CARTAGENA.- La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha puesto en marcha una
 campaña para concienciar a la sociedad sobre la importancia del 
Corredor Mediterráneo y que este viernes se presentó en Cartagena, donde
 la patronal local COEC reivindicó la implantación a medio plazo de la 
doble plataforma ferroviaria para potenciar la economía regional. 
Bajo
 el lema «Quiero Corredor», los empresarios valencianos recorrieron ya 
ciudades como Algeciras, Granada y Málaga, y durante este viernes y 
sábado estarán en Cartagena para dar a conocer la importancia de esa 
infraestructura, explicó el secretario general de AVE, Diego Lorente.
En
 declaraciones a los medios, recordó que el corredor ferroviario 
completará la actual estructura radial del ferrocarril en España, con 
salida desde Madrid, con otra circular, a la vez que ha resaltado el 
papel de esta infraestructura para «unir el país» y para beneficiar a 
todos los territorios, no solo aquellos que recorre.
En ese 
sentido, el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, recordó que este 
corredor discurrirá por territorios que, en números redondos, aglutinan a
 la mitad de la población de España, de su producto interior bruto, de 
sus exportaciones y de sus visitantes extranjeros, e insistió en que 
Cartagena es parte indispensable de este corredor.
Hernández 
recordó que en 2011 y 2012, gracias a la presión empresarial, se arrancó
 el compromiso de Bruselas para poner en marcha esta infraestructura, 
pero lamentó que hasta ahora solo se han dado pasos concretos «aguas 
arriba» y mientas el corredor ya es una realidad en diversas zonas de 
Cataluña y la Comunidad Valenciana, está paralizado en la Región de 
Murcia y Andalucía, donde ni siquiera hay proyectos redactados.
No
 obstante, valoró la licitación del denominado «bypass» de Beniel y el 
proyecto del tercer hilo entre Murcia y Cartagena, lo que permitirá una 
conexión en el corto plazo con el corredor.
Una vez que ese tercer
 hilo funcione, y en previsión del aumento de los tráficos, dijo, será 
necesario apostar en el medio plazo por la implantación de la doble 
plataforma ferroviaria y exigió que la misma se contemple ya desde los 
estudios iniciales para poner en marcha el corredor.
En el acto 
participó también la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, que 
reivindicó la necesidad de esta infraestructura para la ciudad y exigió 
que se pongan encima de la mesas plazos de ejecución y presupuestos 
concretos, puesto que hasta el momento la ciudad portuaria «no está en 
el mapa» del corredor.
Cartagena, insistió, «no puede esperar» 
para tener esta infraestructura porque es «el principal polo industrial 
de la región», así como su principal atractivo turístico, y la sede de 
uno de los puertos más importantes del país, todos ellos, elementos 
indispensables para agilizar la inclusión en el corredor.
Por su 
parte, el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, 
subrayó que el Corredor Mediterráneo es ya una realidad, pues se han 
ejecutado ya unos 13.500 millones de euros de un presupuesto global de 
20.000 millones para desarrollar una red ferroviaria de 3.500 kilómetros
 de los que unos 1.400 discurren por once provincias de cuatro 
comunidades autónomas de España.
En su opinión, esta 
infraestructura no es una mera línea de transporte de mercancías, sino 
que en el caso de Cartagena creará sinergias con el puerto, con su área 
industrial y con el futuro aeropuerto internacional de Corvera y cobrará
 todo su sentido como impulsor del desarrollo.
Por el momento, 
dijo, ya se han dado pasos para avanzar en la llegada de estas 
infraestructuras con la licitación del bypass de Beniel y la adaptación 
de la estación de la avenida de América para la llegada del AVE, y ha 
insistido en que «el Corredor no será Mediterráneo si no pasa por 
Cartagena».
Una "necesidad perentoria" de la comarca
El presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones 
Empresariales de Cartagena (COEC), Pedro Pablo Hernández, reivindicó la necesidad de agilizar las obras del Corredor Mediterráneo, una 
infraestructura que consideró "fundamental" y una "necesidad perentoria"
 para el desarrollo de la Comarca.
Hernández, quien realizó estas declaraciones tras asistir al acto de 
inauguración de los actos del Movimiento #QuieroCorredor, explicó que 
esta vía de transporte "vendría a cerrar el círculo de algunas de las 
infraestructuras que venimos demandando, que son la Zona de Actividades 
Logísticas (ZAL), el puerto de El Gorguel y el Corredor Mediterráneo".
"La una sin las otras no tienen sentido", añadió.
En este sentido, apuntó que carecer de la alta velocidad y de la 
disponibilidad del Corredor Mediterráneo tiene "un coste de 
oportunidad", y detalló que aunque ya está licitado el proyecto para el 
by-pass de Beniel y está planteada la instalación del tercer hilo en el 
tramo Murcia-Cartagena, "reivindicamos que en el corto-medio plazo se 
contemple la doble plataforma, para dar servicio en el futuro al tráfico
 que entendemos que se va a generar".
Igualmente, el presidente de COEC comentó que el Corredor 
Mediterráneo no sólo es de importancia capital para la salida de 
mercancías desde el puerto de Cartagena, sino que también incluye el 
transporte de viajeros. De ahí que considerara que "esto no es una cosa 
sólo de empresarios o de políticos, sino de toda la sociedad".
Por ello, animó a los vecinos de Cartagena y Comarca a que sumen su 
apoyo a esta iniciativa que, durante hoy y mañana, ha instalado en la 
plaza Héroes de Cavite varias carpas informativas, en las que se 
desarrollarán actividades para grandes y pequeños, así como un bus 
itinerante con el proyecto del Corredor Mediterráneo, y una zona de 
recogida de firmas.
Además del presidente de COEC, asistieron al arranque de los actos 
#QuieroCorredor el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, 
quien plasmó su firma en el documento de apoyo;  la alcaldesa de 
Cartagena, Ana Belén Castejón, quien no dudó en ponerse una de las 
pulseras reivindicativas, y el secretario general de la Asociación 
Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente.
También acudieron los consejeros de Fomento e Infraestructuras y de 
Transparencia, Participación y Portavoz, Patricio Valverde y Noelia 
Arroyo, respectivamente; el presidente de la Autoridad Portuaria de 
Cartagena, Joaquín Segado, y el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, 
además de otras autoridades, y diputados nacionales y regionales de 
varias formaciones políticas.
Seguidamente, y bajo el título 'Todo lo que necesitas saber para 
comprender el problema', los asistentes escucharon la explicación de 
problemática del tramo hasta Cartagena desde un punto de vista técnico.
Asimismo, tuvo lugar una mesa redonda en la que se debatió sobre los 
beneficios que esta infraestructura tendrá en la Región de Murcia y en 
especial en Cartagena.
Para ello, se celebró una primera mesa redonda en
 la que participaron el rector de la UPCT, Alejandro Díaz; el presidente
 de la Asociación de Empresarios de Actividades Marítimas, José María 
Fernández Uñaz; el presidente de la Cámara de Comercio de Cartagena, 
Miguel Martínez; y el presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín 
Segado.
En una segunda mesa expusieron su punto de vista el presidente de 
Valmanga, José María Cano; la directora de compras de Sabic, Esther 
Fortea; el integrante del comité ejecutivo del Grupo Huertas Automoción,
 Ginés Huertas; y el director general de Marnys, Roberto Martínez 
Mockel.
También se celebrará el taller para niños 'Elabora tu mini tren', el 
viernes de 18.00 a 20.00 horas y el sábado de 12.00 a 14.00 horas. La 
actividad, de una hora de duración, tiene aforo limitado por orden de 
llegada.
El autobús itinerante albergará, el viernes de 10.00 a 21.00 horas y 
el sábado de 10.00 a 14.00 horas, la exposición interactiva 'El Corredor
 Mediterráneo', en la que se da a conocer el proyecto y sus beneficios 
para pasajeros y mercancías.
Durante los dos días que el movimiento #QuieroCorredor estará en 
Cartagena habrá entrevistas a personalidades del mundo del deporte, 
periodismo, académico, cultural y de la música, además de un punto de 
recogida de firmas y un 'photocall'.