MURCIA.- El secretario general de UPA Murcia, Marcos Alarcón, ha emplazado a  la Consejería de Agricultura y Agua a la apertura inmediata, "hoy  mismo", de una mesa de negociación para la definición y adopción de  medidas concretas para solucionar la situación de crisis "grave,  dramática y límite" que sufre el sector ganadero de la Región de Murcia  como consecuencia del "desmedido incremento de los costes de producción"  debido, sobre todo, al "espectacular" aumento de los precios de los  piensos. 
 
   En general, Alarcón resume que estas medidas han de centrarse "en  generar liquidez a corto plazo" a las explotaciones ganaderas con  ayudas, así como "priorizar de otra forma" las disponibilidades  presupuestarias. Aunque UPA ha presentado toda una batería de  propuestas, ha señalado que su intención es consensuarlas con el resto  de organizaciones agrarias, a las que va a dirigirse para proponerles  una actuación conjunta".
 
   El objetivo es ayudar a este sector, del que viven unos 5.000  ganaderos en la Región que sostienen 10.000 explotaciones, y que  vive  una situación de crisis, fundamentalmente, debido al incremento del  precio de los piensos que se ha producido en seis meses.
 
   La situación, explica, es "dramática" teniendo en cuenta que los  piensos "representan entre el 50 y el 60 por ciento de los costes en  ganadería". Alarcón ha denunciado que estos incrementos en el mercado de  los cereales "no están exentos de una actividad especulativa, porque  los agricultores que producen el cereal no se han beneficiado de estos  aumentos".
 
   A modo de ejemplo, ha señalado que desde junio de 2010 a enero de  2011, esos aumentos han alcanzado el 64 por ciento en el trigo, del 22  por ciento en la soja, del 42 por ciento en el maíz y de casi el 80 por  ciento en la cebada, lo que se traduce en un incremento en el precio de  los piensos de entre ocho y diez céntimos por kilogramo.
 
   En este sentido, ha señalado que es una crisis "generalizada que  es más grave en la Región de Murcia que en otras comunidades autónomas  porque, mientras en otras comunidades existe la posibilidad de que el  ganado salga a pastar, en la Región de Murcia esa posibilidad queda muy  limitada, ya que no es un territorio en el que abunden los pastos  naturales". 
 
   No obstante, ha precisado que el aumento de los costes de  producción también viene dado "por el incremento del precio de los  combustibles y las energías, así como por las condiciones especiales que  se le imponen a la producción europea ganadera, derivada de la  trazabilidad, del bienestar y sanidad animal para la garantía de una  seguridad alimentaria".
 
   La consecuencia de todo esto, precisó Alarcón, es que cebar un  cerdo de 100 kilogramos actualmente, cuesta "16 euros más, un cordero  cuesta 5,6 euros más, un ternero 200 euros más, un conejo cuesta 35  céntimos más y, producir un litro de leche de cabra cuesta seis céntimos  más que hace unos meses".
 
   Todo ello, indicó, lleva a unas pérdidas aproximadas en los  sectores ganaderos de la Región de Murcia en esos seis meses que se  sitúa en torno a 30 millones de euros, lo que a juicio de Alarcón, no se  pueden compensar porque el incremento de los precios de producción "no  se puede trasladar al precio de venta de las producciones ganaderas,  sean carnes, leches o huevos".
 
   Además, ha dicho que el sector "padece una situación agravada por  la competencia de importaciones de países terceros que, en muchos casos  son alimentos que no reúnen las mismas garantías que se le exigen a las  producciones en la Región de Murcia".
 
   Este problema, indicó, "puede provocar el desmantelamiento de todo  un sistema productivo en la Región de Murcia que genera empleo y  ocupación directa e indirecta en zonas rurales". De hecho, ha señalado  que, en tan sólo cuatro años, el censo ganadero ha descendido un 23 por  ciento en la cabaña de ovino, el 27 por ciento en la de porcino, y hasta  el 45 por ciento en la de ganado bovino. 
  
   En este sentido, Alarcón reclama "de manera urgente" medidas para  hacer frente a esta situación, y que deben adoptarse en el ámbito  estatal, en el ámbito comunitario y en el ámbito de la Región de Murcia.
 
   Por ejemplo, en el ámbito comunitario ha dicho que "algunas  medidas se han puesto en marcha y se siguen trabajando con el Gobierno  de España para su implementación, y medidas que tienen que establecerse  en el marco de la reforma de la PAC más allá de 2013".
 
   Y es que "estamos ante algunas situaciones de carácter estructural  y que tienen que ver con el funcionamiento de la cadena agroalimentaria  y del desequilibrio que existe entre los productores, la industria y la  distribución".
 
   Con el Gobierno de España, Alarcón dice que las organizaciones  agrarias están "inmersas en una negociación como consecuencia de una  mesa que arrojaba sus primeras conclusiones la semana pasada y que se  concretará en medidas concretas esta semana".
 
   En el ámbito de la Región de Murcia, donde el Gobierno de la  Comunidad "tiene competencias" en el sector, Alarcón ha denunciado que  "las únicas decisiones tomadas hasta ahora que se encuentran ubicadas en  la definición de los presupuestos para la Comunidad de 2011, son  medidas que van en la dirección contraria a lo que necesitan los  ganaderos".
 
   Es decir, "contribuyen a incrementar los costes a los ganaderos y  agravar la situación, porque implican un mayor coste de los seguros  obligatorios de retirada de cadáveres en las explotaciones, e implican  un incremento de costes en las actuaciones para garantizar la sanidad de  la cabaña ganadera. Así, ha acusado al Gobierno regional de ser un  "espectador pasivo".
 
   Por ejemplo, UPA propone "descargar de costes a los ganaderos con  la eliminación temporal de tasas regionales que los ganaderos deben  pagar por la prestación de servicios de la administración", así como  "mantener las cuantías de las ayudas regionales al coste de las primas  de los seguros de retirada de cadáveres, y mantener las ayudas a las  ayudas a las agrupaciones de defensa sanitaria".
 
   De la misma forma, propone "el compromiso de la Comunidad de que,  ante cualquier tipo de medida que adopte el Ministerio de Medio Rural,  Medio Ambiente y Medio Marino (MARM), aportar un presupuesto adecuado  para su correcta aplicación en el sector". Además, con el fin de dotar  de liquidez al sector, pide hacer efectivo "de inmediato" de todas las  ayudas solicitadas en 2010 y que cuentan con resolución de concesión.
  
   Alarcón cree que la Comunidad puede "gestionar el presupuesto de  otra manera", y ha puesto como ejemplo la orden publicada por la  Consejería de Agricultura "amparada básicamente con Fondos Feder del  Porgrama de Desarrollo Regional para la mejora energética de los  invernaderos, dotada con cinco millones de euros".
 
   Se trata, precisa, de una medida "que ha contado con la oposición  de las organizaciones agrarias, particularmente por UPA, y en la que un  sólo beneficiario puede recibir hasta dos millones de euros de  subvención". Sin embargo, considera que las inversiones que se necesitan  para poder acceder a esta línea de ayuda, hace que "no puedan concurrir  pequeñas ni medianas explotaciones".
    "Son inversiones que sólo pueden realizar algunos tipos de  empresas, que ya han desmantelado en buena parte su capacidad productiva  en la Región, que han provocado paro y que tienen buena parte de su  capacidad productiva en países de fuera de la Unión Europea", reprocha.