MURCIA.- El PP obtendría el 48,6 por ciento de los 
votos válidos en la Región de Murcia si las elecciones al Parlamento 
Europeo se celebrasen mañana frente a un 20,6 por ciento del PSOE, un 
11,4 por ciento de UPyD, que se convertiría en la tercera fuerza 
política regional, y un 10,5 por ciento de IU-Verdes, según la encuesta 
preelectoral sobre las Elecciones Europeas 2014 elaborada por el Centro 
de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP).
   De esta manera, el CEMOP precisa que en un contexto de "escasa 
participación", estimada en el 45 por ciento, el PP obtiene un "buen 
resultado" electoral, de forma que "afianza su liderazgo en el contexto 
regional, duplicando en número de votos al PSOE". Aunque los populares 
perderían casi la mitad de sus votantes de 2011, la mayoría de éstos "se
 refugian en la abstención, sin perjudicar en exceso las expectativas 
del PP en esta convocatoria al Parlamento Europeo".
   Por su parte, el estudio refleja que el PSOE "amortiza las 
transferencias recibidas desde los populares desencantados con fuertes 
emisiones de voto hacia la izquierda y los partidos hasta ahora 
minoritarios, perdiendo más de la mitad de su electorado original".
   Los "grandes beneficiados" del descontento con los partidos 
mayoritarios son UPyD, IU y otros partidos que "han surgido y tomado 
fuerza a raíz de los cambios de rumbo primero de José Luis Rodríguez 
Zapatero y más tarde del presidente Mariano Rajoy".
   Asimismo, la encuesta refleja que tanto los partidos ya presentes 
en el sistema como los nuevos partidos "pueden llegar a representar casi
 un tercio de todas las preferencias electorales en la Región".
   En las próximas Elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán
 el 25 de mayo de 2014, un 49,6 por ciento de los murcianos señala su 
intención de ir a votar "con toda seguridad". Si se compara con el 
Estudio de abril de 2014 del CIS a nivel nacional, el CEMOP constata que
 la participación murciana "segura" estaría más de seis puntos 
porcentuales por encima de la española.
   Si a este porcentaje de participación manifestada como "segura" se
 suma aquellos que declaran que "probablemente" irán a  votar (20,1 por 
ciento en el caso de Murcia y 21,1 por ciento en el ámbito nacional), 
casi un 70 por ciento de los murcianos y un 65 por ciento de los 
españoles acudiría a las urnas el próximo 25 de mayo, cosa que, "casi 
con total seguridad, no sucederá, puesto que una de las cuestiones en la
 que los entrevistados suelen ser más remisos a manifestarse es respecto
 de su posible abstencionismo", añade ele studio.
   Además, si se comparan estos porcentajes con los del estudio 
preelectoral de CEMOP sobre los Comicios Europeos de 2009, en el que un 
61% afirmaba que votaría "con toda seguridad" y un 18,5% que 
"probablemente" lo haría, y se comprueba que finalmente sólo voto el 
48%, "tendremos una nueva constatación de lo afirmado anteriormente y la
 evidencia de una alta probabilidad de que los porcentajes de abstención
 sean en la Región de Murcia mayores a los de las últimas elecciones al 
Parlamento Europeo celebradas en 2009".
   Respecto de la intención de ir a votar, hombres y mujeres se 
manifiestan de forma similar, si bien, entre los que afirman que no 
votarán "con toda seguridad" (16% de hombres y 14,3% de mujeres) 
se  produce una diferencia de 1,7 puntos.
   Según la edad de los entrevistados, los más jóvenes (entre 18 y 24
 años) son los que tienen más dudas a la hora de ir a votar el próximo 
día 25. Sólo aproximadamente un tercio de los mismos tiene claro que 
acudirá a la urnas "con toda seguridad", mientras que, por el contrario,
 más de la mitad de los que tienen más de 55 años se manifiesta en este 
sentido (un 61,1% de los que tienen entre 55 y 64 años y un 54,4% de los
 que tienen 65 años y más).
   Los que en las Elecciones Generales de 2011 votaron a IU y al PSOE
 son los que ahora muestran en mayor medida su intención de ir a votar 
"con toda seguridad", mientras que los antiguos votantes del UPyD y del 
PP lo hacen en menor medida. Los abstencionistas de 2011 también son 
ahora los que muestran una mayor intención de no acudir a las urnas.
   Más de la mitad de los entrevistados que estudiaron Formación 
Profesional y de los que tienen estudios universitarios manifiestan que 
votarán "con toda seguridad". Los porcentajes más altos de los que 
expresan que "con toda seguridad" no votarán son los que no tienen 
estudios y los que tienen estudios secundarios.
   Según la situación laboral de los entrevistados, los que tienen 
más clara su decisión de votar en estas elecciones serían los que se 
dedican al "trabajo doméstico no remunerado", mientras que los mantienen
 más dudas serían los estudiantes.
   Entre los entrevistados que manifiestan su intención de acudir a 
votar el próximo día 25 de mayo, un 57% de los mismos ya tiene decidido a
 quién votará, mientras que un 42,8% todavía está dudando entre las 
distintas opciones.
   La mayoría (52%) de los electores de la Región de Murcia 
manifiesta que "lo normal es votar por el mismo partido en elecciones 
europeas y generales", mientras que en conjunto de España (Estudio 3022 
del CIS) la opinión mayoritaria (43,3%) es que "en las elecciones 
europeas puede ser conveniente votar por un partido diferente al que se 
vota en elecciones generales".
   A la hora de ir a votar, tanto en la Región de Murcia como en 
España, los entrevistados manifiestan que tendrán principalmente en 
cuenta los temas propios de la situación política española. Sólo una 
pequeña parte de los murcianos y aún un menor porcentaje del conjunto de
 los españoles señalan que serán principalmente los temas relacionados 
con la Unión Europea los que valorará en estas Elecciones al Parlamento 
Europeo.
   Estos datos siguen demostrando que, como ya acontecía en el 
Estudio Preelectoral del CEMOP para la Elecciones Europeas de 2009, el 
voto de los murcianos en estas Elecciones al Parlamento Europeo se 
decidirá nuevamente por temas locales o nacionales.
   El CEMOP precisa que, como "cabía esperar", el ex ministro Miguel 
Arias Cañete es el cabeza de lista de las Elecciones al Parlamento 
Europeo más conocido por los murcianos, ya que el 84% le identifica, 
mientras que la cabeza de lista del PSOE Elena Valenciano, conocida 
también por un alto porcentaje de los entrevistados, lo es por el 70%. A
 mucha distancia se colocan Willy Meller (IU), conocido por un 26%, y 
Francisco Sosa Wagner (UPyD), que apenas es conocido por el 14% de los 
entrevistados.
   El CEMOP considera igualmente "destacable" el bajo nivel de 
conocimiento de Willy Meller, que ya ha desempeñado el cargo de 
europarlamentario por parte de IU en dos legislaturas (diez años), y 
sólo es conocido por uno de cada cuatro entrevistados.
   Al valorar a los líderes cabezas de lista de las Elecciones al 
Parlamento Europeo considerados, el estudio destaca que "todos 
suspenden". No obstante, precisa que los que más se aproximan al 
aprobado son Miguel Arias Cañete (PP) que es calificado con un 4,5 y 
Francisco Sosa Wagner (UPyD) que obtiene un 4,3. Por su parte, Willy 
Meller (IU) con un 3,8 y Elena Valenciano (PSOE) con un 3,5 son los que 
obtienen peores calificaciones.
   Por último el CEMOP advierte, como un dato "sustancial" para 
examinar el grado de liderazgo ante sus propias bases electorales, la 
valoración que otorgan los votantes de cada partido a sus propios 
líderes. En este sentido, destaca cómo los votantes populares califican a
 Arias Cañete con un 6,1, mientras que, por su parte, Valenciano roza el
 aprobado de los electores socialistas con un 4,9.
   Los votantes de IU también suspenden a su cabeza de lista, Willy 
Meller, al otorgarle un 4.8, mientras que los votantes de UPyD sí que 
aprueban a su cabeza de lista, Francisco Sosa Wagner, calificándolo con 
un 5.4.