, desprendimientos o mobiliario suman 9.270.000 euros. En concreto, el consistorio ha calculado en más de 300 las viviendas afectadas, de las que se han peritado de urgencia más de 120. De estas se ha demolido una, y se prevé que ocurra lo mismo con otras cuatro, otra se ha tabicado y en una más se ha eliminado el amianto.

En cuanto al sector de la agricultura las estimaciones iniciales ascienden a 13.000.000 euros, más los daños en las infraestructuras de la Comunidad de Regantes, que suman 3.118.740 euros, dando así un total de 16.118.740 euros.

Queda todavía por valorar los daños en el sector de la industria y el comercio.

La declaración de zona catastrófica incluye, entre otras, medidas para paliar daños materiales en viviendas y enseres, y en establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, y por prestaciones personales o de bienes de personas físicas o jurídicas. También ayudas al Ayuntamiento de Lorca por los gastos causados para hacer frente a situaciones de emergencia de hasta el 100 %.

Asimismo, existen ayudas para las obras de reparación, restitución o reconstrucción de infraestructuras o servicios de titularidad pública, así como por los daños causados en la agricultura o la ganadería y una línea de ayuda a empresas y profesionales afectados.

También hay beneficios fiscales o exenciones en la cotización de la Seguridad Social.

El Centro Regional de Hemodonación llama a donar sangre A- ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos

 MURCIA.- El Centro Regional de Hemodonación ha hecho este jueves un llamamiento urgente a la ciudadanía para que done sangre, especialmente del tipo A-, ante la escasez de reservas en los hospitales murcianos.

En concreto, el Centro apunta que los niveles de sangre son más críticos en el caso del A-, por lo que llama a donar sangre de este tipo de forma urgente; mientras que los donantes de 0- y A+ pueden hacerlo en 2 o 3 días y los del resto de manera habitual.

Los requisitos para donar son tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, residir en España y tener un buen estado de salud.

Quienes estén interesados pueden hacerlo este jueves en el Centro Regional, sito en Paseo de Garay, 2, de Murcia, hasta las 20.30 horas, y hasta las 14.00 en el edificio principal del hospital Santa María del Rosell, en Cartagena.

Además, durante la jornada se hacen extracciones de sangre desde las 17.00 a las 21.00 horas en los centros de salud de Calasparra y Santa María de Gracia (Murcia), y en la segunda planta del Centro de Especialidades Santa Rosa de Lima, en Lorca.

El Centro Regional de Hemodonación recuerda que todos los días se necesitan donaciones de sangre para ayudar a mejorar el estado de salud de personas que han sufrido accidentes de tráfico, problemas oncológicos, partos complicados o intervenciones quirúrgicas, entre otros.

La costa de la Región de Murcia, en aviso amarillo por fenómenos costeros este viernes

 MURCIA/LORCA.- La costa de la Región de Murcia estará este viernes en aviso amarillo por fenómenos costeros entre las 12.00 y las 20.00 horas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En concreto, los avisos afectarán al litoral del Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y al Campo de Cartagena y Mazarrón.

La Aemet prevé vientos del suroeste de 50 a 60 kilómetros por hora (fuerza 7) y olas de 2 a 3 metros.

Los avisos por fenómenos costeros también afectarán a sendos territorios el próximo sábado, 22 de marzo, desde las 6.00 hasta la medianoche.  

Atención en Lorca

El concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, José Martínez, ha informado este jueves que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha emitido un aviso meteorológico de nivel amarillo por vientos fuertes y fenómenos costeros en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, que permanecerá activo desde este viernes, 21 de marzo, a las 6 horas, hasta el sábado 22 de marzo a las 10 horas.

Según AEMET, se estiman en el litoral rachas máximas de entre 50 y 60 km/hora (fuerza 7), con vientos de componente suroeste, afectando a la zona litoral de la comarca y olas de 2 a 3 metros.

Entre las incidencias que pueden producirse como consecuencia de este viento fuerte se encuentran, entre otros: rotura de ramas y árboles, caída de vallas perimetrales, de elementos adosados a las fachadas, desplazamiento de contenedores de basura, etc., por lo que desde el Ayuntamiento de Lorca se pide precaución a toda la población y ante cualquier incidencia se avise al 112.

Precisamente hoy jueves, el portavoz del Gobierno regional murciano, Marcos Ortuño, ha solicitado una reunión con el delegado territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Región, Juan Esteban Palenzuela, para reclamar una "mejor y mayor previsión de los avisos meteorológicos".

Ortuño ha hecho estas declaraciones en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que, en su reunión de este jueves, ha analizado los efectos de las intensas lluvias que ha registrado la Región en estos últimos días.

En este sentido, el portavoz del Gobierno regional ha considerado que "es fundamental que los avisos meteorológicos que activa la Aemet se produzcan con la antelación mínima necesaria para que desde el Gobierno regional podamos coordinar los servicios de emergencias, alertar a la población y tomar las decisiones oportunas".

"La finalidad última de esos avisos meteorológicos es que podamos conocerlos lo antes posible para poder actuar y evitar daños", según el portavoz del Ejecutivo murciano. Por todo ello, ha pedido esa reunión con el delegado territorial de la Aemet "con espíritu constructivo, con voluntad de colaborar y para estar aún más preparados".

Ortuño ha hecho una "reflexión" a este respecto, y ha afirmado que "esa necesidad de mejorar las previsiones y los avisos meteorológicos se ha de llevar a cabo en todo el territorio nacional". 

"Es decir, es necesaria una planificación nacional a la vista de los acontecimientos", ha apostillado.

En cuanto a las lluvias caídas en los últimos días, ha precisado que el Centro de Coordinación de Emergencias relacionadas llegó a recibir más de 130 llamadas del Valle del Guadalentín relacionadas con las incidencias meteorológicas, la mayoría de ellas procedentes del municipio de Águilas, localidad en la que se registraron las precipitaciones más intensas.

"En esta ocasión, hemos vuelto a actuar de forma coordinada con los servicios de emergencias y con los ayuntamientos de todos los municipios afectados", según el portavoz del Gobierno murciano, quien ha mostrado su agradecimiento y reconocimiento al trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y de todos los servicios de emergencias.

Ortuño ha remarcado que este último episodio de lluvias "nos ha vuelto a recordar que es imprescindible que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) asuma su responsabilidad en la limpieza y el mantenimiento de ramblas y cauces".

Además, ha señalado que este episodio ha recordado que "es imprescindible que la CHS, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acometa las infraestructuras necesarias para evitar futuros daños como el colector norte de la ciudad de Murcia o las presas en las ramblas de Béjar, Nogalte, La Torrecilla o Tabala, por citar algunos ejemplos".

La compraventa de viviendas aumenta un 8,3% en enero en la Región, aunque se ralentiza

 MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia ha aumentado un 8,3% en enero respecto al mismo mes del año anterior, hasta sumar un total de 2.204 operaciones, aunque se ralentiza con respecto a la tasa interanual registrada el mes anterior, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las 2.204 compraventas de viviendas suponen el tercero mejor dato de este índice en un mes de enero en la Región de toda la serie histórica.

De las operaciones de compraventa anotadas en enero, 2.003 se realizaron sobre viviendas libres y 201 sobre inmuebles de protección oficial. Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 428 operaciones correspondieron a viviendas nuevas, y 1.776 estuvieron relacionadas con edificios usados.

En enero se realizaron un total de 3.281 operaciones sobre viviendas. Además del total de compraventas, 447 fueron herencias, 102 donaciones y 3 permutas.

En total, durante enero se transmitieron en la Región de Murcia 5.599 fincas urbanas a través de 3.643 compraventas, 704 herencias, 176 donaciones, 9 permutas y 1.067 operaciones de otro tipo.

Igualmente, se realizaron 1.193 transmisiones sobre fincas rústicas, entre las que se registraron 364 herencias, 556 compraventas, 84 donaciones, ninguna permuta y 189 operaciones de otro tipo.

La compraventa de viviendas subió en todas las comunidades, con La Rioja (+24,36%) Canarias (+22,66%) y Asturias (+21,84%) a la cabeza, salvo en Cantabria, donde retrocedió un 10,31%.

Por otra parte, el 4% de las viviendas en venta en la Región de Murcia --un total de 1.236-- están 'okupadas', tercera tasa más elevada por provincias, según datos del cuarto trimestre de 2024 publicados este jueves por el portal inmobiliario idealista.

En concreto, el dato de la Región se sitúa solo por detrás de los registrados en Barcelona (7,6%) y Toledo (4,1%).

Del total de viviendas 'okupadas' en esta comunidad, 390 estarían en la ciudad Murcia, donde el porcentaje se eleva al 5,5%, el segundo mayor de todo el país, solo superado por el de Girona (8,8%).

En toda España, la venta de viviendas sin posesión irrumpe en el mercado inmobiliario y han pasado de ser completamente inexistente hace unos años a suponer el 2,6% de todas las viviendas que hay en venta en todo el país.

Este primer estudio, que aún no puede mostrar la evolución de este dato, señala que en este periodo hubo un total de 20.464 viviendas anunciadas en idealista que reconocían sufrir un proceso de 'okupación'.

Según el portavoz de idealista, Francisco Iñareta, los datos ponen de manifiesto la especial relevancia que tiene este fenómeno tanto para el mercado en sí mismo como para la percepción que del mismo tienen los propietarios, y supone un lastre más para la recuperación de la oferta en el mercado.

"Todos los mensajes tendentes a minimizar esta realidad, utilizando a veces comparaciones irreales, no solo no cambian la percepción del mercado, sino que redundan en la sensación de desprotección de los propietarios y fomenta la desaparición de más viviendas del mercado del alquiler", ha concluido.

Los mercados más grandes tienen un mayor número de viviendas sin posesión en el mercado de venta. Barcelona lidera este ranking con 723 viviendas 'okupadas' a la venta durante el cuarto trimestre de 2024, seguida por Madrid con 644 viviendas en el mismo periodo.

La ciudad de Murcia (390) se sitúa en tercera posición, seguida por Málaga (286 viviendas), Sevilla (272 viviendas), Valencia (243 viviendas), Palma (213 viviendas) y Alicante (176 viviendas).

Solo estas ocho capitales reúnen el 71% de todas las viviendas 'okupadas' en venta de las capitales españolas. De los grandes mercados, solo dos ciudades se quedan fuera de este pelotón de cabeza: Bilbao, donde solo hubo 36 viviendas 'okupadas' a la venta en el último trimestre de 2024, y San Sebastián, donde esa cifra se queda en 22 viviendas.

Gerona es la capital española en la que el fenómeno de la venta de viviendas 'okupadas' es más acusado, ya que el 8,8% de las viviendas que se venden en la ciudad se anuncian como 'okupada'. Le siguen las ciudades de Murcia (5,5%), Sevilla (4,7%), Almería (3,9%) y Málaga (3,8%).

Con un 3,5% de la oferta en situación de 'okupación' encontramos a Barcelona y Santa Cruz de Tenerife, mientras que en Lérida y Valencia la cifra está situada en el 3,4%. Por encima de la media nacional están también Huelva (3,3%), Palma (2,9%), Tarragona (2,8%) y Las Palmas de Gran Canaria (2,7%).

El Banco Sabadell tacha de "bulo" el apoyo de los grandes fondos a la opa del BBVA

 BARCELONA.- El presidente del Banco Sabadell, Josep Oliu, ha tachado de "bulo" las informaciones que aseguran que el BBVA contaría ya con el apoyo de grandes inversores institucionales para hacerse con la entidad catalana, tras asegurar que estos ni siquiera han tomado una decisión.

"Es algo que harán al final", ha dicho, cuando se conozca toda la información y los accionistas tengan que decidir si están dispuestos a canjear sus títulos por los del BBVA.

Para dar credibilidad a su afirmación, Oliu ha asegurado en un encuentro con la prensa previo a la junta de accionistas del banco que se celebró este jueves en Sabadell, que él ha hablado directamente "con Blackrock, con Vanguard... y la decisión la toman al final".

Por su parte, el consejero delegado, César González-Bueno, ha insistido en que al precio actual los inversores institucionales, en su mayoría grandes fondos, consideran que no hay una prima por participar en la operación, es decir, "no es un precio razonable".

Después de haber recordado minutos antes que el presidente del BBVA, Carlos Torres, trasladó desde un primer momento, antes de lanzar la opa y antes incluso de que se sentaran a negociar, que no mejorarían el precio porque podría acabar afectándole a la propia cotización del BBVA.

Una subida del precio puede no mejorar la oferta para el accionista del Sabadell, ha advertido Oliu, pues esa subida podría ir acompañada de una caída de la acción del BBVA, por lo que el banquero descarta este escenario.

"Tienen que ir con mucho cuidado a la hora de mejorar la oferta", dice Oliú.

Y aunque está claro que a Oliu no le gusta la opa lanzada por el BBVA sobre el Sabadell, considera que es como un recurso al Tribunal Supremo.

Oliu recordó que primero fue él quien dijo no a la oferta del BBVA el pasado abril y luego el consejo de administración del banco.

Además, Oliu, cree que el Gobierno tiene que ser claro y decir si va a permitir una fusión de la entidad con el BBVA en caso de que prospere la opa, y qué hará para no mermar la competencia en el mundo de las pymes.

El banquero considera que el Ejecutivo tiene "en sus manos" velar por el equilibrio en el sistema financiero del país y cuenta con argumentos para hacerlo si finalmente la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) aprueba la operación con condiciones.

En las próximas semanas se espera que la CNMC apruebe la hipotética fusión de las dos entidades sujeta a compromisos que el BBVA cree suficientes para mantener la competencia, frente al Sabadell que pide ir más allá para conseguir ese objetivo.

Tras la resolución de la CNMC, que previsiblemente llegará en los primeros días de abril, el Gobierno puede elevar esta cuestión al Consejo de Ministros e imponer medidas adicionales, en teoría que no estén relacionadas con la competencia, sino con cuestiones como el interés general o la seguridad nacional.

Oliu ha añadido, el Gobierno tiene que pensar si la operación interesa o no al país, antes de que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) apruebe el folleto de la opa.

Ante la hipótesis de que el Gobierno complique la operación hasta el punto de que el BBVA retire su oferta, Oliu ha señalado que no parece que el banco vaya a desistir, como tampoco que vaya a mejorar las condiciones de la opa, pues podría salirle mal la jugada.

Una subida del precio puede no mejorar la oferta para el accionista del Sabadell, ha advertido Oliu, pues esa subida podría ir acompañada de una caída de la acción del BBVA.

Además, el banquero ha enumerado los riesgos que ve a la operación y que los accionistas tendrían que tener en cuenta, empezando por las sinergias o ahorros de costes, que no pueden ser las mismas si hay o no fusión. 

A esto hay que sumar que si el BBVA se enfoca durante dos o tres años en una integración del Sabadell, quien se beneficiaría sería la competencia, básicamente Santander y CaixaBank y, en menor medida, Bankinter, que aprovecharían para ganar negocio.

Oliu tampoco pasa por alto los riesgos sobre el consumo de capital de una operación que no entiende sin fusión y, por último, los riesgos para los propios accionistas del Sabadell, diferentes si lo fueran del BBVA, un banco con una gran exposición a países emergentes como México y Turquía.

"A lo mejor es bueno tener un banco diversificado, pero el accionista que entró en Sabadell lo hizo porque el riesgo era español, no multinacional", ha resumido el banquero.

Once edificios históricos del barrio murciano del Carmen pasan a estar protegidos contra posibles derribos

 https://www.laverdad.es/murcia/ciudad-murcia/ayuntamiento-murcia-incorporara-inmuebles-carmen-catalogo-elementos-20250320171931-nt.html

El «Mar de Castilla», como pocas veces

 https://www.lacronica.net/el-mar-de-castilla-como-pocas-veces/

'Onda Regional de Murcia' entrevista al catedrático murciano y jefe de cirugía de la Fundación 'Jiménez Díaz' de Madrid



https://www.orm.es/programas/tarde-abierta/entrevista-damian-garcia-olmo/

Identifican las fronteras de El Argar, el primer estado de la península Ibérica, durante la Edad del Bronce

 https://www.labrujulaverde.com/2025/03/identifican-las-fronteras-de-el-argar-el-primer-estado-de-la-peninsula-iberica-durante-la-edad-del-bronce

Castilla-La Mancha recuerda al Levante que aunque hoy haya agua, "mañana es probable que volvamos a la sequía"

 TOLEDO.- La consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, ha recordado a las comunidades autónomas de Levante que "hoy tenemos agua", pero "mañana es probable que volvamos a una situación de sequía", y les ha instado a buscar soluciones de abastecimiento como la desalación.

Preguntada en rueda de prensa por las demandas de Valencia, Andalucía o Murcia para no modificar el trasvase Tajo-Segura en la actual situación de los embalses de cabecera del Tajo, Gómez ha replicado que alcanzar los 1.000 hectómetros cúbicos almacenados en Entrepeñas y Buendía ha costado 14 años, y desde hace 34 años hay "sequías alternativas severas" que antes duraban dos años y ahora "cinco o seis".

Por ello, ha defendido que el interior peninsular se tiene que "dotar de infraestructuras necesarias para usar los recursos que tenemos disponibles", y lo mismo tiene que hacer Levante, que puede apostar por la desalinización del agua del mar, algo que no puede hacer Castilla-La Mancha.

Ha mencionado, como problema añadido, que el Tajo sigue siendo "el único río de Europa que no tiene caudales ecológicos establecidos", y que sólo pueden llegar mediante el desembalse de agua de Entrepeñas y Buendía, que tampoco tienen límites establecidos.

La consejera ha recordado que "ahora mismo se está incumpliendo la planificación hidrológica" porque hace un año se tendría que haber sometido la modificación de las reglas de explotación al Consejo Nacional del Agua, y "a día de hoy no tenemos ni propuesta".

Asimismo, ha subrayado que todas las demandas que ha presentado Levante en contra de la planificación "no les ha dado la razón", que considera que está del lado del Gobierno de España y de Castilla-La Mancha.

Europa se ha vuelto totalitaria / Guillermo Herrera *


Nos encontramos al borde de la mayor revelación en la historia de la Humanidad según Ismael Pérez . Se prepara para emerger de las sombras la verdad sobre quiénes somos, de dónde venimos y lo que se nos ha ocultado. 
 
Durante siglos, el Mundo ha estado controlado por el engaño, pero ahora se están levantando los velos. Las fuerzas ocultas que han manipulado a la Humanidad mediante el secretismo y la ilusión están perdiendo su control, y la puerta de la revelación está a punto de abrirse.

Todos los sistemas que hemos conocido (gobiernos, medios de comunicación, finanzas, religión y ciencia) han operado dentro de un marco diseñado para mantenernos inconscientes de nuestro verdadero poder, pero el despertar es imparable. Saldrán a la luz tecnologías avanzadas, conocimiento oculto, historia suprimida y el verdadero origen de la vida en la Tierra. 

La exposición de la corrupción, la revelación del contacto extraterrestre y la comprensión de nuestra existencia multidimensional romperán el viejo paradigma y marcarán el comienzo de un nuevo mundo.

Esto es más que un simple momento: es un cambio radical en la conciencia humana. Las ilusiones de división, miedo y escasez serán reemplazadas por unidad, amor y abundancia. La Humanidad alcanzará finalmente su potencial divino, reclamando su soberanía y abrazando el futuro que siempre nos ha sido asignado. 

Prepárate para la mayor transformación que el mundo haya visto jamás. La verdad no sólo llega, sino que ya está aquí. Y nada puede detener lo que se está desarrollando.

https://www.youtube.com/watch?v=SeADoUJD6r4

Ismael Pérez , conocido como embajador cósmico y guerrero, es una figura destacada en el ámbito del movimiento de los sombreros blancos. Se le describe como un súper soldado que ha participado en una odisea a través de las eras, vinculado a revelaciones sobre tecnología avanzada, otros mundos y conspiraciones mundiales. 

Su trabajo se centra en exponer verdades ocultas, utilizando narrativas que combinan elementos de ciencia, espiritualidad y teorías sobre el control mundial. Ha colaborado con figuras como Niky Monik en proyectos que exploran temas como el despertar de la conciencia, la tecnología avanzada y la existencia de otros mundos.

OPINIONES

  • La Verdad es mucho más grande de lo que nos contaron. Dijo Jesús “no me busquéis en templos ni altares, porque vosotros podéis alcanzar lo que yo he alcanzado” escribió Juan José Benítez .

  • Revelado el misterio del Loto Azul .- Los antiguos egipcios se emborrachaban, se desmayaban y, por un fugaz instante veían al despertar, el rostro de Hathor , la diosa del amor, la belleza y la fertilidad.

    https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-tutankamon-misterio-loto-azul-desvelado-verdadero-uso-20250319104924.html

  • En política, se valora más a una persona de baja inteligencia y mente estrecha que a una persona sencilla y de mente alta, con un intelecto y una racionalidad, sabia y, por lo tanto, llena de amor y paz; lejos de todo despotismo, odio y estupidez.

  • Mensaje diario de Kejraj .- Continuará el caos para quienes han elegido repetidamente permanecer en una conciencia tridimensional, apegados a la realidad material. Quienes han elegido la expansión de la conciencia, quienes han elegido el amor y desean avanzar verdaderamente, no enfrentarán este caos por mucho más tiempo.

    https://eraoflight.com/2025/03/19/daily-message-for-3-19-2025/

  • ¿Qué está a punto de ocurrir? pregunta Sananda .- En los próximos días, semanas y quizás meses, descubrirán que se está produciendo un gran cambio, no sólo uno, sino una multitud de cambios que se unen para culminar en un cambio mayor . Cuando se habla de “prepararse para el impacto” no se trata de ser negativo, se trata de prepararse como individuos uniéndose como conciencia colectiva.

    https://goldenageofgaia.com/2025/03/17/lord-sananda-what-is-about-to-occur/

  • Según Kabamur Taygeta , mucha gente está confundida todavía acerca de la ascensión a la 5-D. Está alineada con un ciclo, pero el cambio en sí no es causado por un destello solar ni un ciclo cósmico; es un plan de la Federación Galáctica. 

    No es sólo un cambio de conciencia. Nos trasladaremos a una nueva Tierra brillante ( Sheen ) preparada para nosotros y adquiriremos nuevas habilidades, libres de enfermedad y muerte. 

    El mal ha quedado atrás y esta Tierra se oscurecerá. Sheen será un paraíso y una civilización galáctica con plena revelación, contacto abierto y mucho más. Los pleyadianos aseguran que esto sucederá para las generaciones actuales. No sabemos exactamente cuándo, pero podremos lograrlo todos los que estén vivos.

    https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1901619653425901848

DESCLASIFICACIÓN

NOTICIAS

ECONOMÍA

OTROS PAÍSES

EUROPA

ESPAÑA

Ucrania