murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
sábado, 5 de agosto de 2017
Agricultura interviene en unas 1.000 hectáreas contra la plaga de langosta en los municipios de Aledo, Caravaca, Moratalla, Jumilla y Yecla
MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, a través del 
Servicio de Sanidad Vegetal, ha intervenido en unas 1.000  hectáreas 
contra la plaga de langosta en los municipios de Aledo, Caravaca de la 
Cruz, Moratalla, Jumilla y Yecla. El coste de la campaña ha sido 
superior a los 60.000 euros, subvencionados al 50 por ciento por el 
Ministerio de Agricultura y la Consejería. 
El director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, 
Francisco González Zapater, valoró el balance de la campaña de este año y
 destacó que "las actuaciones de la Consejería han impedido que lleguen a
 producirse daños superiores a los 600.000 euros". Añadió que "la 
Administración regional ve dificultadas sus actuaciones sobre las 
parcelas abandonadas que se encuentra inmersas en procedimientos 
judiciales o embargos".
Desde el año 2005 en la Región de Murcia, al igual que otras zonas 
del estado español, vienen apareciendo focos de langosta sobre parcelas 
sin cultivar, eriales y pastizales.
La escasez de agua y los fenómenos de cambio climático y extrema 
sequía han facilitado la expansión de esta plaga año tras año hasta 
alcanzar poblaciones gregarias que se alimentan principalmente de 
cultivos como viñedo, cereales, almendro e incluso especies hortícolas, 
hasta devastarlos.
La política de defensa fitosanitaria contra esta plaga ha 
evolucionado desde los tratamientos fitosanitarios masivos hacia 
actuaciones basadas en la 'Gestión Integrada de Plagas' (GIP), que 
combina prácticas de cultivo como la roturación de parcelas para la 
eliminación de las puestas enterradas en el suelo, dejando como último 
recurso los tratamientos terrestres o aéreos.
Así, en esta campaña recién finalizada, se han roturado un total de 
600 hectáreas por parte de los propietarios, obligados por los 
expedientes de medidas fitosanitarias iniciados desde la Administración 
regional. Además, en una superficie de unas 200 hectáreas se ha 
distribuido productos fitosanitarios entre los agricultores para el 
control de esta plaga. También se han realizado tratamientos 
fitosanitarios en 400 hectáreas (170 en Moratalla y 230 en Jumilla). 
Con
 esta estrategia se han reducido en un 50 por ciento las aplicaciones de
 dichos productos. Además se está investigando en otros sistemas 
alternativos que permitan la detección o la captura de individuos.
En los tratamientos aéreos realizados se han respetado al máximo los 
requerimientos establecidos en el Real Decreto de uso sostenible, 
estableciendo las medidas de comunicación e información a los 
ayuntamientos afectados, órganos de la Administración medioambiental e 
incluso al 1-1-2, y avisando personalmente a los ganaderos y 
apicultores. También se han respetado amplios perímetros de seguridad en
 torno a las parcelas de agricultura ecológica.
En la Región de Murcia, la principal especie de langosta que ataca a 
los cultivos es la denominada langosta mediterránea. Se trata de un 
insecto de pequeño tamaño (3 a 5 centímetros) con una escasa capacidad 
de vuelo, sobre todo en sus primeras fases de desarrollo.
En los últimos años se está detectando el incremento de otra especie,
 la langosta egipcia, típica del continente africano, que se caracteriza
 por su gran tamaño y capacidad de vuelo, la cual ha encontrado su nicho
 ecológico en las plantaciones de uva de mesa bajo abrigo y frutales en 
sistema de no laboreo, donde se reproduce y ocasiona daños en los 
cultivos.
70 voluntarios de Protección Civil vigilan monte y espacios naturales para prevenir los incendios forestales en la Región
MURCIA.- Un grupo de 70 voluntarios de Protección Civil vigilan montes y 
espacios naturales de la Región para prevenir y detectar posibles incendios 
forestales, dentro del dispositivo del Plan de Protección Civil de 
Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan 
Infomur) para la época de riesgo alto de fuegos.
El director 
general de Seguridad Ciudadana y Emergencias, José Ramón Carrasco, 
acompañado por técnicos de su departamento, mantuvo hoy una reunión de 
trabajo con los responsables de las asociaciones y agrupaciones de 
voluntarios implicadas en esta tarea con el fin de trasladar 
instrucciones de coordinación.
El Plan Infomur 2017 incorpora como
 figura de refuerzo a la vigilancia forestal en puestos móviles a 
parejas de voluntarios de Protección Civil, procedentes de 37 municipios
 de la Región. Cada localidad destina a tal fin un equipo de dos 
voluntarios, excepto Murcia y Lorca que, por la extensión de su término 
municipal, lo hacen con dos parejas.
A tal fin, la Consejería de 
Presidencia y Fomento contribuye a sufragar parcialmente los costes de 
la vigilancia realizada por los voluntarios de Protección Civil, para lo
 que destinará un total de 206.080 euros, cuantía que se distribuye en 
5.888 euros para cada ayuntamiento, excepto Murcia y Lorca, que 
recibirán 11.776 euros.
El
 Plan Infomur moviliza entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, época 
considerada de peligro alto, a más de 500 personas diarias, dedicadas a 
tareas de vigilancia, extinción o coordinación.
En vigilancia, 
además de las parejas de voluntarios de Protección Civil, hay 20 puestos
 de vigilancia fija y un helicóptero con capacidad de transmisión de 
imágenes.
Para la extinción, se cuenta con 19 brigadas forestales 
de defensa contra incendios, cuatro brigadas de intervención rápida, 
tres helicópteros con sus respectivas brigadas helitransportadas, seis 
brigadas municipales de pronto auxilio y un helicóptero bombardero, 
además de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento 
de la Región de Murcia y de los servicios municipales de los 
ayuntamientos de Murcia y Cartagena.
A ellos hay que añadir otras 
75 personas dedicadas a la coordinación: jefes de operaciones, técnicos 
de extinción, agentes medioambientales, operadores de transmisiones. 
Este
 dispositivo supone la inversión de 12 millones de euros, de los cuales 
algo más de nueve millones son aportados por la Consejería de Turismo, 
Cultura y Medio Ambiente y el resto, por la Consejería de Presidencia y 
Fomento.
Ciudadanos traslada al Congreso su preocupación por el incremento de un 13,4% de los delitos en Águilas
MURCIA.- El diputado nacional de Ciudadanos José Luis Martínez ha registrado 
una pregunta por escrito en la Mesa del Congreso de los Diputados 
mostrando su preocupación ante el alarmante aumento anual de delitos en 
la localidad de Águilas que arroja un porcentaje de un 13,4 % respecto a
 2016.
Según el Balance de Criminalidad del Ministerio del 
Interior, el crecimiento de delitos en la Región de Murcia ha sido de un
 0,5 % respecto al año pasado. Haciendo un análisis por municipios, -ha 
explicado Martínez- nos encontramos con que el municipio de toda la 
Comunidad Autónoma donde más han crecido los delitos es Águilas. 
Concretamente, los robos de coches han aumentado un 38,5%, los saqueos 
en casas y comercios, un 20,7%; y los robos con fuerza en domicilio un 
19,7%.
A tenor de unos datos que 
Ciudadanos ha calificado como “preocupantes”, Martínez ha solicitado al 
Gobierno de la Nación que “clarifique si conoce los motivos por los que 
se ha producido dicho incremento y, en caso afirmativo, que especifique 
si va a poner en marcha algún plan al respecto, máxime teniendo en 
cuenta la lógica alarma social que este tipo de delitos genera en la 
población”.
También ha preguntado 
sobre el número de efectivos actuales con los que cuentan los cuerpos 
policiales en la localidad, medios de los que disponen y refuerzo de las
 plantillas para este verano, “siendo Águilas un municipio costero donde
 se incrementa notablemente la población con la llegada de turistas”.  
Para
 finalizar, el diputado nacional de la formación naranja ha solicitado 
al Gobierno de España información sobre el número de delitos que se han 
resuelto de manera satisfactoria para el ciudadano en la localidad 
aguileña.
'Cambiemos Murcia' achaca el color verde del río a su desnaturalización a su paso por la ciudad de Murcia
MURCIA.- Cambiemos Murcia avisa de que las algas que invaden el río Segura a 
su paso por el casco urbano de Murcia en los últimos días no pueden 
achacarse exclusivamente a las altas temperaturas, como se  ha apuntado 
desde la Confederación Hidrográfica del Segura, si no que hay otras 
causas que han propiciado esta situación, como la creciente 
desnaturalización debida a actuaciones como el dragado que se llevó a 
cabo hace unos años.
Para el sectorial de Huerta y Modelo de Ciudad de la formación 
municipalista, deberían llevarse a cabo medidas de control, seguimiento y
 "renaturalización" del río a su paso por la ciudad, que sirvan para 
prevenir situaciones como esta mediante acciones como la apertura de 
compuertas que permita que circule en agua si hay síntomas de falta de 
oxígeno.
Según Cambiemos Murcia, el dragado del río Segura contribuyó a 
eliminar vegetación de ribera, que actuaba como filtro natural de los 
nitratos que contiene el agua, a lo que hay que añadir la falta de 
arbolado en el cauce, que aporte sombra y contribuya a bajar la 
temperatura, y la  escasez de caudal circulante que presenta estas 
semanas el Segura a su paso por la capital.
En este sentido, desde el sectorial recuerdan la necesidad de 
asegurar un caudal ecológico que permita la renovación de la lámina de 
agua y, en caso necesario, regular la presa de la Fica para que el agua 
pueda circular evitando el efecto balsa estancada que contribuye al 
crecimiento de algas.
Entre las medidas de control, desde Cambiemos Murcia proponen la 
realización periódica de mediciones de oxígeno disuelto en agua en tres 
puntos del casco urbano en superficie y fondo y en ciclos día/noche, así
 como la realización otros análisis periódicos, como la toma de muestras
 entre Contraparada y Murcia en 3-5 puntos para ver si existe un patrón 
de entrada de nutrientes al río que permitan controlar la presencia, 
entre otras, de sustancias provenientes de la agricultura.
Por último, la formación recuerda al Ayuntamiento de Murcia que ante 
las previsiones de aumento de temperaturas y menor agua circulante en el
 río, debido al cambio climático, es necesario que proyectos como el 
Murcia Río se ajusten en sus objetivos y actuaciones a esta nueva 
realidad ambiental.
La CARM resalta que el tercer carril de la autovía A-7 dará mayor fluidez al tráfico en dirección a Almería
MURCIA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, destacó hoy que 
la construcción del tercer carril en la autovía A-7 "aumentará la 
fluidez del tráfico y ampliará de forma notable la capacidad de la 
principal vía de comunicación de la Región con la comarca del Noroeste y
 con la provincia de Almería".
Esta obra "ampliará la capacidad de la autovía con un carril más y 
nuevos puentes y pasos superiores", y en especial "en uno de los tramos 
de mayor intensidad de tráfico de la Región, con una media de 41.000 
vehículos diarios, de los que un importante número son camiones".
El Boletín Oficial del Estado publica hoy la aprobación del proyecto 
de trazado para la ampliación a tercer carril de la autovía A7, en un 
tramo de 23,3 kilómetros que une el municipio de Alhama de Murcia y el 
enlace de Alcantarilla, con el fin de someterlo a información pública. 
Una vez superado este trámite dará comienzo la contratación del proyecto
 de construcción del tercer carril de la autovía.
El responsable autonómico del área de Fomento resaltó que esta obra 
es "un apoyo claro y contundente al avance en infraestructuras" y "va en
 la línea de lo que reclama el Gobierno regional y lo que necesitan los 
ciudadanos de la Región".
"La dotación de más y mejores infraestructuras son objetivos del 
Ejecutivo autonómico, que sigue trabajando y reclamando al Gobierno de 
la Nación para que se culminen importantes infraestructuras que nos 
hagan crecer en competitividad", apuntó el consejero Pedro Rivera.
El Gobierno regional mantiene una línea de coordinación con el 
Ministerio de Fomento, a través de reuniones bilaterales, para potenciar
 la coordinación y la planificación en obras y proyectos en 
infraestructuras e intensificar las inversiones en la Región de Murcia.
"Las infraestructuras necesitan de intensos esfuerzos de coordinación
 bilateral entre las distintas administraciones para avanzar en un área 
tan importante como son las infraestructuras", señaló Rivera.
El origen de la nueva actuación se encuentra en el punto kilométrico 
627,3 de la autovía a la altura de Alhama de Murcia y finaliza en el 
enlace de Alcantarilla, en el kilómetro 650,6.
El proyecto, que ejecutará el Ministerio de Fomento con un 
presupuesto de 97,3 millones, incluye la construcción de dos carriles, 
uno por sentido, de 3,5 metros y arcenes exteriores de 2,5 metros e 
interiores de 1,50 metros.
También se construirán dos pasos superiores y se llevará a cabo la 
demolición de los existentes, se ampliarán las obras de drenaje 
transversal y los pasos inferiores, además de reordenar algunos accesos 
existentes.
Etiquetas:
Infraestructuras
El año hidrológico se perfila como el más seco del último lustro
MADRID.- El año hidrológico 2016-2017 (que terminará el próximo 30 de
 septiembre) está siendo, de momento, el más seco de los últimos cinco 
años en España. Hasta el 31 de julio se había registrado una acumulación
 de precipitaciones media de 507 litros por metro cuadrado, frente a los
 578 litros del mismo periodo de 2016, según datos de la Agencia Estatal
 de Meteorología (Aemet). 
Hay que remontarse a 2012, cuando se 
acumularon 418,8 litros por metro cuadrado, para encontrar un periodo 
más seco. El nivel actual de precipitaciones se sitúa un 12% por debajo 
del valor medio de toda la serie histórica, según los datos de la Aemet. 
En este contexto, la reserva 
hidráulica española está al 47,9% de su capacidad total, con 26.826 
hectómetros cúbicos. En la última semana se ha producido un descenso de 
659 hm3 (el 1,2% de la capacidad total de los embalses), según datos del
 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Hace un año, 
los embalses se encontraban al 64,1% de su capacidad.
La situación de la cuenca del Segura es especialmente 
crítica. Los embalses han perdido en la última semana 19 hectómetros y 
quedan con 241, apenas al 21,1% de su capacidad total. La del Segura es 
la cuenca más castigada por la sequía, seguida por el Júcar, que está al
 31,9% de su capacidad. La situación del Sureste contrasta con el 
Cantábrico, cuyos embalses permanecen al 85%.
La CHS comienza a extraer agua de los pozos de emergencia de la Vega Media
MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) comenzó ya 
las extracciones de agua en el primero de los quince pozos de emergencia
 de la Vega Media, que aportarán en total 8,7 hectómetros cúbicos al 
año. La inversión del Ministerio de Agricultura para esta batería de 
sondeos asciende a 1,5 millones de euros.
De momento, el 
primero de los pozos disponibles permitirá extraer cerca de 0,5 
hectómetros. En los próximos días se pondrán en funcionamiento el resto 
de sondeos, de forma que toda la infraestructura esté a pleno 
rendimiento «en el menor tiempo posible», informa la CHS.
La extracción de esos 8,7 hectómetros supondrá un alivio para los 
agricultores, aunque parte de esta cantidad irá también destinada al 
caudal ecológico del río. Esta batería de pozos en la Vega Media se 
enmarca en el Real Decreto de sequía en vigor en la cuenca del Segura, 
que contempla medidas extraordinarias para la obtención de recursos que 
garanticen el abastecimiento y el mantenimiento de la actividad 
socioeconómica. 
Esta nueva actuación se suma al resto de medidas que el 
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha ido 
tomando en los últimos meses ante la sequía que sufre la cuenca. Sin 
embargo, los regantes se han mostrado críticos con la actitud de la 
ministra Isabel García Tejerina, y han pedido más celeridad en las 
actuaciones.
En los últimos meses se han abierto los pozos del Sinclinal 
de Calasparra, lo que permitirá extraer un total de 30,9 hectómetros 
cúbicos. Además, se ha incrementado la producción de agua procedente de 
la planta desaladora de Torrevieja en 21 hm3 para cubrir las necesidades
 provocadas por la escasez de precipitaciones, y se ha aprobado una 
inversión de 11,4 millones de euros con vistas a acometer los trabajos 
necesarios para aumentar el rendimiento de las desaladoras de la 
Mancomunidad de Canales del Taibilla.
A estas actuaciones
 hay que añadir una ayuda de cuatro millones, aprobada por el Gobierno 
en los Presupuestos del Estado, con el fin de hacer más asequible el uso
 de agua desalada. Según las cifras del Ministerio, desde 2015 se han 
puesto a disposición de los usuarios más de 250 hectómetros cúbicos de 
recursos adicionales mediante obras de emergencia y baterías 
estratégicas de sondeos, como la que ahora se pone en marcha en la Vega 
Media.
Las 137 oficinas de la Administración regional tramitan 2.300 peticiones cada día
MURCIA.- Más de 2.300 solicitudes diarias de ciudadanos y empresas se 
tramitaron en el primer semestre del año en las 137 oficinas de atención
 presencial de la Comunidad Autónoma distribuidas por la Región, donde 
es posible realizar los trámites y presentar solicitudes destinadas a otras administraciones públicas.
Durante los primeros seis meses del año, la red de oficinas gestionó un total de 304.994 trámites, un 9% más que en el mismo periodo del año pasado.
 La Comunidad dispone de 58 oficinas corporativas de atención general: 
seis en sedes centrales de consejerías y una en el edificio 
administrativo Infante y Registro General, en Murcia, y las 51 restantes
 se distribuyen en todos los ayuntamientos, y en edificios públicos de 
La Manga-Consorcio, Puerto de Mazarrón, y las pedanías de El Esparragal 
de Puerto Lumbreras, El Paretón de Totana y en la Estación de Blanca.
A
 estas oficinas de servicios generales al ciudadano se suman otras 79 
especializadas. Entre los trámites más utilizados se encuentran las renovaciones de la demanda de empleo
 realizadas en las oficinas de municipios en los que el SEF no tiene 
oficinas, con 9.256 trámites realizados, los 1.432 títulos de familia 
numerosa expedidos y 2.280 renovados, y las 2.047 licencias de caza 
tramitadas, según fuentes de la Comunidad.
Etiquetas:
Administraciones
La Defensora del Pueblo reprende a la alcaldesa de Santomera por tardar 404 días en entregar las actas de un Pleno
SANTOMERA.- Más de cuatrocientos días, exactamente 404, tardó la 
alcaldesa de Santomera en remitir a un vecino una copia del acta del 
Pleno municipal celebrado el 16 de junio de 2016. Para ello fueron 
necesarias dos actuaciones por parte de la Defensora del Pueblo
 en las que insta a Inmaculada Sánchez Roca, perteneciente al Partido 
Socialista, a atender la petición formulada por el ciudadano en cuestión
 al día siguiente de la celebración de la sesión plenaria en base a su derecho a la información.
Desde
 septiembre del pasado año, el Ayuntamiento de Santomera tiene una 
Concejalía de Transparencia, bajo la dirección de Víctor Egío, de Unidos
 Podemos, que gobierna en la localidad en coalición con los socialistas.
 Ya en enero pasado, la alcaldesa tuvo que resolver un expediente similar promovido por el mismo vecino, que había solicitado el acta del Pleno de mayo de 2016.
También tuvo que intervenir en dos ocasiones la institución de la 
Defensora del Pueblo, con comunicaciones a la regidora para que 
atendiera el derecho de información solicitado. Sin embargo, Inmaculada 
Sánchez respondió a los 225 días de la solicitud. Ahora ha batido de 
nuevo su récord y ha llegado a los 404 días. 
El alcalde de Calasparra muestra su «satisfacción» porque el TSJ avale las retribuciones del ejecutivo municipal
CALASPARRA.- El alcalde de Calasparra, José Vélez, expresó este viernes 
su «satisfacción», y la de sus compañeros de gobierno, «por no tener que
 devolver ni un solo céntimo de euro por el trabajo que habían realizado
 en ese periodo de tiempo y, también, por la reposición moral» tras la 
sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región en cuanto
 a la legalidad de aplicar la retroactividad a sus retribuciones.
Vélez
 mantiene que «queda demostrado que el PP mintió y manipuló la 
información al asegurar, en rueda de prensa de fecha 24 de noviembre de 
2016, que estábamos obligados a devolver las retribuciones percibidas en
 un plazo no superior a 10 días». Y denuncia que «hemos tenido que 
sufrir en este tiempo la presión y las continuas falsedades de una 
oposición que, en vez de realizar propuestas constructivas para mejorar 
nuestro municipio, se ha dedicado a entorpecer la labor de gobierno».
La Región envía un helicóptero con base en Caravaca para extinguir el incendio de Segura de la Sierra en Jaén
MADRID.- El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente desplegó 16 medios aéreos, dos brigadas de refuerzo forestal en labores de extinción y una unidad móvil de análisis y planificación
 a colaborar en la extinción de los incendios que afectan a Segura de la
 Sierra (Jaén) y Verín (Orense). Los medios fueron facilitados para 
colaborar con las comunidades autónomas de Andalucía y Galicia. 
En 
concreto, a Segura de la Sierra llegaron un helicóptero Kamov de 4.500 
litros de la base de Caravaca de la Cruz y otro idéntico de la base de 
Huelma en Jaén; tres aviones anfibios de 5.500 litros de descarga de las
 bases de Los Llanos en Albacete y Málaga, y un avión de Comunicaciones y
 Observación (ACO) de la base de Alicante, que envía imágenes aéreas 
sobre la evolución del incendio. Asimismo, se desplazó a la zona un 
Unidad Móvil de Análisis y Planificación.
Medios aéreos de la Región acudieron la semana pasada a apagar el incendio de Yeste, en Albacete. Un helicóptero helitransportada con base en la Sierra de la Pila voló
 al poblado de Los Collados, en el término de Molinicos, en la Sierra 
del Segura (Albacete) para colaborar en las tareas de extinción del 
incendio forestal, y una brigada forestal con base en Zarcilla de Ramos también fue desplegada al lugar del siniestro.
En Verín combaten el fuego cuatro aviones anfibios de las 
bases de Matacán en Salamanca y Rosinos en Zamora, dos aviones de Carga 
en Tierra de 3.100 litros de la base de Xinzo de Limia y dos Brigadas de
 Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF) con cuatro helicópteros de 
1.100 litros de descarga de las bases de laza en Orense y de Tabuyo del 
Monte en León.
Las altas temperaturas tienen en alerta al
 país, especialmente en las zonas más susceptibles ante episodios de 
fuego. El termómetro remitirá la semana que viene.
Ascienden a 25 los inmigrantes localizados tras llegar en patera a Cartagena
CARTAGENA.- El número de inmigrantes llegados este sábado a las costas 
de la Región se ha elevado a 25, después de que este mediodía se 
localizase en la zona de Escombreras a otros seis tripulantes de una de 
las pateras llegada esta madrugada, entre ellos una mujer embarazada y 
su hijo de tres años.
Según informaron fuentes de Cruz 
Roja, de los 25 inmigrantes magrebíes llegados este sábado en dos 
pateras a las costas de Cartagena, 15 son menores y dos son mujeres, una
 de ellas embarazada de cinco meses.
La primera de las pateras, con dieciocho inmigrantes a 
bordo, fue localizada por Salvamento Marítimo alrededor de la una de la 
madrugada y seguida hasta el cabo del Agua, junto al Valle de 
Escombreras, donde los tripulantes bajaron a tierra y doce de ellos 
fueron detenidos por los agentes de la Guardia Civil.
Posteriormente,
 los inmigrantes fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil de 
Cartagena y allí voluntarios de Cruz Roja les prestaron asistencia, 
mientras se continuó con la búsqueda de los otros seis, que han sido 
localizados este mediodía también en la zona del Valle de Escombreras.
De
 los seis inmigrantes localizados, cuatro son hombres, una es una mujer 
embarazada de cinco meses y el sexto es su hijo de tres años, quienes 
han sido llevados al hospital Santa Lucía de Cartagena para ser 
explorados y certificar su estado de salud, han indicado Fuentes de Cruz
 Roja.
La segunda patera fue localizada también la pasada
 madrugada, alrededor de las 3 horas, en Calblanque y su tripulantes, un
 total de siete, tres de ellos menores, también llegaron a tierra, donde
 fueron detenidos y trasladados al cuartel de Cabo de Palos, donde 
recibieron asistencia por parte de Cruz Roja.
Según fuentes de Cruz Roja, todos los inmigrantes se encuentran en buen estado de salud.
Las familias murcianas ahorrarán 39,53 euros al año en el pago de su hipoteca
MADRID.- Las familias murcianas con hipotecas a interés variable que deban revisar su cuota en estos días ahorrarán 39,53 euros anuales con el nuevo mínimo histórico que alcanzó el euríbor en julio, en negativo en el 0,149%. Se trata del menor ahorro a nivel nacional porque el importe medio de la hipoteca es también el más bajo de España: 70,078 euros.
El
 euríbor a doce meses, el indicador más usado para el cálculo de las 
hipotecas en España, cerró el mes pasado en el -0,149 % y acumula ya dieciocho meses consecutivos de tasas negativas, lo que provocará que, en términos generales, las cuotas de estos créditos se vean reducidas en unos 58 euros anuales de media.
A pesar de este registro mensual negativo, los clientes no recibirán dinero por su préstamo,
 ya que los bancos suman al euríbor del mes de referencia un 
diferencial, es decir, un porcentaje adicional, para calcular los pagos.
Si
 a la tasa media de julio (-0,149 %) se le suma un punto porcentual, el 
interés final será realmente del 0,851 %, del mismo modo que si al 
euríbor de hace un año (-0,056 %) se le añade ese mismo incremento, 
alcanzaría el 0,944 %.
En España, el diferencial más bajo al que se vende de forma general una hipoteca es de 0,17 puntos porcentuales, por lo que el euríbor a un año tendría que hundirse un poco más para que, una vez aplicado el diferencial, los intereses fueran negativos.
No obstante, la rebaja de los préstamos hipotecarios depende del importe del crédito que se haya solicitado, que varía dependiendo de la comunidad autónoma española en la que se compre la vivienda.
Según
 los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de julio de 2016,
 el importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda en España 
era de 115.540 euros, con lo que, aplicado el último euríbor más el 
diferencial de un punto porcentual, la cuota de un préstamo a 25 años 
alcanzaba los 432,52 euros.
En aquel momento, la tasa 
media del euríbor era del -0,056 %, frente al -0,149 % de julio de 2017,
 y el interés aplicado una vez sumado el diferencial era del 0,944 %, 
frente al 0,851 % actual.
Esta diferencia ayudará a reducir la hipoteca media en España en unos 4,83 euros al mes, casi 58 euros anuales.
Si
 los datos se analizan por comunidades autónomas, el importe medio de 
las hipotecas oscila desde los 178,625 euros en Baleares, el más 
elevado, a los 70,078 euros de Extremadura, el más bajo.
De este modo, los hipotecados del archipiélago balear serán los principales beneficiados,
 ya que pasarán de pagar una media de 668,68 euros al mes a 661,21 
euros, con lo que el ahorro todos los meses será de 7,47 euros, lo que 
se traduce en 89,61 euros al año.
Lanzan ayudas para contratar a más de 250 'ninis' de la Región
MURCIA.- 
Un total de 268 jóvenes murcianos que no estudian ni trabajan, 'ninis', serán contratados durante seis meses
 por los ayuntamientos de sus respectivos municipios para desarrollar un
 total de 53 proyectos gracias a una línea de subvenciones de la 
Comunidad, cuya partida se eleva a los 2.099.000 euros, cofinanciada por
 el Fondo Social Europeo.
Según han informado fuentes de la Administración regional, con este nuevo programa de empleo público local específico para beneficiarios de Garantía Juvenil
 se pretende impulsar la inserción laboral de los desempleados menores 
de 30 años, proporcionándoles experiencia laboral a partir de la 
realización de obras de interés general y social en sus municipios.
Las
 entidades de la Administración local que han obtenido una de estas 
ayudas solo pueden emplear a jóvenes de entre 16 y 29 años que 
actualmente no tengan ocupación laboral ni formativa y estén inscritos 
en el fichero de Garantía Juvenil, han explicado las fuentes.
Algunos
 de los ayuntamientos que han recibido esta ayuda son los de Albudeite, 
que va a contratar a cinco monitores para el desarrollo de actividades 
de ocio cultural y tiempo libre; o Águilas, que va a reforzar su 
servicio de desarrollo económico contratando a 15 jóvenes.
Además,
 la consejería de Empleo, a través del SEF, ha concedido también 
1.992.000 euros en subvenciones a 13 ayuntamientos de la Región para que
 puedan desarrollar desde septiembre 19 programas que formarán y 
emplearán a 243 jóvenes parados e inscritos en Garantía Juvenil.
El
 perfil de estos menores de 30 años será el de personas que precisan no 
sólo experiencia laboral, sino también mejorar su cualificación para 
acceder al mercado de trabajo.
Cae la población extranjera en la Región
MURCIA.- 
La población extranjera, al contrario de la española, no reacciona a los signos de reactivación económica
 y sigue decayendo, según el Padrón correspondiente al ejercicio de 2016
 y que recoge la Memoria anual de la situación socioeconómica y laboral 
correspondiente al ejercicio 2016 en la Región, que elabora el Consejo 
Económico y Social (CES) de la Región de Murcia.
La población ha descendido incluso en las últimas anualidades y aunque repunta levemente en el transcurso del año 2016, según el Padrón, que arroja 1.469.656 habitantes a 1 de enero de 2017, únicamente representa un incremento del 0,3% respecto al año anterior.
En concreto, un total de 197.737 extranjeros están empadronados en la Región de Murcia, número que implica una tasa anual del -1,8%; caída aún relevante si bien significativamente ralentizada respecto al -3,4% anotado un año antes.
Ello supone la séptima disminución continuada de población extranjera, rebajada en 44.128 personas desde que en 2010 alcanzó el máximo (algo más del 18% en total).
Por ello, subraya el CESRM, "la atonía demográfica actual es uno de los principales rasgos que diferencian esta etapa inicial de recuperación económica de la fase expansiva que atravesó la economía regional durante el primer septenio de la pasada década".
Significa "un flojo avance ocasionado por el descenso de población inmigrante, entonces excepcionalmente expansiva y ahora todavía declinante, porque la población española mantiene la tendencia alcista si bien ligeramente desacelerada respecto a una progresión ya endeble en las últimas décadas".
Se agranda en la Región durante el último año la presencia relativa de inmigrantes procedentes de Marruecos, pero porque su retroceso (-1%) es menor que el del total autonómico. Alcanza gran intensidad entre los ecuatorianos (-10,6%) y bolivianos (-11,5%), y en el entorno del 8% quedan los de quienes proceden de Bulgaria y Rumanía.
Entre las nacionalidades con más inmigrantes en la Comunidad Autónoma, solamente aumenta en 2016 la población extranjera proveniente de China (3,7%) y Colombia (3,2%), siendo destacable el importante proceso de salida que se observa entre los inmigrantes latinoamericanos a partir de 2011.
En concreto, alrededor del 36% en los originarios de Bolivia o Colombia y unos 10 puntos más de Ecuador. En cambio, los inmigrantes de Marruecos aumentan más del 11% y el 17% los de China.
Estas evoluciones elevan la cuota de los originarios de Marruecos, que a 1 de enero de 2017 es 39,8% (1,4 puntos más que el año anterior y 10,4 desde 2011). La de Ecuador retrocede paulatinamente desde antes de la crisis económica, ahora limitada al 11,7% (27,9% en 2006). Entre casi el 5 y 1,5% se encuentran las participaciones relativas de los inmigrantes de Bolivia, Ucrania, Bulgaria, Colombia y China.
En términos económicos y de empleo, el pronunciado aumento de la ocupación inmigrante es determinante en la extraordinaria disminución del desempleo en ese colectivo.
En 2016 se alcanza el 18,6%, que deja 29.200 extranjeros en paro, porcentaje que prácticamente duplica el de 2015. La consecuencia es también el fuerte retroceso de su tasa de desempleo.
La causa primordial del descenso de las personas activas es que la población inmigrante en edad de trabajar sigue abandonando la Región, aun cuando la economía murciana registra su tercer ejercicio de crecimiento y los dos últimos con brío.
Llegan a la costa de Cartagena 19 ocupantes que viajaban en dos pateras
CARTAGENA.- 
La Guardia Civil ha detenido esta madrugada en la zona de Escombreras y en la playa de Calblanque a 19 inmigrantes de origen magrebí, doce, al parecer menores, y entre ellos una chica, llegados en dos pateras a las costas de Cartagena, según han informado fuentes de Cruz Roja.
La
 primera de las pateras, con doce inmigrantes a bordo, fue localizada 
por Salvamento Marítimo alrededor de la una de la madrugada y seguida 
hasta el cabo del Agua, junto al Valle de Escombreras, donde los 
tripulantes bajaron a tierra y fueron detenidos por los agentes, según 
han indicado fuentes de la Delegación del gobierno en Murcia.
Los
 inmigrantes fueron llevados al cuartel de la Guardia Civil de Cartagena
 y allí voluntarios de Cruz Roja les prestaron asistencia.
Poco 
después, Salvamento Marítimo localizó otra patera, esta vez en 
Calblanque, cuyos tripulantes, un total de siete, también habían llegado
 a tierra y han sido detenidos, según indicaron fuentes de Cruz Roja, 
que señalaron que fueron trasladados al cuartel de Cabo de Palos, donde 
también recibieron asistencia.
Según fuentes de Cruz Roja, todos 
los inmigrantes se encuentran en buen estado de salud, entre ellos la 
chica, la primera mujer que llega este año a las costas de la Región, y 
que lo ha hecho acompañada de su hermano, también menor.
La 'Aemet' emite un aviso amarillo para este sábado por altas temperaturas
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología ha emitido un aviso amarillo por calor este sábado en la Región.
La Aemet espera máximas que ronden los 38 y 39 grados en toda la Región, excepto en Cartagena, que no sobrepasarán los 30, y mínimas que no bajarán de los 22 grados.
De cara al domingo, se prevé un descenso en el mercurio de hasta cuatro grados en las máximas.
'Navantia' avanza en la conversión de Ferrol en su astillero inteligente
FERROL.- «Para Navantia, el Astillero 4.0 no es una opción, es una auténtica 
necesidad, pues se trata de garantizar su supervivencia en el medio y 
largo plazo». La transformación de la factoría ferrolana se ha 
convertido en uno de los proyectos de mayor envergadura para la compañía
 pública, que precisa incrementar sus niveles de eficiencia y 
competitividad y reducir los plazos de construcción de los buques, según 'La Voz de Galicia'.
La
 compañía que preside Esteban García Vilasánchez entiende que «el 
Astillero 4.0 requerirá un incremento de los procesos automatizados o 
robotizados, con sistemas digitalizados de control de proceso. Será un 
lugar lleno de máquinas y robots, que procesarán materiales y equipos, 
con una inteligencia que ha de nacer de su cadena de suministro, y cuyo 
producto final serán los barcos inteligentes, los cuales mantendrán ese 
nivel a lo largo de toda su vida». 
Para ello, ha diseñado un proyecto 
que supondrá una auténtica revolución no solo en cuanto a los procesos, 
sino también a las infraestructuras. Después de dar los primeros pasos 
administrativos ante la Xunta para la tramitación de esta ambiciosa 
actuación, Navantia acaba de abrir una licitación para contratar una 
asistencia técnica para la implantación del Astillero 4.0 en Ferrol, por
 1,4 millones de euros.
La empresa pública considera indispensable maximizar el
 uso de los procesos a cubierto que se realizan durante la fabricación y
 el armamento del buque, por lo que tiene entre sus infraestructuras 
principales a desarrollar un dique seco cubierto, que contribuiría en 
gran medida a recortar tanto los costes como los plazos, dando un salto 
cualitativo a su competitividad frente a otros astilleros. 
La
 compañía prevé concentrar el proceso de fabricación en la denominada 
campa este, en el espacio anexo a las gradas actuales, ocupando una 
superficie aproximada de 300.000 metros cuadrados.
Además de pasar de construir en grada a hacerlo en un dique -como 
hace Navantia en su astillero de Puerto Real (Cádiz)-, también prevé 
concentrar otras instalaciones necesarias para la fabricación de los 
buques en torno al futuro dique cubierto, levantando para ello nuevos 
talleres.
Aunque oficialmente la compañía pública no ha 
cuantificado el presupuesto de la inversión global que supone la 
implantación de este proyecto, distintas fuentes apuntan a que solo para
 la construcción del dique seco se requerirá de al menos 140 millones de
 euros.
Navantia pretende ligar el desarrollo de estas ambiciosas 
actuaciones a la construcción de las futuras fragatas F-110 para la 
Armada española, cuya orden de ejecución se espera para el próximo año.
Las empresas interesadas en concurrir a la licitación 
de la asistencia técnica disponen hasta el día 29 para presentar las 
correspondientes ofertas.
En
 el proyecto de implantación del Astillero 4.0 no solo se encuentra la 
construcción de un dique cubierto, sino también de otras instalaciones 
complementarias. De acuerdo con el proyecto diseñado por Navantia, el 
dique tendrá unas dimensiones de 360 metros de largo por 65 de ancho, 
dentro de una nave que contaría con espacio para llevar a cabo 
operaciones de premontaje. 
Además, se prevé la construcción de otras naves de 
aceros, de prefabricación y de armamento, y la habilitación de tres 
muelles de 273, 200 y 350 metros, con calados de 10 metros, para la 
realización de actividades de armamento a flote y operaciones asociadas 
al dique.
La ejecución de las infraestructuras y el desarrollo del
 resto de los procesos implicarán además la ocupación en planta de más 
de 70.000 metros cuadrados de lámina de agua, y requerirá de «la 
ampliación del ámbito del astillero, lo cual implica la necesidad de 
adecuar los documentos urbanísticos asociados según la legislación 
vigente, con la participación de numerosos organismos, así como la 
obtención de diversas autorizaciones de carácter sectorial».
En este sentido, la empresa pública prevé que, entre 
otros, intervengan el Ministerio de Defensa, el de Agricultura, la 
Dirección General de Costas, el Puerto, el Concello de Ferrol, Aguas de 
Galicia, la Consellería do Mar, la escuela Antonio de Escaño, las 
cofradías de pescadores y las industrias auxiliares, entre otros 
organismos y entidades.
Mañana domingo, 7 de agosto, convocatoria a las 20,30 horas para salvar el Faro de Cabo Palos
CABO DE PALOS.- Mañana domingo, 7 de agosto, coincidiendo con la luna llena, la plataforma en defensa del faro de Cabo de Palos, hace una convocatoria abierta a las 20,30 horas en sus inmediaciones como testimonio para salvarlo.
Los convocantes invitan a unirse a un pic-nic junto al torreón de esta señal marítima, histórica y emblemática de toda la Región de Murcia, en un espectacular marco al que los asistentes pueden llevar su propia cena dentro de un acto bajo el lema ¡Abraza tu faro!
¡¡¡ Tu faro, nuestro faro!!!
'Nos vemos en la explanada del Faro' 
Con el agua al cuello / Rosa Roda *
Huele a debilidad, desorientación y falta de liderazgo político en la
 Región de Murcia y a que Génova da por perdido el gobierno regional en 
2019. Solo así se entiende que Rajoy, con la agenda como excusa, se siga
 negando a una reunión con los regantes murcianos y a que su ministra de
 Agricultura, Isabel García Tejerina, se empeñe en comparar de manera 
desafortunada e hiriente la sequía que padece la cuenca del Segura desde
 2015 con la del Duero; o que haya relegado a la Comunidad de Murcia a 
los últimos puestos cronológicos en su ronda de contactos autonómicos 
con motivo de un hipotético Pacto Nacional del Agua como si lo que 
Murcia tenga que decir sobre agua fuese irrelevante.
Con una nave 
comandada a pachas por un hombre pendiente de dos juicios por corrupción
 que le pueden llevar a la cárcel, su asesor, también pendiente de 
juicio, y un joven indie que en su toma de posesión declaró que no sería
 un presidente de conflictos, resulta hasta ilógico que aún no sucedan 
más cosas en una región donde incluso la patronal CROEM de Albarracín 
habla ya de situación insostenible y advierte de que la «falta de agua 
está poniendo en riesgo TODA la agricultura de la región», mientras 
desde San Esteban siguen disculpando y justificando los desplantes de 
Rajoy y de una ministra que ya ha hecho buena a Cristina Narbona sin que
 ningún dirigente popular la haya despellejado en Twitter.
 A lo 
máximo que se ha atrevido el consejero de Agricultura, Paco Jódar, es a 
decir suavemente que «Tejerina confunde el tocino con la velocidad». De 
Narbona, a la que en 2005 casi agreden en Murcia tras un acto sobre la 
nueva cultura del agua, llegaron a afirmar recientemente los populares 
murcianos que «su designación como presidenta del PSOE era una 
declaración de guerra contra Murcia»; como si Rajoy fuese el gran 
estadista que está luchando por solucionar de manera definitiva el 
déficit estructural que padece la cuenca del Segura. Más bien al 
contrario, está practicando la política hídrica de Zapatero porque no ha
 recuperado el trasvase del Ebro aunque se comprometió a ello y tampoco 
quiere hablar de nuevos trasvases.
 Lamentablemente Rajoy ha 
gallegizado la política española consistente en no hacer nada para que 
los problemas se resuelvan por ciencia infusa y así le va al campo 
murciano donde organizaciones agrarias como COAG dan por perdida la 
batalla de los trasvases y ya abogan por la desalación como principal 
fuente de agua que es a lo que el gobierno de la Nación está empujando 
al sureste español. A eso y a un cambio de modelo productivo sin una 
alternativa clara a la potente industria agroalimentaria murciana que, 
recuerden, está dando salida laboral a miles de personas que carecen de 
cualificación para recolocarse en otros sectores. Un detalle que obvia 
interesadamente Podemos aunque dice ser el partido del empoderamiento de
 los desfavorecidos.
 El Sindicato Central de Regantes ha 
calificado de ´demencial´ la subida de tarifas del acueducto Tajo Segura
 que el Consejo de Ministros del gobierno de Rajoy aprobó el pasado 9 de
 junio, precisamente el Día de la Región de Murcia. Un nuevo sistema 
tarifario que, en la práctica, significa que los regantes murcianos 
pagarán más de 12 millones de euros al año por el acueducto aunque no 
reciban un metro cúbico de agua. Es decir, pagarán por el derecho a 
recibir anualmente 421 hm3 al año, algo que en la larga historia del 
trasvase solo ha ocurrido en dos ocasiones.
 Una medida tan 
inoportuna como fuera de lugar que el gobierno de Rajoy intentó suavizar
 aprobando el mismo día un Real Decreto de medidas extraordinarias para 
paliar los efectos de la sequía. Este RD supuestamente exime a titulares
 de explotaciones agrarias del pago del canon de regulación de la cuota 
de la tarifa de utilización del agua, sin embargo esa exención no se ha 
aplicado aún aunque muchos agricultores no han podido regar por falta de
 agua y han sufrido graves pérdidas de producción bruta en los cultivos.
 Según el presidente del Sindicato Central de Regantes, Lucas 
Jiménez, se trata de un Real Decreto «tan vacío como enrevesado» que 
contempla ayudas en diferido y permite que la Confederación Hidrográfica
 del Segura lo interprete de tal forma que ha decidido no aplicar la 
exención del pago y esperar a otoño por si le da por llover, cae la 
mundial y los regantes reciben de golpe toda el agua a la que tienen 
derecho de tal forma que el Ministerio se ahorra el dinero de la 
exención.
Es decir, que el gobierno de Rajoy y Tejerina aprobó un Real 
Decreto que sus acólitos en Murcia celebraron para enmascarar el plato 
fuerte del Consejo de Ministros que era el nuevo sistema tarifario del 
acueducto Tajo-Segura del que ahora se conocen detalles y, no lo duden, 
acabará incrementando las tarifas de agua potable en una región que ya 
paga el agua más cara de España.
 Un desatino político en toda 
regla del que ahora quieren desmarcarse los populares murcianos diciendo
 que «es inoportuno dada la grave sequía». Incluso se han puesto a 
disposición de los regantes «para frenar esa medida». No les queda otra 
con un asunto tan delicado a 21 meses de unas elecciones autonómicas que
 pueden llevarles al otro lado del muro donde habitan los otros.
 Eso
 ha tenido que decir el secretario de agricultura del PP, Jesús Cano, 
ante el nuevo rejonazo del Ministerio porque al presidente de la 
Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, no se le ha oído decir nada al
 respecto aunque, supuestamente, aún no se ha ido de vacaciones.
 Recientemente
 se le ha visto paseando en barco y contemplando las aguas del Mar Menor
 de las que ha dicho, tras observarlas detenidamente, que «están claras y
 limpias». Que es exactamente lo que su director general del Mar Menor, 
Antonio Luengo, dicta que hay decir para no crear alarmismo o incurrir 
en el amarillismo periodístico del que se queja el diputado Bernabé, en 
alusión los medios de comunicación que no cuentan que el Gobierno 
regional ha conseguido recuperar el Mar Menor en un año.
Lo malo es que 
once científicos del denominado Comité de Asesoramiento Científico se 
han empeñado en estropear los titulares al denunciar la publicación de 
noticias ´falsas´ sobre la recuperación de la laguna salada porque, 
según dicen, el citado comité «no ha presentado informes recientes sobre
 el estado de la comunidad bentónica del Mar Menor». Ojalá el próximo 
verano el mar más observado y fotografiado del mundo haya recuperado sus
 banderas azules.
 Murcia es una región con el agua al cuello que 
huele a debilidad, desorientación y falta de liderazgo político, quizá 
por eso Rajoy no ha tenido tiempo de recibir oficialmente a López Miras 
en Moncloa, se niega a reunirse con los regantes murcianos, la ministra 
Tejerina dice memeces comparando lo incomparable, el gobierno de la 
Nación incumple la agenda de medidas pactadas en el Decreto de Sequía, 
deniega la cesión de derechos entre cuencas y la Confederación 
Hidrográfica del Segura, precisamente ahora, multa a los agricultores 
que han estado comprando agua de la desaladora de Valdelentisco para 
salvar sus cultivos.
 La falta de agua amenaza a miles de empresas
 y de puestos de trabajo en Murcia, Almería y Alicante, aunque hay agua 
de sobra en determinadas zonas de España. Un dato: 80.000 hm3 de agua 
dulce se vierten cada año al mar en este país. El agua, como el gas o el
 petróleo, es un recurso natural que se puede transportar de un lugar a 
otro y cuyo reparto compete exclusivamente al gobierno de la Nación. El 
sentido común indica que no debería ser complicado, pero se antoja 
imposible en un país dirigido y legislado por políticos sin visión de 
Estado que se han rendido a intereses partidistas.
 En España no 
se hace política, se perpetra. La central nuclear de Garoña no se ha 
cerrado por cuestiones técnicas que deberían haber sido las únicas 
razones de su clausura. Se ha cerrado por cuestiones políticas sin que 
el Gobierno tenga un plan energético de Estado. Y la politización del 
agua acabará impidiendo nuevos acueductos en España y cerrando el 
trasvase del Tajo por el que los regantes murcianos llevan pagados 
67.000 millones de pesetas sin que el Gobierno tenga un plan hídrico de 
Estado, pero ya lo dijo Groucho Marx: «La política es el arte de buscar 
problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después 
los remedios equivocados».
(*) Periodista y jefa de Infomativos de Onda Cero en Murcia
http://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2017/08/05/agua-cuello/850498.html
La temeraria euforia de Pedro Sánchez / Pablo Sebastián *
Vaya por delante que la última encuesta del CIS que mejora al PSOE en
 5 puntos y hace retroceder al PP 2,7 puntos con respecto al anterior 
sondeo de abril, quedando Pedro Sánchez por detrás de Mariano Rajoy a 
solo 4,4 puntos del PP, es una pésima noticia para el PP. La que podía 
haber sido peor si la encuesta se hubiera realizado en días posteriores a
 la declaración de Rajoy ante el juicio de Gürtel que se celebra en la 
Audiencia Nacional.
Y no sólo es mala noticia para el PP porque se estrecha su margen con
 el PSOE sino porque del sondeo se desprende que la corrupción quita 
votos en contra de lo que piensan algunos dirigentes del PP. Y porque la
 encuesta confirma el desgaste de Rajoy y abre en el PP rumores y 
conciliábulos sobre la sucesión del líder de cara a unas futuras 
elecciones generales donde según algunos ‘coroneles’ -que no quieren dar
 la cara- del PP habría que ir con un candidato o candidata no afectados
 por la corrupción.
Pero Rajoy, como dice Merkel, ‘tiene la piel de elefante’ y confía en
 derrotar a Puigdemont en el referéndum del 1-O -donde el PSOE empieza a
 ponerse de perfil- y espera terminar la legislatura con sobresaliente 
en la reducción del déficit y la recuperación consolidada del 
crecimiento y el empleo.
Pero si Pedro Sánchez avanza de la mano de Podemos buscando meter a 
Pablo Iglesias en un gobierno de izquierdas -como ahora ocurre en 
Castilla La Mancha- y buscando el apoyo de ERC en su pretendida y futura
 segunda opción de investidura, la por ahora titubeante estrella de 
Rajoy volvería a brillar sin pestañear.
Hablamos de los pretendidos pactos en la izquierda de Pedro Sánchez 
con  Podemos y ERC porque da la impresión de que el PSOE, con la 
excepción de Susana Díaz, empieza a distanciarse del PP y de C’s y 
empieza a ponerse a favor de la celebración del referéndum del 1-O como 
ya lo ha reconocido la presidenta socialista Cristina Narbona sin que 
Sánchez haya dicho algo al respecto.
La encuesta del CIS de julio, que ofrece al PSOE un ascenso de 5 
puntos respecto a su anterior sondeo de abril, es un triunfo político y 
personal de Sánchez que refrenda su regreso al liderazgo del partido y 
su anunciado giro a la izquierda, para alejar la amenaza de Podemos en 
el flanco zurdo de la política y acercarse al PP, que ahora solo supera 
al PSOE en 4,4 puntos.
Pero Sánchez se puede equivocar si al giro a la izquierda del PSOE 
añade de manera temeraria el abandono del frente constitucional y 
firmeza contra la celebración del referéndum ilegal del 1-O y se declara
 a favor, por acción u omisión, de la celebración del referéndum ilegal 
con el argumento de que solo se trata de un simple recuento de votos sin
 cobertura legal como dijo  Narbona. Ello supondría que el PSOE se pasa 
al bando de Puigdemont, Junqueras y la CUP posicionándose en contra de 
la unidad de España, la legalidad, el Estatut y la Constitución.
Y esas serían palabras mayores que, por ejemplo, obligarían a Susana 
Díaz -y a otros históricos y actuales dirigentes del PSOE- no sólo a 
escoger entre Andalucía y el PSOE sino entre España y el PSOE. Y Sánchez
 regresaría a los ‘idus de octubre’ del famoso Comité Federal de 2016, 
solo por buscar los votos de Podemos y ERC para su tan ansiada 
investidura. La que ahora cree tener más cerca de sus manos, sobre todo 
si la encuesta del CIS no sólo anuncia una subida del PSOE sino que es 
una tendencia a su favor.
Pero, al margen de las encuestas que solo son encuestas y no votos, 
Pedro Sánchez debería saber que la cita del 1-O de Carles Puigdemont 
-que tanto se parece a las andanzas de Nicolás Maduro- es un 
acontecimiento crucial en la Transición y en la Historia española y no 
sólo un recuento de votos sin cobertura legal, como dice Narbona.
Porque si Rajoy y Rivera se quedan ‘solos ante el peligro 
secesionista’ pero acompañados de la gran mayoría de los españoles, la 
UE y la comunidad internacional, y Sánchez se pone de 
perfil o se pasa al lado de Puidemont, Junqueras y la CUP por un puñado 
de votos de sus diputados, el PSOE se hundirá y Sánchez le hará en 
enorme regalo a Rajoy. Aunque esperemos, por el bien de todos, que 
Sánchez no esté tan ciego como para jugar a la ruleta rusa de la 
secesión y que se ponga al lado del Gobierno de España mal que le pese y
 aunque lo presida Mariano Rajoy.
(*) Periodista
Emprendiendo el vuelo hacia arriba o hacia abajo / Ramón Cotarelo *
Los augurios demoscópicos sonríen al vencedor de las primarias que sigue arrasando. El País frena el optimismo recordando que, según el CIS, ningún partido consigue mayoría absoluta, ni siquiera relativa con distancia. Pero lo que no puede ignorarse es que, según el mismo barómetro, el PSOE tiene la más alta intención directa de voto: 19,1%,
 frente al 17,1% del PP, el 9,3% de Podemos y el 9,2 de C's que, luego 
de la cocina se convierten en un 28,8% de estimación del voto al PP, 
24,9% al PSOE, 20,3% a Podemos y 14,5% a C's. 
Y, aunque se sitúe en 
segunda posición, le da de largo para ejercer la hegemonía de la 
izquierda. Conviene añadir, que las valoraciones populares apuntan en el
 mismo sentido: Sánchez ostenta la más alta, 3,73, por delante de Rivera
 por primera vez (3,58) y, desde luego, de Iglesias (2,95) quien lucha a
 brazo partido con Rajoy(2,79) por la honra de ser el peor valorado.
Con
 perspectivas tan risueñas sería conveniente en interés del partido que 
la fronda andaluza remitiese. Al sur de Despeñaperros (que algunos 
graciosos empezaron a llamar "Despeñapedros" y luego se les heló la 
risa) los socialistas debieran mitigar o erradicar ese caudillismo con 
populismo que solo puede hacer daño al PSOE en su conjunto sin aportar 
nada a nadie. Ni a los andaluces. 
Y debe hacerse así porque si el PSOE 
de la nueva SG no tiene todas las cosas claras, el de Andalucía no tiene
 ni cosas. Frente a una propuesta de renovación de indudable tirón 
electoral (aunque están por ver sus límites), el socialismo andaluz no 
tiene otra que proponer el estatu quo, el inmovilismo (como el PP) y 
soslayar de forma vergonzante hasta el tímido balbuceo de la 
"plurinacionalidad" del último Congreso. 
Porque
 ahí es donde está el meollo de la cuestión, como todos sabemos. En la 
plurinacionalidad real de España. La marcha electoral ascendente de 
Sánchez es lo que hubiera previsto quien conociera las circunstancias 
del PSOE cuando el golpe de mano “chusquero” (según Borrell) y muy 
berlanguiano. Una reacción de la llamada “familia” socialista y sus 
votantes que se consolidará con el tiempo hasta hacer aparecer a Sánchez
 como la sola alternativa a un Rajoy literalmente hundido en la 
corrupción.
En
 ese horizonte radiante solo hay una nube, un nubarrón. El que trae la 
tormenta del independentismo con los rayos de las urnas y los truenos 
del Donec perficiam!  En este momento del drama, cualquier 
propuesta que excluya el referéndum no se tomará en consideración porque
 se ha llegado a esa situación absurda pero inevitable de que los costes
 del acuerdo son superiores a los de la derrota. En esa situación, ¿no 
será lo más sensato pactar un referéndum con posibilidad de influir en 
la formulación de la pregunta? Lo más sensato desde el punto de vista 
del Estado, no del independentismo, desde luego.
Obviamente,
 un pronunciamiento de este tipo habría de ser refrendado por la 
militancia. Pero antes convendría que la dirigencia llegara a un pacto 
con el independentismo en estos términos, el que presentaría a debate de
 la militancia. Es arriesgado, desde luego, y una actitud así tendría 
respuesta en el siguiente barómetro. Pero queda por averiguar en qué 
sentido, si hacia arriba o hacia abajo.
El
 verdadero problema es que no hay tiempo, sobre todo si se tiene en 
cuenta que el PSOE es partido de oposición y le faltan meses, si no 
años, para llegar al gobierno. Porque el actual ha dejado bien claro que
 no piensa mover un dedo por el entendimiento y que lo fía todo a la 
aplicación de la ley. Eso, sí, proporcionalmente. 
Si
 el PSOE quiere ser constructivo, debe pasar de la nación cultural a la 
política y entender la plurinacionalidad como un acuerdo entre las 
naciones, para lo cual él no puede aparecer como el abanderado de una de
 ellas. La solución al problema no vendrá de la imposición de una 
propuesta unilateral, sino del libre acuerdo bilateral de ambas partes. 
Pero, es de insistir, ya no hay tiempo.
Una real propuesta
Pues señor, estábame el otro día 
pensando de qué manera podría hacer alguna aportación constructiva y 
original al actual galimatías patrio y no daba con ninguna. Hasta que me
 acordé del Rey que, parece, anda a sus asuntos. La Constitución 
encomienda al Monarca una función de arbitraje y moderación de las 
instituciones y, pardiez, como están las cosas, no parece descabellado 
pedir que la ejerza. A ver qué se le ocurre. De hecho, me extraña no 
leer artículos sesudos sobre la institución de la Corona y la figura del
 Rey en un momento de aguda crisis constitucional. 
Directos
 al grano. Quienes aseguran firmemente respetar y querer a los 
catalanes, considerarlos nación y miembros voluntarios a la vez de la 
supernación española, estarán dispuestos a hacerles justicia. Para ello,
 ¿qué tal si Felipe VI se presenta en la próxima Diada en la ofrenda 
floral a Rafael Casanova, reconoce la nación catalana y anula los 
Decretos de Nueva Planta? 
Resulta
 estrambótico, ¿verdad? Pero a los políticos, dirigentes y estadistas no
 se los puede medir por las pautas y usos de los probos y diligentes 
funcionarios (aunque casi todos ellos lo sean) sino por decisiones 
audaces, de gran alcance, por actos simbólicos que cambian la forma de 
vida de la gente. Felipe VI arrastra un problema originario de 
legitimidad. A falta de someter su trono a referéndum, que sería lo más 
acorde con el espíritu de los tiempos, cuando menos podría tener el 
gesto de reparar una injusticia histórica con los catalanes (y, por 
supuesto, països catalans) y devolverles sus libertades, prometiendo, 
además un Estado compuesto con una monarquía bicéfala, como los 
Austrias. Si le sale, le sale.
De
 inmediato se recordará al Rey que entre sus inexistentes atribuciones 
tampoco está la de dejar sin efecto la Constitución española en una 
ofrenda floral. Y no es mala idea por tratarse de una Constitución que 
nunca ha sido tal, sino un instrumento primero de dos partidos y, luego,
 solo de uno.
Para
 no frustrar la regia y humana voluntad de pedir perdón por la 
injusticia de hace 300 años (nacimiento verdadero de la “nación 
española” a sangre y fuego), el Parlamento, en debate plenario, quizá a 
petición de los indepes catalanes, podría autorizar al Rey a ese acto de
 reparación histórica. 
Con
 esto no se quiere decir que los republicanos fuéramos menos 
republicanos ni los independentistas menos independentistas, pero sí que
 ofreceríamos al adversario juego limpio en un referéndum sobre la 
República en toda España y en Cataluña, además, sobre la independencia. 
La idea es estupenda y solo me protege de las críticas por dar ideas al 
adversario el hecho de que este es tan cerrado de mollera que algo así 
no se le pasa por su colectiva cabeza.
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED 
Sobre el dogma de la resurrección / Guillermo Herrera *
Algunas personas se han sentido dolidas por negar el dogma de la resurrección en mi artículo anterior pubicado ayer. Pido perdón a todas ellas, y al propio Misha, si me he equivocado. No estoy seguro de los hechos, porque no los vi con mis propios ojos, pero resumí la lectura de un registro akáshico que hizo Gerardo Amaro, siendo consciente de que todo lector puede cometer errores, por muy buenas intenciones que tenga. Mucho peor si las tuviera malas.
Estoy seguro de que Misha tuvo poder para resucitarse a sí mismo y a otras personas, y hacer muchos más milagros, pero los hechos son los hechos, si fue así. No niego que hubiera ocurrido algo sobrenatural, porque ninguna persona normal podría haber sobrevivido al destrozo que le hicieron en su cuerpo. Además, salir de un coma profundo se puede considerar una verdadera resurrección iniciática.
Las antiguas escuelas de misterios practicaban la muerte y la resurrección iniciáticas e inducidas mediante drogas alucinógenas, que duraba tres días y tres noches, igual que el mito de la resurrección del dios egipcio Osiris. Por lo tanto esto viene de muy antiguo.
No puedo certificar la Verdad absoluta del relato, pero sí puedo intuir lo que pasó. Misha estuvo muy vinculado a la orden de los Esenios, que eran los mejores médicos y sanadores de su tiempo, y fueron ellos los que le ayudaron a recuperarse del suplicio.
Judas Iscariote no fue un traidor, sino el apóstol preferido de Misha, y actuó por orden de su propio Maestro para que se cumpliera la profecía anunciada por las sagradas escrituras. Alguien tenía que hacer el papel del malo en la película, aunque fuera en contra de su propia voluntad, y le tocó la misión más dura y cruel que le puede tocar a un ser humano, que es entregar a su propio Dios. Por lo tanto, no merece odio, sino compasión profunda. Y esto no me lo he inventado yo, sino que procede del propio Evangelio de Judas.
El auténtico milagro fue el despertarse de un coma profundo, con el cuerpo destrozado, pero el jefe de marketing del cristianismo primitivo, que fue Pablo de Tarso, y que nunca conoció en persona al Maestro, necesitaba algo más espectacular para vender la nueva religión, y que no fuera menos que en otras religiones antiguas en donde siempre resucitaba su dios.
En la historia de la medicina muchos casos ‘milagrosos’ de personas que ‘resucitan’ en la morgue, después de haberse firmado su certificado de defunción, pero ninguno de ellos con el cuerpo tan destrozado como el de Misha. Por lo tanto, sigue siendo un milagro.
No ha existido jamás un verdadero maestro espiritual que haya creado una institución religiosa, porque su misión era transmitir enseñanzas, y no crear estructuras políticas. Las religiones fueron creadas siempre por sus seguidores, con la bandera de su Maestro, con fines de control y poder mundano mediante el encarcelamiento energético de las almas.
Se sabe ahora que el pastel de nuestro planeta está repartido entre 157 razas cósmicas, con muy malas intenciones hacia la Humanidad, ya que nos consideran como ganado animal para explotar nuestra energía y hasta nuestro cuerpo. Ni siquiera consideran raza cósmica a la especie humana, sino meros seres híbridos, que somos el resultado de la mezcla genética de 22 razas cósmicas.
La creación de la religión católica fue promovida por una raza reptil a los que les había salido perfecto este experimento en otros planetas, mientras que la religión hindú fue creada por una raza luciferina. No en vano, el cadáver de Lucifer se venera actualmente en el templo hindú de Padmabanaswami, al sur de la India, según Alberto Canosa.
Por lo tanto la Segunda Venida de Misha representa la liberación de estos demonios, que tanto han torturado a la especie humana. Por eso yo no lo llamo “nuestro Señor” sino “mi Libertador”.
Estoy seguro de que Misha tuvo poder para resucitarse a sí mismo y a otras personas, y hacer muchos más milagros, pero los hechos son los hechos, si fue así. No niego que hubiera ocurrido algo sobrenatural, porque ninguna persona normal podría haber sobrevivido al destrozo que le hicieron en su cuerpo. Además, salir de un coma profundo se puede considerar una verdadera resurrección iniciática.
Las antiguas escuelas de misterios practicaban la muerte y la resurrección iniciáticas e inducidas mediante drogas alucinógenas, que duraba tres días y tres noches, igual que el mito de la resurrección del dios egipcio Osiris. Por lo tanto esto viene de muy antiguo.
No puedo certificar la Verdad absoluta del relato, pero sí puedo intuir lo que pasó. Misha estuvo muy vinculado a la orden de los Esenios, que eran los mejores médicos y sanadores de su tiempo, y fueron ellos los que le ayudaron a recuperarse del suplicio.
Judas Iscariote no fue un traidor, sino el apóstol preferido de Misha, y actuó por orden de su propio Maestro para que se cumpliera la profecía anunciada por las sagradas escrituras. Alguien tenía que hacer el papel del malo en la película, aunque fuera en contra de su propia voluntad, y le tocó la misión más dura y cruel que le puede tocar a un ser humano, que es entregar a su propio Dios. Por lo tanto, no merece odio, sino compasión profunda. Y esto no me lo he inventado yo, sino que procede del propio Evangelio de Judas.
El auténtico milagro fue el despertarse de un coma profundo, con el cuerpo destrozado, pero el jefe de marketing del cristianismo primitivo, que fue Pablo de Tarso, y que nunca conoció en persona al Maestro, necesitaba algo más espectacular para vender la nueva religión, y que no fuera menos que en otras religiones antiguas en donde siempre resucitaba su dios.
En la historia de la medicina muchos casos ‘milagrosos’ de personas que ‘resucitan’ en la morgue, después de haberse firmado su certificado de defunción, pero ninguno de ellos con el cuerpo tan destrozado como el de Misha. Por lo tanto, sigue siendo un milagro.
No ha existido jamás un verdadero maestro espiritual que haya creado una institución religiosa, porque su misión era transmitir enseñanzas, y no crear estructuras políticas. Las religiones fueron creadas siempre por sus seguidores, con la bandera de su Maestro, con fines de control y poder mundano mediante el encarcelamiento energético de las almas.
Se sabe ahora que el pastel de nuestro planeta está repartido entre 157 razas cósmicas, con muy malas intenciones hacia la Humanidad, ya que nos consideran como ganado animal para explotar nuestra energía y hasta nuestro cuerpo. Ni siquiera consideran raza cósmica a la especie humana, sino meros seres híbridos, que somos el resultado de la mezcla genética de 22 razas cósmicas.
La creación de la religión católica fue promovida por una raza reptil a los que les había salido perfecto este experimento en otros planetas, mientras que la religión hindú fue creada por una raza luciferina. No en vano, el cadáver de Lucifer se venera actualmente en el templo hindú de Padmabanaswami, al sur de la India, según Alberto Canosa.
Por lo tanto la Segunda Venida de Misha representa la liberación de estos demonios, que tanto han torturado a la especie humana. Por eso yo no lo llamo “nuestro Señor” sino “mi Libertador”.
(*) Periodista 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 
 





