MURCIA.- La Comunidad Autónoma financiará con 1.300 millones de euros a la 
Universidad de Murcia (UMU) y a la Universidad Politécnica de Cartagena 
(UPCT) entre 2025 y 2029, lo que supone un 47% más con respecto a lo 
estipulado en el periodo comprendido entre 2016 y 2020.
   Así 
aparece recogido en el nuevo Plan de Financiación Plurianual de las 
Universidades Públicas de la Región para el periodo 2025-2029, que ha 
sido suscrito este viernes por el presidente del Gobierno de la Región 
de Murcia, Fernando López Miras, junto con el rector de la UMU, José 
Luján, y la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel.
    En un acto 
celebrado en el Palacio de San Esteban, López Miras ha calificado el 
acuerdo como "histórico, ambicioso y comprometido con la mejora de la 
educación superior en nuestra Región". Asimismo, ha subrayado que el 
plan proporcionará a las universidades "la estabilidad y la suficiencia 
financiera que requieren".
   Concretamente, el acuerdo alcanzado
 para los próximos cinco años garantiza 1.300 millones de euros a UMU y 
UPCT, a los que hay que sumar el compromiso que adquieren las 
universidades de alcanzar 550 millones a través de programas y proyectos
 de investigación, mecenazgo, derechos y otros conceptos.
 "Por tanto, 
estamos ante un escenario de financiación de 1.850 millones de euros, lo
 que supone un esfuerzo extraordinario para que nuestro sistema 
universitario sea más coordinado, más internacional y más competitivo", 
ha resaltado López Miras.
   El último plan de financiación 
(2016-2020) suponía un 3,6% del total de los Presupuestos de la 
Comunidad, pero el firmado hoy supone prácticamente un 4% de las 
cuentas, a pesar de que el número de alumnos ha disminuido en un 6,4 por
 ciento. 
Además, la financiación por estudiante se incrementa en más de 
2.000 euros al año con respecto al último plan, lo que supone que la 
inversión del Ejecutivo regional en las universidades públicas será 
superior a los 712.000 euros al día.
   "Desde el anterior plan, 
que arrancaba en 2016, los Presupuestos de la Comunidad se han 
incrementado en un 34%. Pues bien, la partida destinada a las 
universidades se incrementa con este plan en un 47 por ciento", ha 
subrayado López Miras. 
Ese incremento se ha producido "pese a ser la 
región peor financiada de España, lo que complica mucho alcanzar este 
tipo de acuerdos y nos obliga a sacar recursos de donde no los hay", ha 
recordado.
   "Es un día muy importante, porque hoy cumplimos con
 el compromiso que adquirí durante mi investidura como presidente de la 
Comunidad: firmar un nuevo plan de financiación que diera estabilidad a 
las universidades", ha señalado.
   En 
su intervención, el presidente también ha detallado que el nuevo modelo 
de financiación estará sujeto a unos criterios de asignación que deben 
cumplir las universidades. De este modo, la distribución de la 
financiación estará condicionada a aspectos como los estudiantes 
egresados, los créditos cursados en titulaciones oficiales o superficies
 de edificios de características singulares.
   Una de las 
novedades es que la Comunidad ha marcado unos objetivos vinculados que 
deberán cumplirse para la aportación de 17 millones de euros, y que 
están relacionados con acciones del Campus Mare Nostrum, con la 
investigación orientada a las demandas de los principales sectores 
productivos de la Región de Murcia, con la internacionalización o con la
 empleabilidad de los egresados. 
También se reservan 27 millones de 
euros para la consecución de objetivos marcados por las universidades 
para mejorar en su excelencia internacional y su relevancia territorial.
   Completan el plan diversos programas estratégicos con objetivos 
finalistas como los asociados a la eficiencia energética, la 
digitalización, el emprendimiento, la formación a lo largo de la vida o 
nuevas infraestructuras.
   Del mismo modo, López Miras ha 
anunciado que su Ejecutivo intensificará los programas de I+D+i no sólo 
desde la Fundación Séneca, sino también a través del Instituto Murciano 
de Investigación Biosanitaria (IMIB) o el Instituto de Fomento de la 
Región de Murcia (INFO). "Esto repercutirá en una financiación adicional
 para las universidades", ha concluido el presidente de la Comunidad.
   Por su parte, Luján ha remarcado seis ideas principales, entre ellas 
que el anterior Plan 2026-2020 tuvo "éxito" en la medida en que sirvió 
para "movilizar remanentes de tesorería". Sin embargo, al mismo tiempo, 
"al movilizar esos remanentes colocó a las dos universidades públicas 
regionales en una coyuntura en la que se hacía necesario encontrar la 
fórmula para suplir" esos aportes económicos.
   Ese trabajo, 
según Luján, "ha sido árduo" pero, al final, ha valorado que el nuevo 
Plan "incorpora el mecanismo que suple la aportación extraordinaria que 
hasta ahora cumplían los remanentes de tesorería".
    En segundo
 lugar, Luján ha remarcado que el nuevo Plan "garantiza el 100% de los 
gastos de funcionamiento ordinario de las dos universidades públicas, 
particularmente en lo que se refiere a costes de personal", un 
compromiso que figuraba en el programa electoral con el que concurrió al
 Rectorado y que ahora ve "cumplido".
    En tercer lugar, Luján 
ha señalado que el nuevo Plan "comporta y exige la corresponsabilidad de
 las dos universidades públicas de la Región", que se cifra en el 
compromiso de conseguir una financiación propia en torno al 30% de las 
necesidades presupuestarias. 
"Y tenemos que ser capaces de conseguirla, 
fundamentalmente, a través de proyectos competitivos de investigación y 
de transferencia del conocimiento", ha subrayado.
   En cuarto 
lugar, ha valorado que el Plan "incorpora una cláusula de garantía o 
salvaguarda que nos pone al cubierto de situaciones que hemos padecido 
en los últimos años motivadas, fundamentalmente, por novedades y por 
modificaciones normativas pensadas sin tener muy en cuenta cuál es la 
situación concreta de las universidades".
   Asimismo, en quinto lugar, Luján ha señalado que el Plan "financia lo
 ordinario del que hacer docente investigador y de transferencia del 
conocimiento" pero "no financia lo extraordinario".
    Por 
ejemplo, ha puntualizado que el Plan "no recoge una inversión 
extraordinaria en materia de infraestructuras"; ni una inversión 
extraordinaria "para implantar un nuevo título que se considere en 
determinado momento que conviene implantar "por razón de interés 
regional"; ni "una inversión extraordinaria que podría prefigurarse en 
relación con la retención y dotación de talento".
   En este 
sentido, Luján ha avanzado que todas estas inversiones extraordinarias 
"se negociarán en su momento mediante proyectos concretos que también 
nos dejan un camino en el que seguir trabajando".
    En sexto 
lugar, Luján ha puesto en valor que este Plan hay que situarlo "en el 
contexto de la situación financiera de la Región de Murcia", que "es la 
comunidad peor tratada en el vigente modelo de financiación autonómica".
 A su juicio, esto "es algo que trasciende incluso a posicionamientos o 
intereses partidistas".
   
Por su parte, la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, ha calificado este 
acuerdo de "histórico" y ha resaltado que el Plan "define unos criterios
 de reparto de recursos entre las universidades públicas que responden a
 la singularidad de cada una de ellas".
    Ha resaltado el 
compromiso de las universidades públicas con la calidad y el 
crecimiento. También ha destacado la adecuación de la oferta 
universitaria con la demanda como Región "a través de la orientación de 
la oferta académica, tanto oficial como de formación permanente, y de 
las actividades de investigación, innovación y transferencia (I+I+T) al 
sector productivo".