MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua ultima una Orden que regulará la  concesión de ayudas para modernizar el sector del tomate y aumentar su  competitividad, según han informado fuentes del Gobierno regional en un  comunicado. 
   De este modo, el montante de las ayudas asciende a 189,2 millones  de euros, de los que 39,4 millones corresponden a la Región de Murcia.  Estas cantidades están cofinanciadas por el Ministerio de Medio Ambiente  y Medio Rural y Marino y las autonomías productoras (Andalucía,  Canarias, Valencia y Murcia). 
   En este sentido, el director general de Modernización de  Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, ha destacado  que "la supervivencia de este sector, que se encuentra amenazado por la  competencia exterior, ha de pasar por una profunda reestructuración y la  modernización de sus estructuras productivas, de manera que puedan  incrementar sus rendimientos y su rentabilidad".
   Para ello existen dos líneas de ayudas a las que podrán acceder  los agricultores, la modernización de invernaderos y la instalación de  sistemas de cogeneración. Además, se prevé otorgar un máximo de tres  millones de euros por peticionario, con una subvención del 40 por ciento  a fondo perdido. 
   No obstante, los solicitantes deberán acreditar que, en los tres  últimos años, el 70 por ciento de sus explotaciones han sido de cultivo  de tomate.
   García Lidón ha explicado que la modernización de invernaderos  abarca aspectos tales como la mejora de la estanqueidad para aumentar la  eficacia de la lucha contra las plagas, los sistemas de apertura y  cierre para controlar la temperatura, el ahorro y la eficiencia  energética, así como los sistemas de recogida, entre otros.
   Por otro lado, el responsable autonómico ha apuntado asimismo la  posibilidad de introducir técnicas como la cogeneración, que ha  demostrado su eficacia en países como Holanda. "El 30 por ciento de la  energía eléctrica generada en este país centroeuropeo procede de los  invernaderos con alta eficiencia energética, que abarcan más de 6.000  hectáreas de cultivo", ha destacado.
   Y es que, la cogeneración es un sistema de producción conjunta de  electricidad y de energía térmica útil, mediante gas natural o biomasa.  La energía obtenida se emplea para calentar los invernaderos y el  sobrante se vende a la red de distribución.
    Finalmente, el director general ha afirmado que los gases de  escape de los módulos de cogeneración a gas "contienen un importante  porcentaje de dióxido de carbono que, después de ser tratado, se  almacena y luego se bombea en el interior de los invernaderos como  fertilizante. Con esto se consigue aumentar la productividad en un 25  por ciento y reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera".
 
