MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, ha designado a los tres
representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar
Menor, así como a los dos titulares de Direcciones Generales que
formarán parte de la Comisión Interdepartamental del Mar Menor, y sus
respectivos suplentes. El mandato será por dos años, que podrán ser
renovables por otros dos.
Los cinco representantes son: Juan
María Vázquez Rojas, consejero de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor, titular y presidente del Consejo del Mar
Menor; Enrique Ujaldón Benítez, secretario general de la Consejería de
Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor; Víctor Serrano
Conesa, director general del Mar Menor; Juan Antonio Mata Tamboleo,
director general de Medio Ambiente; y Andrés Martínez Bastida, director
general del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y
Medioambiental.
De esta manera el Gobierno regional continúa
dando cumplimiento a la Ley del Mar Menor, mediante la creación y puesta
en funcionamiento del Consejo del Mar Menor.
Se trata del
máximo órgano consultivo y de participación social para la protección
del Mar Menor con el fin de fortalecer la alianza y la escucha activa
entre todos los agentes implicados en la protección integral de la
laguna, equilibrando los objetivos medioambientales, económicos,
sociales y culturales El Consejo del Mar Menor estará integrado por 35
miembros y contará con una amplia representación institucional (15
miembros), científica (5) y social (15).
Cada uno de los tres
estamentos contará con la misma capacidad de decisión, por lo que el
voto de cada científico valdrá por tres.
La representación
institucional la conformarán cinco personas de cada una de las
administraciones (estatal, central y local), mientras que la científica
la ejercerán cinco científicos designados por el Comité Científico del
Mar Menor, tres de ellos de universidades, colegios profesionales o
centros de investigación públicos implantados en la Región.
Los otros 15 miembros actuarán en representación de la sociedad civil,
en concreto, de asociaciones protectoras de la naturaleza; cofradías de
pescadores; sindicatos; organizaciones empresariales; regantes;
plataformas vinculadas a la defensa del Mar Menor; asociaciones de
vecinos; organizaciones de agricultores y ganaderos; empresarios de
hostelería y turismo; y consumidores.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 24 de abril de 2025
Designados los cinco representantes de la Administración regional en el Consejo del Mar Menor
martes, 15 de abril de 2025
Constituido el comité asesor del Mar Menor con 21 expertos para impulsar el conocimiento científico sobre la laguna
MURCIA.- El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha celebrado este
martes su sesión constitutiva con la participación de 21 expertos,
científicos y técnicos de las tres administraciones, con el fin de
"avanzar en la recuperación del ecosistema desde el rigor científico, la
aplicación del conocimiento técnico disponible y la innovación", según
informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Este
comité se configura como el órgano técnico de referencia, con "total
autonomía y alto nivel científico", según ha subrayado el consejero de
Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María
Vázquez, quien ha afirmado que "su aportación será clave para ofrecer
soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica
que contribuyan a restaurar y conservar el Mar Menor".
Para
ello, el Gobierno regional pone a disposición del nuevo comité
indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a
través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el
gemelo digital del Mar Menor, una herramienta avanzada que permite
simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos
reales y en tiempo real.
El comité también hará uso de
innovaciones tecnológicas para el estudio de la biodiversidad marina y
la conservación de ecosistemas, como robots submarinos, constelaciones
de satélites, sistemas de telemetría oceánica o nuevas boyas
perfiladoras, herramientas que permitirán mejorar la comprensión del
ecosistema y optimizar las decisiones de gestión.
Vázquez ha
señalado que "la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor
es tomar decisiones basadas en la ciencia. Este comité nace para eso:
para ofrecer a las administraciones una gestión basada en la ciencia y
el conocimiento experto más solvente, riguroso y útil disponible y
fortalecer la cooperación entre instituciones".
Este órgano contará con los científicos que más han publicado sobre
el Mar Menor y también con expertos en tecnologías disruptivas aplicadas
a ecosistemas marinos, lo que permitirá "impulsar soluciones
innovadoras y el desarrollo de indicadores de alerta temprana que
faciliten anticiparse a cualquier cambio sustancial en el ecosistema",
ha dicho.
El consejero ha destacado la incorporación de
perfiles internacionales a este órgano, que reúne "no solo a los mejores
investigadores del entorno regional y nacional, sino también a
referentes en la gestión de sistemas lagunares en otros países", y ha
añadido que "su visión, unida a la experiencia acumulada aquí, permitirá
generar respuestas innovadoras, sostenibles y ajustadas a la
complejidad de este ecosistema".
Se ha referido a los expertos
George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del
Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré,
profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación
y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa,
catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y
Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.
Estos investigadores cuentan con una sólida trayectoria en
investigación aplicada, oceanografía, eutrofización, revalorización de
residuos o modelización de sistemas costeros, suman más de 470
publicaciones científicas y han participado en más de 110 proyectos de
investigación.
La parte científica del Comité de Asesoramiento
la componen 14 vocales. De parte de la Universidad de Murcia acuden los
investigadores Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel
Esteve y Ángel Pérez Ruzafa; de la Universidad Politécnica de Cartagena
asiste Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert y de la
Universidad Católica San Antonio, Francisco José Segura.
También del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Concepción
Martínez; del CEBAS-CSIC, Gonzalo González Barberá y del Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA),
Manuel Erena.
A este equipo científico se suman siete
técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la
gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el
Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a
propuesta de la Federación de Municipios.
Durante esta primera sesión ha resultado elegido como presidente el
catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia,
Ángel Pérez Ruzafa, figura de referencia en el estudio de la laguna con
más de tres décadas de experiencia. Fue distinguido el pasado año con la
Orden del Mérito Civil por esta labor investigadora y su dedicación a
la conservación del Mar Menor.
Además, el Comité de
Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido a los cinco miembros
que les representará en el Consejo del Mar Menor. Son María del Mar
Torralva y Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT),
Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano
(Federación de Municipios de la Región de Murcia).
lunes, 14 de abril de 2025
La nueva estación de bombeo de Lo Pagán reducirá "de forma considerable" vertidos al Mar Menor
SAN PEDRO DEL PINATAR.- La estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) que se construye en Lo
Pagán, en San Pedro del Pinatar, "mejorará el saneamiento
general y servirá para reducir de forma considerable los vertidos que
llegan al Mar Menor", según informaron fuentes municipales en un
comunicado.
El alcalde, Pedro Javier Sánchez, y el concejal de
Urbanismo, Valentín Henarejos, han visitado las obras de esta
instalación que cuenta con una capacidad de evacuación "muy superior a
la actual", y que también "resolverá los problemas de la actual
estación, que por su elevada cota genera atascos, filtraciones y riesgo
de vertidos durante episodios de lluvias".
Esta
infraestructura, ubicada entre las calles Extremadura, Rosendo Alcázar y
Asturias, contará con tecnología de última generación, cuatro bombas de
gran capacidad, sistemas de telecontrol y un nuevo suministro eléctrico
que garantizará su funcionamiento incluso en emergencias, "permitiendo
una evacuación eficiente de aguas residuales y pluviales".
La
inversión prevista supera los 1,7 millones de euros procedentes de
fondos Next Generation, de la Unión Europea (UE), y cuenta con un plazo
de ejecución de 12 meses.
Durante la visita, el regidor ha
destacado que este proyecto "no solo mejora la red de saneamiento, sino
que es también una apuesta decidida por la sostenibilidad, la
modernización de nuestras infraestructuras y la protección de nuestro
entorno natural".
Por último, Sánchez ha remarcado "el
compromiso del Ayuntamiento con la protección y defensa de la laguna" y
ha anunciado que se continuarán realizando trabajos de mejora de
conexiones de saneamiento y pluviales.
sábado, 12 de abril de 2025
La CARM baliza las playas del Mar Menor para proteger a los bañistas y preservar el entorno marino
MURCIA.- La Comunidad Autónoma está balizando las playas del Mar Menor, "una
medida fundamental para garantizar la seguridad de los bañistas y
preservar el entorno marino".
Como novedad, esta temporada se
ha licitado y adjudicado un contrato de servicios específico para la
instalación, desinstalación y mantenimiento del balizamiento. Este
contrato, con una duración inicial de dos años, prorrogable por otros
dos, supone una inversión con fondos propios de 749.966 euros.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, Juan María Vázquez, destacó la importancia de esta acción para la
seguridad de los usuarios del Mar Menor y señaló que el balizamiento de
las playas "es una medida esencial para ordenar el uso del espacio
marítimo y garantizar que los bañistas disfruten de la costa con total
seguridad. Con esta inversión, reafirmamos nuestro compromiso con la
protección del Mar Menor y con el disfrute seguro de sus playas".
El balizamiento se inició con la excepción de las playas del
municipio de San Javier, donde las boyas permanecen instaladas todo el
año y solo requieren mantenimiento.
En los municipios de Los Alcázares,
San Pedro del Pinatar y Cartagena las balizas permanecerán en el agua
durante ocho meses, hasta su retirada en noviembre de 2025, momento en
el que serán almacenadas y sometidas a limpieza y mantenimiento.
El Gobierno regional ha destinado a esta acción una inversión de
413.320 euros para el presente ejercicio, con fondos propios. Es una
U.T.E. (Unión Temporal de Empresas) la encargada de ejecutar las labores
necesarias para la instalación y mantenimiento de la señalización en
los aproximadamente 40 kilómetros de playas del Mar Menor.
Este dispositivo se distribuirá en 60 recintos balizados, que cumplirán
la función de proteger a los bañistas frente al tráfico de embarcaciones
de recreo, así como de marcar las zonas de entrada y salida de pequeñas
embarcaciones y otros usuarios como motos de agua y kayaks.
El consejero subrayó que la instalación de las boyas estará lista para
Semana Santa, como sucedió el pasado año, garantizando así que los
turistas y residentes puedan disfrutar del Mar Menor en condiciones de
seguridad desde el inicio de la temporada alta.
En la presente temporada, se mantiene la política de sustitución
progresiva de los muertos de hormigón por biotopos, una medida destinada
a minimizar el impacto ambiental del balizamiento sobre el fondo
marino.
"Hemos implementado mejoras significativas en el sistema de
balizamiento para que sea más sostenible.
En aquellos casos
en los que sea necesario sustituir o instalar nuevos anclajes,
emplearemos biotopos en lugar de hormigón, favoreciendo así la
regeneración del ecosistema marino", explicó Juan María Vázquez.
Para
garantizar la protección de especies marinas protegidas, como la nacra y
el caballito de mar, o de hábitats esenciales como las praderas de
fanerógamas marinas, la instalación de los biotopos requiere una
inspección previa por parte de un técnico especializado en medio marino.
Además, se han reforzado los protocolos para evitar impactos
negativos, retirando todos aquellos sistemas no reutilizables detectados
en la zona y prohibiendo el uso de cabos o cadenas que unan los
anclajes por el fondo, con el fin de evitar el arrastre y daño sobre el
sustrato marino.
"Desde la Consejería de Medio Ambiente
abogamos por un equilibrio entre la seguridad y la protección ambiental.
Este sistema de balizamiento es un ejemplo de cómo podemos
compatibilizar el disfrute del Mar Menor con la conservación de su
frágil ecosistema", afirmó el consejero.
Con esta acción, añade, "el Gobierno regional reafirma su compromiso con la protección del Mar Menor y la seguridad de los bañistas, asegurando una temporada estival en condiciones óptimas para el disfrute de todos".
jueves, 10 de abril de 2025
Una nueva herramienta permitirá vigilar la salud del Mar Menor a partir de imágenes de satélite
SAN PEDRO DEL PINATAR.- Un equipo de investigación liderado por el Instituto Español de
Oceanografía (IEO-CSIC), en el marco del proyecto BELICH, ha
desarrollado el algoritmo 'BELA' para estimar la concentración de
clorofila en el Mar Menor a partir de imágenes satelitales de color del
océano.
La clorofila, una sustancia de color verde presente en
las microalgas, es un indicador clave de la contaminación por
nutrientes en el agua, un fenómeno conocido como eutrofización, según
informaron fuentes del CSIC en un comunicado.
Este proceso,
reconocido por las Naciones Unidas como uno de los principales problemas
ambientales de los ecosistemas acuáticos, puede desencadenar
proliferaciones masivas de algas y episodios de mortandad de fauna
acuática. Disponer de observaciones frecuentes sobre la concentración de
clorofila es, por tanto, esencial para la monitorización del estado
ambiental del Mar Menor.
El desarrollo del algoritmo 'BELA',
que se acaba de publicar en la revista científica Remote Sensing
Applications: Society and Environment, ha supuesto un reto técnico
debido a la escasa profundidad de la laguna y la complejidad óptica de
sus aguas.
Gracias a esta herramienta, desarrollada por un
equipo científico de los centros oceanográficos de Málaga, Murcia y
Canarias del IEO y la Universidad Politécnica de Valencia, con la
colaboración del Servicio de Supercomputación y Bioinformática (SCBI) de
la Universidad de Málaga, es posible obtener de manera operacional
valores precisos de concentración de clorofila, aplicables a sensores de
color del océano a bordo de satélites en operación y futuros
lanzamientos.
Los primeros resultados obtenidos mediante
'BELA' sobre datos históricos de imágenes de satélite revelan que la
laguna muestra señales de alteración desde 2008, aunque la primera
proliferación masiva de microalgas se produjo en 2015. Desde entonces,
se han registrado episodios recurrentes que han llevado a la mortandad
de organismos acuáticos.
"El análisis de imágenes satelitales
mediante 'BELA', combinado con otros datos ambientales, permitirá
comprender mejor la evolución del Mar Menor y contribuirá a su
recuperación", ha explicado Francisco Gómez-Jakobsen, investigador del
IEO y primer autor del trabajo.
Actualmente, el equipo de
investigación trabaja en la integración de 'BELA' en sistemas de alerta
temprana y visores web, con el objetivo de ofrecer información periódica
sobre la concentración de clorofila en la laguna.
Esta nueva
herramienta complementará los datos recogidos por una red de sensores
instalada recientemente en el Mar Menor por el proyecto BELICH, que
proporciona información oceanográfica y ambiental en tiempo casi real.
El proyecto BELICH tiene como objetivo el estudio, monitorización y
modelización del ecosistema lagunar del Mar Menor. Forma parte del Marco
de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor y cuenta
con financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO) a través de fondos Next Generation de la Unión
Europea.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es
un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades, dedicado a la investigación en ciencias del mar,
especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los
océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente
marino.
El IEO representa a España en la mayoría de los
foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar
y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco
plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones
mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una
flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destacan
el Odón de Buen, el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.
domingo, 6 de abril de 2025
Casajús (PP): "El Gobierno de López Miras se ha volcado en la recuperación del Mar Menor"
MURCIA.- La diputada regional del Partido Popular, María Casajús, ha subrayado
que "el Gobierno del presidente Fernando López Miras, frente a la
inacción y propaganda del PSOE, se ha volcado en la recuperación del Mar
Menor sin esperar a que lleguen fondos europeos de ningún Pacto", en
respuesta a declaraciones del secretario general del PSRM.
"Lucas, al igual que sus predecesores, hace de palmero de Sánchez y de
su Gobierno, que usa y abusa de la mentira y anuncia inversiones en el
Mar Menor que nunca llegan", ha denunciado Casajús.
"Frente a
las 0 inversiones reales y 0 actuaciones del Gobierno de Sánchez, el
Gobierno regional ha invertido en los últimos cuatro años cerca de 220
millones de euros en la mejora del Mar Menor", ha señalado la diputada
del PP.
Al respecto, ha hecho mención de medidas tales como
"las destinadas a la reforma y mejoras de las redes pluviales y
saneamiento, la construcción de 11 tanques de tormentas, la continua
retirada de biomasa, la restauración de suelos, la mejora en los
espacios protegidos, así como la investigación y monitorización del
ecosistema".
"Y todo ello mucho antes de que llegue ningún
Pacto Verde ni de ningún otro color", ha apostillado. "Los resultados
están a la vista", ha resaltado Casajús, que a continuación se ha
preguntado "qué acciones, qué obras que se puedan ver y pisar ha llevado
a cabo el Gobierno de Sánchez para proteger el Mar Menor".
"Ni tan siquiera el señor Lucas, con todo el ímpetu y el entusiasmo de
su nuevo cargo, sería capaz de mostrárnoslos, porque no existen", ha
añadido.
"Lo que sí vuelve a dejar claro el señor Lucas es
que, con tal de no contrariar a su jefe Sánchez, prefiere respaldar las
políticas que asfixian y castigan a nuestros agricultores a defender sus
intereses", ha apuntado la parlamentaria autonómica.
"Justo
al día siguiente de reunirse con los representantes de nuestros regantes
y agricultores, Lucas defiende un plan que contiene exigencias
burocráticas y medioambientales excesivas y que ahogan a nuestro sector
primario, en lugar de pedir su flexibilización tal y como reivindican
los agricultores", ha lamentado Casajús.
"Poco ha tardado el nuevo secretario general del PSRM en dar la puñalada por la espalda a nuestros agricultores", ha concluido.
Lucas (PSRM): "López Miras sacrifica los fondos para recuperar el Mar Menor para contentar a la 'ultraderecha'"
LOS ALCÁZARES.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia, Francisco Lucas,
ha asegurado que el presidente del Gobierno regional, Fernando López
Miras, ha sacrificado los fondos para recuperar el Mar Menor para
contentar a la ultraderecha. "López Miras ha rechazado públicamente el
Pacto Verde Europeo para que Vox apruebe los presupuestos regionales".
"Queremos recordarle a López Miras que rechazar el Pacto Verde
Europeo supone rechazar proyectos como el parque inundable de la rambla
de La Pescadería, el Cinturón Verde del Mar Menor o la renovación de las
redes de saneamiento, entre muchos otros, que son fundamentales para el
municipio de Los Alcázares. También supone renunciar a ayudas para el
sector agroalimentario, como los 16 millones de euros que se han
destinado para los agricultores del Campo de Cartagena", ha explicado
Lucas.
Lucas ha realizado estas declaraciones en Los
Alcázares, donde ha participado en una jornada de formación junto a la
Comisión Ejecutiva del PSRM-PSOE, el Grupo Parlamentario Socialista en
la Asamblea Regional, los diputados y senadores socialistas de la Región
en las Cortes Generales y el Grupo Municipal Socialista de Los
Alcázares, y ha agradecido a Mario Pérez, alcalde del municipio, su
acogida.
"Nuestros compañeros y compañeras están haciendo un
magnífico trabajo al frente del Ayuntamiento de Los Alcázares. Están
demostrando que, cuando gobierna el PSOE, mejora la vida de la gente",
ha señalado desde la localidad costera.
Sobre el Mar Menor, el
líder de los socialistas en la Región de Murcia ha destacado que el
Gobierno de España ha destinado cerca de 700 millones de euros a su
recuperación, la mayor inversión para la recuperación de un ecosistema
en todo el país.
"Una parte muy importante de esta inversión
procede de fondos vinculados al Pacto Verde Europeo. Por ello, el Mar
Menor es uno de los ejemplos más claros de la importancia de estos
fondos para la Región de Murcia", ha subrayado.
Lucas ha
señalado que, de los 700 millones de euros, ya se han ejecutado 85,24
millones y se ha comprometido el gasto de 165,04 millones.
"En concreto,
en Los Alcázares, para el Parque Inundable y la rambla de la
Pescadería, la inversión prevista asciende a unos 30 millones. De hecho,
ya ha finalizado la tramitación ambiental y se prevé la licitación este
año".
Asimismo, también ha recordado que en Los Alcázares
está prevista la ejecución de un filtro verde en el entorno de la
antigua depuradora de Los Alcázares, que ya se está tramitando.
Por último, ha resaltado que el Ministerio para la Transición
Ecológica ha destinado a los ayuntamientos de los municipios del Mar
Menor 40 millones de euros para la mejora de las redes de saneamientos,
de los que 7,5 millones de euros corresponden a Los Alcázares.
Más de 1.300 alumnos de la Región participan en los talleres del Aula del Mar Menor para fomentar su conservación
MURCIA.- Un total de 1.313 alumnos de 18 centros educativos de la Región de
Murcia han participado hasta la fecha en los talleres del Aula del Mar
Menor, una iniciativa impulsada por la Dirección General del Mar Menor
de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, en colaboración con la Consejería de Educación y Formación
Profesional.
Este programa tiene como objetivo fomentar el
conocimiento y la sensibilización sobre la importancia ambiental,
económica y cultural del Mar Menor, promoviendo su conservación desde
edades tempranas.
Esta acción educativa se enmarca en la Ley
3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que
establece la divulgación del conocimiento e información entre la
ciudadanía como una herramienta fundamental para la consecución de sus
fines.
Durante el pasado mes de febrero, los talleres
estuvieron dirigidos al alumnado de tercero a sexto de Educación
Primaria, combinando contenidos teóricos con dinámicas interactivas para
despertar el interés de los más jóvenes por la biodiversidad y la
sostenibilidad del Mar Menor.
A través de seis bloques
temáticos, los estudiantes han aprendido sobre la fauna y flora
autóctona, la historia, la cultura y las actividades económicas del
entorno, así como estrategias para minimizar el impacto humano en el
ecosistema. Cada centro educativo dispone de seis talleres de una hora
de duración, impartidos por el equipo de divulgadores ambientales.
Estas sesiones permiten a los estudiantes adquirir conocimientos y
desarrollar habilidades de pensamiento crítico, comprendiendo la
complejidad de los problemas ambientales y su papel en la conservación
del entorno natural de una manera participativa.
El director
general del Mar Menor, Víctor Serrano, afirmó que "es fundamental
inculcar desde edades tempranas la importancia de proteger y conservar
el Mar Menor. A través de estos talleres, no solo proporcionamos
información a los jóvenes, sino que también los convertimos en agentes
activos de cambio, capaces de comprender y difundir la necesidad de
cuidar nuestro ecosistema. Se aprecia más lo que se conoce".
El Aula del Mar Menor contribuye a cuatro objetivos principales:
fomentar el conocimiento del patrimonio natural de la Región de Murcia,
su fauna y flora característica; promover hábitos de respeto al medio
ambiente y estrategias para su conservación; acercar la historia y la
cultura del Mar Menor a los estudiantes; y diferenciar y valorar los
productos y servicios que ofrece este ecosistema.
Gracias a
esta iniciativa, cientos de estudiantes han tenido la oportunidad de
conocer en profundidad el Mar Menor y reflexionar sobre la importancia
de su protección. "Queremos que estos jóvenes entiendan el valor del Mar
Menor no solo como un recurso natural, sino como un legado cultural e
histórico que debemos preservar para las futuras generaciones", añadió
el director general.
Actualmente son alumnos de ESO los que
participan en los talleres Los talleres han continuado durante todo el
mes de marzo, ampliando su alcance al alumnado de 1º y 2º de ESO.
Además, con el fin de reforzar los conocimientos adquiridos, se
organizarán rutas guiadas interpretativas.
Estas visitas
permitirán a los estudiantes conocer sobre el terreno las materias
tratadas en el aula y obtener información de primera mano sobre las
acciones que se están llevando a cabo para la recuperación del
equilibrio ecológico de la laguna.
"Con estas rutas, buscamos
que los jóvenes puedan conectar de manera directa con el entorno y
comprendan la necesidad de protegerlo. La educación ambiental es clave
para garantizar un futuro sostenible para el Mar Menor", concluyó
Serrano.
jueves, 27 de marzo de 2025
El Gobierno regional destaca las soluciones innovadoras para la conservación del Mar Menor
MURCIA.- El Gobierno regional ha destacado las soluciones innovadoras para la conservación y restauración del Mar Menor en el marco del Buró Político de la Comisión Intermediterránea de la Conferencia de Regiones Marítimas Periféricas, celebrada en Bari (Italia), que contó con la participación del director general del Mar Menor, Víctor Serrano.
Durante su intervención en la mesa redonda titulada 'Presentación de soluciones innovadoras para la descontaminación del agua', el director general puso en valor las principales actuaciones del Gobierno regional para recuperar y proteger el Mar Menor.
Entre ellas citó la retirada de biomasa y la implementación de infraestructuras clave como las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), los tanques ambientales y el cinturón de humedales, "iniciativas que buscan reducir la carga de contaminantes".
Víctor Serrano resaltó el "papel fundamental" de la monitorización y de la ciencia en la búsqueda de soluciones eficaces para la remediación del Mar Menor.
"La ciencia nos permite actuar con conocimiento y nos da las herramientas necesarias para aplicar soluciones basadas en datos rigurosos", afirmó.
En este sentido, destacó la necesidad de "contar con un sistema de gobernanza adecuado que garantice una gestión integral y coordinada de todas las actuaciones en la laguna".
Asimismo, puso de relieve la puesta en marcha del proyecto 'Recupera' para la desnitrificación del acuífero, en colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), "que implica por vez primera el uso de la herramienta de compra pública innovadora. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con la innovación y la aplicación de tecnologías punteras para la regeneración del ecosistema", señaló Serrano.
El director general también expresó la importancia del marco normativo vigente, en referencia a la Ley 3/2020, que establece las bases para la protección y recuperación del Mar Menor. "Esta ley nos ha permitido contar con una herramienta sólida para regular las actividades en el entorno del Mar Menor y garantizar su sostenibilidad a largo plazo", explicó.
En este contexto, Serrano mencionó las herramientas de planificación que se están implementando, como el Plan de Restauración, el Plan Hidrológico Forestal y el Plan de Gestión Integrada de Espacios Protegidos del Mar Menor.
"Estas estrategias nos permiten actuar de manera estructurada y eficiente, asegurando que cada acción contribuya a la regeneración del ecosistema", indicó.
Desde el inicio de los trabajos de restauración, el Gobierno regional ha movilizado un gran contingente de efectivos para llevar a cabo labores de control, monitorización y limpieza del Mar Menor. Desde el pasado 1 de febrero hasta la fecha se han movilizado un total de 2.665 jornadas, todas dependientes de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.
En cuanto a los resultados, hasta la fecha se han retirado 342 contenedores de algas y cañas, lo que supone un total aproximado de 880,4 toneladas de biomasa extraída del entorno del Mar Menor. "Nuestro objetivo es seguir reforzando estos trabajos, extendiendo las acciones de limpieza a lo largo de toda la línea de costa del Mar Menor", subrayó Serrano.
Con esta intervención, el director general reafirma el compromiso del Gobierno regional con la regeneración del Mar Menor y la búsqueda de soluciones innovadoras para su descontaminación, poniendo en valor el esfuerzo conjunto de la Administración, la ciencia y la tecnología para proteger este ecosistema único.
martes, 18 de marzo de 2025
El Miteco y la CARM diseñan un plan para evitar la llegada de arrastres de la cuenca vertiente al Mar Menor
Se trata de una línea de colaboración que se ha acordado este martes en la reunión de la Comisión Interadministrativa del Mar Menor, presidida por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y a la que han asistido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y representantes de los diez municipios que integran la cuenca vertiente.
El objetivo de este Plan es actuar en toda la cuenca vertiente, "comenzando por las sierras y terminando por los tramos medios, con el fin de disminuir los arrastres, los riesgos de avenidas y que tienen como consecuencia la introducción de todos estos sedimentos de arrastre dentro del Mar Menor", según Vázquez.
El consejero ha puntualizado que el Plan actuará sobre una superficie de 121.555 hectáreas de la cuenca vertiente, con una inversión aproximada de 273 millones hasta 2040, y prevé actuaciones de índole forestal (laminaciones y atenuaciones) para que el agua desde las cabeceras de las sierras no se acelere en su desplazamiento hacia el Mar Menor.
Al ser preguntado por la situación del acuífero cuaternario, Morán ha aclarado que ya hay una infraestructura que recoge las aguas de la rambla del Albujón, que es la impulsión.
Al respecto, ha precisado que la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha hecho ya una primera inversión para recuperar la capacidad de actuación de la impulsión, que estaba paralizada por problemas acumulados de deterioro de la misma. En estos momentos, esa infraestructura "está en condiciones de operar", ha añadido.
Además, Morán ha recordado que se hizo un cálculo para mejorar los volúmenes a gestionar por esa impulsión y se puso en marcha un proyecto para lograrlo que ya ha superado el trámite de evaluación ambiental, donde se han hecho un conjunto de aportaciones.
"Es cuestión de semanas el conseguir culminar este trámite para,
inmediatamente después, poner en marcha la licitación", ha apuntado.
Sin embargo, el secretario de Estado ha lamentado que "quizás, de
manera equivocada, tendemos a centrar la mirada en las obras de
ingeniería convencional" pero ha afirmado que en este caso concreto, en
lo que se refiere a la capacidad de recuperación del Mar Menor, las
intervenciones basadas en la naturaleza son "fundamentales". Es ahí,
precisamente, en el que se encuadra el Plan de Restauración
hidrológico-forestal.
Morán ha indicado que el acuífero "irá
disminuyendo sus volúmenes en la medida en la que las aportaciones de
agua no naturales vayan disminuyendo también", pero ha reconocido que no
es algo fácil porque "sobre su superficie se asienta una actividad que
vive precisamente del ciclo del agua". El objetivo es "adecuar los usos
que hay en superficie a la capacidad de carga de la propia masa de
agua".
Así, ha instado a ser conscientes de que "una solución
de final de tubería no deja de ser más que una especie de parche". Y es
que Morán ha puntualizado que "no hay infraestructura que sea capaz de
gestionar esos volúmenes de aportación en situaciones de lluvias
extremas".
Con todo, Vázquez ha considerado "positivo" que se
pueda producir el bombeo mediante esa impulsión, que va a permitir
disminuir las aportaciones de aguas cargadas de nutrientes al Mar Menor.
Hasta ahora, ha señalado que llegaban 100 litros por segundo, pero hoy
son más de 300 litros por segundo y "hemos tenido picos de más de 20.000
en algún momento en estos días de lluvia".
Morán ha remarcado la importancia de una parte del Marco de
Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM) que hace
referencia a la a la necesidad de intervenir en la gestión de riesgos de
inundaciones. En ese sentido, ha agradecido al conjunto de los
ayuntamientos el aprovechamiento de los 20 millones de líneas de
financiación del Miteco para poner en marcha medidas de protección, que
alcanzan un nivel de ejecución "muy razonable".
El secretario
de Estado ha subrayado que, de los aproximadamente 675 millones de euros
que conforman el MAPMM, ya hay en inversión y en ejecución "unos 450
millones".
Morán ha mostrado su agradecimiento a todos los
sectores implicados en el territorio, especialmente al sector agrícola
porque "después de un larguísimo proceso de diálogo empiezan a verse los
resultados" y se ha conseguido "poner orden en buena parte de la
actividad sobre el territorio".
El objetivo es dar "un paso
más" y el Miteco va a implementar una convocatoria de ayudas para que el
sector ganadero pueda incorporar también medidas de autorregulación y
se sume a ese "compromiso colectivo".
Vázquez ha subrayado el "compromiso" del Gobierno regional en la
recuperación de la laguna y ha puesto en valor que, a lo largo de 2024,
se han ejecutado 68 millones de euros en diferentes actuaciones.
El consejero ha resaltado que el Gobierno regional ha impulsado la
construcción de tres nuevos tanques ambientales (San Javier, Playa Honda
y La Unión) en el último año, lo que ha potenciado la red de este tipo
de infraestructuras y ha aumentado la capacidad de retención hasta los
200.000 metros cúbicos. En la actualidad, existen 11 tanques ambientales
en el entorno del Mar Menor, cuya "utilidad y capacidad ha quedado más
que demostrada en el reciente episodio de lluvias intensas".
El pasado año se han ampliado y modernizado diez depuradoras en la
cuenca vertiente, que generan 24,5 hectómetros cúbicos de agua para
consumo y riego, al tiempo que se han revisado más de 30 kilómetros de
la red de saneamiento y enfundado 15,6 kilómetros.
En 2024 se
retiraron 6.581 toneladas de biomasa, un 76 por ciento menos que hace
dos años, lo que evidencia que "esta producción de biomasa va en
disminución". Desde 2017 se han retirado casi 45.000 toneladas, con una
inversión de 28 millones de euros.
La Comunidad ha invertido ya más de 224 millones de euros en la
conservación y mejora de la laguna salada desde 2020 y el 79,25% de las
medidas incluidas en la Ley de Recuperación y Protección del Mar Menor
están ejecutadas o en ejecución, según Vázquez, quien ha señalado que el
resto, el 20,75 por ciento, están en marcha.
A lo largo del encuentro también se ha abordado la situación del Mar
Menor tras las últimas lluvias, según el consejero, quien ha recordado
que se trata de un ecosistema "extremadamente frágil" en el que
"cualquier impacto requiere de una monitorización permanente".
"Es lo que estamos haciendo desde el primer día", según Vázquez, quien
ha señalado que no hay ningún parámetro en estos momentos que "pueda
alarmar" pero ha reconocido que "también es cierto que los efectos se
miden a medio plazo".
Ha remarcado que hay una "pequeña
estratificación en algún punto entre agua dulce y agua salada, como era
de esperar, por la entrada de un volumen muy importante, de 1,5
hectómetros cúbicos solo por la rambla del Albujón" y una "recarga del
acuífero".
Para finalizar, Morán ha explicado que la Comisión
Interadministrativa cierra un ciclo anual y, a partir de ahora, el
Miteco asumirá la coordinación del organismo, relevando a Vázquez, a
quien ha alabado por su "implicación".
lunes, 17 de marzo de 2025
El MITECO inicia los 'Encuentros por el Mar Menor' para elaborar las líneas estratégicas sobre el futuro de la laguna
SAN JAVIER.- El subsecretario del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico (MITECO), Miguel González, y la comisionada del Ciclo del
Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, han abierto este
lunes en San Javier la primera sesión de los Encuentros por el Mar
Menor, un proceso participativo que culminará con las líneas
estratégicas y las propuestas que permitan orientar el futuro del Mar
Menor y su cuenca vertiente.
Al primero de los cinco
encuentros, que tendrán lugar en otros tantos municipios de la comarca
del Campo de Cartagena hasta el 19 de mayo, han asistido cerca de medio
centenar de representantes de organizaciones sociales, sectoriales y
ciudadanas, así como asociaciones de vecinos, de mayores, de mujeres,
juveniles, inmigración e igualdad, según han informado fuentes del
MITECO en una nota de prensa.
Estas reuniones, anunciadas el
pasado mes de febrero durante la visita que hizo a la Región de Murcia
la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto
Demográfico, Sara Aagesen, continuarán el 31 de marzo con los sectores
ambiental y ecologista; el 14 de abril con el sector primario; el 5 de
mayo con los agentes económicos, laborales y profesionales y el 19 de
mayo con representantes de colectivos educativos, de investigación, la
cultura y el deporte.
Esta iniciativa se enmarca en la línea
9.1 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor
(MAPMM), dotado con 675,05 millones de euros, uno de cuyos objetivos es
el desarrollo de procesos participativos, diagnósticos y la elaboración
de propuestas para llevar a cabo el programa integrado para la
recuperación de la laguna y su cuenca vertiente a medio y largo plazo.
Así, se pretende fomentar un espacio social donde lograr acuerdos y
consensos que favorezca la participación e implicación de la sociedad en
la búsqueda de las mejores soluciones posibles para consolidar el
proceso de recuperación del Mar Menor.
Otros objetivos de estos encuentros, que continuarán en otros
municipios de la cuenca vertiente (La Unión, Torre-Pacheco, Llano del
Beal -Cartagena- y Los Alcázares) son informar a la ciudadanía sobre las
actuaciones que se están realizando en el territorio y reflexionar con
los actores implicados, así como establecer la relación con las personas
y organizaciones implicadas en la recuperación de del Mar Menor y su
cuenca vertiente e identificación de representantes de estos sectores.
También se pretende establecer canales estables de comunicación y
participación social y espacios permanentes de colaboración y participar
la gobernanza y la toma de decisiones sobre las políticas de gestión
del Mar Menor.
"En este proceso se necesita conocer y
compartir las percepciones y la experiencia de las personas que viven o
interactúan en el territorio, más allá de los vinculados a los ámbitos
ambientales, ya que esto ayudará a abordar un problema tan complejo y
multifactorial como el que sufre el Mar Menor", han concluido.
miércoles, 12 de marzo de 2025
López Miras insta al MITECO a "actuar con obras" ante la "amenaza" que sufre el Mar Menor "cada vez que llueve"
CIEZA.- El presidente del Gobierno murciano, Fernando López Miras, ha mostrado
su "preocupación" por la "amenaza" que sufre el Mar Menor "cada vez que
llueve" y ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico (MITECO) y a la Confederación Hidrográfica del Segura
(CHS) a "actuar" ante esta situación ejecutando "infraestructuras y
obras".
En un contacto con los medios de comunicación y al ser
preguntado por la situación del Mar Menor tras las lluvias de los
últimos días, López Miras ha señalado que, en principio, los análisis
que llegan desde la Consejería de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor "dicen que se mantiene el equilibrio" en la
laguna salada.
No obstante, ha señalado que han entrado 1,3
hectómetros cúbicos de agua dulce a través de la rambla del Albujón en
el Mar Menor. "Afortunadamente, los análisis nos dicen que ese
equilibrio se mantiene, pero estamos muy preocupados", ha admitido el
presidente del Ejecutivo murciano.
A su juicio, "no puede ser
que cada vez que haya lluvias sea una amenaza para el Mar Menor", y ha
considerado que esta situación "requiere de infraestructuras y de
actuaciones"
Ha recordado que el domingo, 2 de marzo, estaban
entrando por la tarde "22.000 litros por segundo" en el Mar Menor a
través de la rambla del Albujón; y ha puntualizado que el acuífero ha
aumentado en torno a los 30 centímetros el nivel freático también por
las lluvias de estas semanas.
"Los científicos y estudios de
la universidad lo han dicho: hay que actuar en el acuífero, hay que
rebajar el agua del acuífero y hay que actuar con infraestructuras en la
rambla del Albujón", según López Miras.
A su parecer, la
rambla del Albujón "no puede ser el segundo río más caudaloso de la
Región de Murcia" porque, "por definición", una rambla "no tiene un
recorrido de agua constante". Sin embargo, ha lamentado que "la rambla
del Albujón sí que lo tiene".
"Y ante esto hay que actuar",
según López Miras, quien ha precisado que "se actúa con infraestructuras
y con obras que tiene que ejecutar el MITECO y la CHS".
martes, 11 de marzo de 2025
El Mar Menor se mantiene "en condiciones estables" tras el episodio de lluvias de la semana pasada
MURCIA.- El ecosistema del Mar Menor "mantiene su equilibrio ecológico" tras el
episodio de lluvias registrado la pasada semana a pesar del incremento
del caudal de entrada de agua dulce y nutrientes a la laguna, "en
especial por la rambla del Albujón", según datos proporcionados por la
monitorización semanal que lleva a cabo la Comunidad.
Fuentes
de la Consejería de Medio Ambiente han explicado que científicos y
técnicos vigilan el Mar Menor desde el inicio del episodio y hasta que
transcurra más de una semana y se pueda tener un conocimiento "más
exhaustivo" del impacto de la lluvia, los arrastres y nutrientes.
La toma de muestras y monitorización del Mar Menor reflejan que los
principales indicadores ecológicos del Mar Menor "muestran mínimas
variaciones, sin afectar al estado del ecosistema".
En
concreto, los valores medios de clorofila se mantienen en 1,13 mg/m3,
"dentro del umbral considerado bueno/moderado", mientras que la
salinidad ha descendido "ligeramente" de 42,82 PSU el pasado 24 de
febrero a 42,08 PSU el 7 de marzo.
La turbidez, como suele
suceder siempre tras un episodio de lluvias abundantes, ha aumentado de
1,42 FTU a 2,28 FTU. Según la Comunidad, se trata de "un parámetro que
se reestablecerá una vez finalizado el temporal y se reduzca la llegada
de sedimentos desde la cuenca vertiente".
En cuanto al
oxígeno, se mantiene en 7,90 mg/litros, lo que supone que se encuentra
"en valores altos pese a su ligero descenso" (7,28%). Pese a que durante
estas fechas no llovió en 2024, el oxígeno se mantiene un punto por
encima.
Desde el 1 de marzo han entrado al Mar Menor 1,33
hectómetros cúbicos de agua a través de la rambla del Albujón, lo que
representa un 40% de la entrada total de 2024. Cabe recordar que la
laguna contiene unos 650 hectómetros cúbicos, por lo que los hectómetros
que han entrado a través de la rambla suponen el 0,20%.
Asimismo, se ha registrado un ascenso del nivel freático de hasta 34
centímetros en algunos puntos, indicando una recarga del acuífero, un
incremento que "también ha influido en la entrada de nutrientes".
No obstante, pese las lluvias acaecidas los datos reflejan que el Mar
Menor "mantiene su equilibrio ecológico".
Esto se debe, según ha
manifestado el Gobierno regional, a que "durante el periodo de
estabilidad, previo a este episodio de lluvia junto con las continuas
actuaciones por parte de la Administración regional, han dotado al
ecosistema de una resiliencia suficiente para amortiguar dicho
episodio".
Las medidas de control y limpieza "continúan en
marcha para mitigar cualquier posible deterioro y garantizar la
estabilidad del ecosistema lagunar".
La Comunidad ha
desplegado desde el 1 al 11 de marzo un total de 560 efectivos que se
han encargado de la limpieza del Mar Menor mediante la retirada de
biomasa. Durante estos 10 días se han extraído 206 toneladas de algas,
cañas y otros elementos acumulados por el temporal en distintas zonas de
la línea de costa.
domingo, 9 de marzo de 2025
El PP denuncia la inacción del Gobierno central ante la llegada incontrolada de agua dulce al Mar Menor
MURCIA.- El Partido Popular ha denunciado la pasividad del Ministerio para la
Transición Ecológica ante la llegada incontrolada de miles de litros de
agua dulce al Mar Menor a través de la rambla del Albujón tras las
lluvias descargadas en la Región de Murcia.
El senador José
Ramón Diez de Revenga ha señalado que esta situación, que es competencia
directa del Gobierno central, sigue sin una "respuesta efectiva" por
parte del Ministerio, mientras el ecosistema del Mar Menor continúa
viéndose afectado.
"Es urgente una solución. No podemos
seguir permitiendo que el Ministerio mire hacia otro lado mientras el
agua sigue entrando sin control, poniendo en riesgo su equilibrio", ha
añadido, al tiempo que exige al Ejecutivo de Pedro Sánchez que "actúe de
inmediato y asuma su responsabilidad. No puede haber más excusas. Es el
Ministerio tiene el deber tomar medidas ya para evitar que esta
situación continúe agravando el estado del Mar Menor".
"El
Partido Popular continuará reclamando soluciones inmediatas para
protegerlo y garantizar que se tomen las medidas necesarias para frenar
esta entrada descontrolada de agua dulce, que pone en riesgo uno de los
ecosistemas más frágiles del país", ha señalado.
Por último,
el senador ha recordado que "el Gobierno de Sánchez paralizó una obra de
la Confederación Hidrográfica del Segura para retener escorrentías en
la rambla del Albujón de defensa contra las inundaciones", lo que
significa que "poner su extremismo ideológico por encima de la seguridad
de las personas".
"No se ejecutan las obras de defensa
contras las inundaciones ni las infraestructuras hidráulicas necesarias
para proteger el ecosistema del Mar Menor, y eso es responsabilidad
directa del Gobierno central".
Por esto, "exigimos que deje de poner trabas y se lleven a cabo de manera urgente", ha concluido.
viernes, 28 de febrero de 2025
El MITECO estudia nuevas actuaciones para la recuperación del Mar Menor "a corto, medio y largo plazo"
MURCIA.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado que su
departamento ha programado un calendario de nuevos encuentros durante
2025 con los agentes sociales implicados en la recuperación del Mar
Menor "para identificar si son necesarias nuevas actuaciones" más allá
de las ya comprometidas, "no solo en el corto y en el medio plazo, sino
en el largo plazo".
Aagesen ha hecho estas declaraciones tras
reunirse con los alcaldes y alcaldesas de los 10 municipios de la cuenca
vertiente del Mar Menor, a quienes ha explicado cada una de las
actuaciones que se están llevando a cabo para la protección de la laguna
salada.
"Es fundamental la cooperación entre las distintas
instituciones, por supuesto, con la Comunidad Autónoma, pero también con
todos y cada uno de los municipios de la cuenca", según la ministra,
quien ha precisado que en el encuentro han participado también distintos
colectivos de la sociedad civil, colectivos ambientales, sociales y,
por supuesto, también económicos.
En este sentido, Aagesen ha
señalado que, a lo largo de estos dos días de visita a la Región de
Murcia ha tenido la oportunidad de conocer de primera mano el 'Marco de
actuaciones prioritarias para recuperar el Mar Menor' junto a la
comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca
Baraza, y la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara.
Así, Aagesen ha puesto en valor que el Ministerio ha actuado en las
diez áreas que son "prioritarias" y ha remarcado que ya hay 72
actuaciones que están en marcha. Además, el MITECO ha activado 450
millones de euros de los 675 millones presupuestados con actuaciones
"tan singulares" como la que tuvo la oportunidad de visitar este jueves
en la Sierra Minera.
Igualmente, la ministra ha tenido la
ocasión de conocer, por ejemplo, el Centro de Producción de Especies
Marinas de Águilas. "Queremos recuperar esas especies y queremos ir de
la mano de la ciencia y de la investigación", según Aagesen, quien ha
remarcado que todas estas actuaciones "ponen en valor el compromiso del
Gobierno central por la recuperación del Mar Menor".
"Todos juntos hemos estado hablando de cuál es el estado de avance de
las distintas iniciativas", según la ministra, quien también ha tenido
la oportunidad de departir con los asistentes de la programación de
nuevos encuentros durante este año 2025, que se van a iniciar el 17 de
marzo.
El objetivo es "seguir activando nuevas actuaciones,
más allá de lo que ya nos hemos comprometido, para seguir viendo cuáles
son las necesidades del Mar Menor, porque es el máximo compromiso", ha
zanjado.
Todo ello, "con algo tan especial como la personalidad jurídica
del Mar Menor, que culminó con esa gobernanza aprobada recientemente y
donde esperamos que todos los organismos de gobierno estén en pleno
funcionamiento lo antes posible", ha concluido.
Respecto a las
nuevas actuaciones que se van a poner en marcha, Aagesen ha anunciado
que este viernes ha comenzado un nuevo calendario de encuentros a partir
de este año 2025 "para identificar si son necesarias nuevas actuaciones
con una visión del Mar Menor, no solo en el corto y en el medio plazo,
sino en el largo plazo".
Ha señalado que los alcaldes "han
valorado muy positivamente todas las actuaciones" que el MITECO ha
puesto en marcha, y ha asegurado que su objetivo es lograr "la máxima
celeridad". "Entiendo que la coordinación es máxima, lo hemos visto en
la sociedad civil y también por parte de los municipios", ha concluido.
Respecto a las actuaciones en el acuífero del Campo de Cartagena y la
posibilidad de recuperar el Plan de Vertido Cero, Aagesen ha anunciado
que el MITECO "ya está trabajando".
"Saben que es un acuífero en riesgo"
y, por lo tanto, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "está
trabajando en un plan de medidas y actuaciones", ha aseverado.
"Pero lo que es importante es que sepamos que todo el Marco de
Actuaciones Prioritarias, lo que busca realmente, son actuaciones que
sirvan en el corto, en el medio y en el largo plazo, en el sentido de
que son soluciones en origen y basadas en la naturaleza", según la
ministra, quien ha señalado que todas las actuaciones que ya se están
aplicando "también van a reducir el vertido en los acuíferos".
Al ser preguntada por la posibilidad de que se acabe la ejecución de
los Fondos Sociales de Recuperación el año que viene, Aagesen se ha
comprometido a "hacer todo lo posible para que todos los proyectos estén
ejecutados".
Finalmente, la ministra se ha comprometido a
visitar periódicamente el Mar Menor y a "dar continuidad al liderazgo"
de su predecesora, Teresa Ribera. Así, ha asegurado que seguirá
"viniendo para dar seguimiento a las actuaciones y también para escuchar
las demandas de los distintos agentes".
jueves, 27 de febrero de 2025
La restauración ambiental en minas de Brunita y Descargador se suman a las del Llano del Beal
CARTAGENA.- Las obras de restauración ambiental en las minas de Brunita y Descargador, en la Sierra Minera de La Unión, se suman ya a las actuaciones que se están desarrollando en el Llano del Beal desde el pasado mes de noviembre.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha
inaugurado el inicio de las actuaciones en ambos conjuntos mineros y ha
destacado que se trata de obras "emblemáticas" y que la restauración y
descontaminación de dicho espacio minero es "fundamental" para el Mar
Menor y para los habitantes de la zona.
En concreto, la
remediación ambiental de los residuos mineros en Brunita tendrá una
inversión de 19,6 millones de euros y se realizará en un plazo de 18
meses. Se restaurarán 26,1 hectáreas de suelo. En el conjunto se
contempla la actuación en el depósito de Brunita y su entorno, así como
en el depósito y el entorno Pocilgas.
Por su parte, en el
conjunto de Descargador la inversión será de 20,8 millones de euros y la
ejecución se realizará en 17 meses. En total se restaurarán 37,5
hectáreas de suelos que contemplarán la actuación en el depósito
Descargador I y su entorno, en la rambla del Miedo, en el depósito
Descargador II y su entorno, así como en la rambla Las Matildes.
El objetivo de la restauración de ambos conjuntos es mejorar la
calidad y salud ambiental, así como realizar una restauración de los
suelos contaminados mediante el tratamiento de capas impermeabilizantes y
con material encalante, y realizar una remodelación topográfica y una
restauración ecológica con vegetación autóctona para proteger el suelo y
fomentar la biodiversidad.
Estas actuaciones están
contempladas en el marco de actuaciones prioritarias para la
recuperación del Mar Menor, cuya inversión total es de 675 millones de
euros, de los que 110 millones son para la descontaminación y la
restauración de la Sierra Minera, con 660 hectáreas aproximadamente.
La
ministra para la Transición Ecológica ha destacado que "nadie se
responsabilizó en el pasado de la restauración y descontaminación de
este espacio minero" y ha afirmado que es "fundamental" para la laguna y
para los habitantes de la zona.
Aagesen, que ha estado
acompañada por la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, por la
comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del
Gobierno central, Francisca Baraza y por el alcalde de La Unión, Joaquín
Zapata, ha señalado que llevan trabajando "intensamente tres años" en
el conjunto de actuaciones, que incluye 36 medidas y 10 líneas
prioritarias.
"Hablamos de 30 años de espera, de búsqueda de soluciones
para recuperar la laguna y con importantes actuaciones en estos
emplazamientos mineros que afectan a ciudadanos y al Mar Menor", ha
dicho.
La ministra ha mostrado su "compromiso máximo" con la
Región y con el Mar Menor y ha asegurado que estas actuaciones van
alineadas con la ley de Restauración de la Naturaleza.
"Esta es una
iniciativa que empieza, que también vamos a consolidar en otros espacios
minerales, como hemos visto en Doñana. Doñana lo que ha sido es el
ejemplo del Mar Menor", ha apuntado.
Además de eso, ha
reconocido el "liderazgo" que se ha tenido en la Región para lograr que
el Mar Menor tuviera personalidad jurídica.
"Me parece fundamental que
este tipo de iniciativas sigan existiendo y que se respete a los
ecosistemas de la naturaleza con estas figuras tan singulares pero tan
importantes", ha añadido.
El alcalde de La Unión, por su
parte, aunque ha asegurado que es "necesaria" la regeneración de la
Sierra Minera, ha advertido del retraso que llevan las obras.
"Esta obra
iba a ser acometida directamente con fondos europeos, con los mismos
con los que se va a realizar ahora mismo por el Gobierno de la Región. En el año 2020-2021, el Gobierno de España la declaró de interés público
y decidieron que la iban a ejecutar ellos mismos", ha explicado
señalando que de esto ya han pasado 4 años.
En ese sentido,
ha advertido que el empezar con retraso implica que "se va a tener que
desarrollar en un plazo de ejecución muy breve y utilizando técnicas de
restauración ambiental que no son las más modernas y que entendemos que
quizá no sean las más idóneas".
El regidor municipal también
ha explicado que durante el proceso de restauración de la zona los
estériles permanecerán en la Sierra.
"Nos han explicado que se van a
encapsular con una serie de arcillas, gravas y textiles y que eso va a
permitir que por superficie no llegue al Mar Menor y que tampoco se
respire por el aire", ha señalado reconociendo que esta opción "es mucho
mejor que lo que tenemos, pero podría haber sido un proyecto más
ambicioso con técnicas más avanzadas".
sábado, 15 de febrero de 2025
La CARM celebra una reunión informativa sobre el proyecto para recuperar la ostra plana en el Mar Menor
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha organizado una reunión informativa sobre el proyecto RemediOS2,
que consiste en el 'Diseño y evaluación de estrategias para el
desarrollo de la acuicultura de restauración de la ostra plana del Mar
Menor' y se enmarca en la iniciativa de recuperación de esta especie en
la laguna.
El proyecto está coordinado por el Instituto
Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y participan la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, la Asociación de
Naturalistas del Sureste (ANSE) y la Fundación Estrella Levante.
En concreto, la reunión de los técnicos sirvió para definir y
evaluar diferentes estrategias de gestión necesarias para el desarrollo
de acciones de restauración y de bioextracción (acuicultura) de
nutrientes con la ostra europea Ostrea edulis, en la laguna del Mar
Menor.
En la segunda fase se da continuidad a los resultados
obtenidos en RemediOS1, en el que se realizó la prueba de concepto de
obtención de semilla de ostra plana procedente del Mar Menor en
criadero, además de establecer otras acciones de divulgación y de
transferencia a las administraciones y pescadores.
En
RemediOS2 se pretende localizar nuevas zonas con presencia de
reproductores para obtener larvas de ostra en criadero y estudiar su
diversidad genética, desarrollar y valorar dos acciones piloto: un
arrecife sobre fondo y un sistema flotante en columna de agua.
Está previsto realizar informes de gestión y gobernanza de la
iniciativa que permitan avanzar en la implementación de las actividades
de acuicultura de restauración de ostra plana, así como actividades de
educación ambiental y talleres de economía azul.
En esta
primera reunión se dieron cita personal de la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, así como de la
Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca.
Por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC, Marina Albentosa y Sebastián Hernandis detallaron los objetivos y resolvieron las dudas de los técnicos.
Asistieron también a la reunión personal de ANSE y de la
Demarcación de Costas (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico).
El proyecto cuenta con la financiación de la
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, con el apoyo del Fondo
Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
viernes, 7 de febrero de 2025
La CARM delimita las cuatro zonas de exclusión de fondeo en el Mar Menor para proteger los ejemplares de nacra
SAN JAVIER.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha instalado boyas para señalar las zonas de exclusión de fondeo en el Mar Menor con el fin de proteger los ejemplares de nacra común, un molusco bivalvo catalogado en peligro de extinción, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Esta acción se enmarca en el Plan de Gestión Integral de los Espacios Protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia, en sintonía con la Resolución de 7 de septiembre de 2023, de la Capitanía Marítima de Cartagena, publicada en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) del 17 de octubre de 2023, que establece la prohibición de fondeo en estas zonas para salvaguardar esta especie.
El consejero del ramo, Juan María Vázquez, ha subrayado la importancia de esta medida y ha señalado que "la conservación de la nacra común es una prioridad".
"Con esta limitación en el área protegida, se evitarán los impactos negativos que puedan causar los sistemas de fondeo de embarcaciones, evitando daños directos a los ejemplares y protegiendo su hábitat natural", ha señalado Vázquez.
Las boyas instaladas, que señalizan las cuatro zonas donde no es posible fondear, son de grandes dimensiones, de color amarillo, sujetas a un sistema de fondeo compuesto por varios elementos como un flotador intermedio ubicado dentro de la columna de agua que impide que tanto el cabo como la cadena arrastren o garreen por el fondo marino, evitando así cualquier daño.
El consejero ha recordado que el incumplimiento de la prohibición de fondeo en estas áreas está sujeto a sanciones conforme a la normativa vigente.
Asimismo, ha instado a la colaboración de todos los marineros o navegantes del Mar Menor para que respeten estas zonas y contribuir a la recuperación de la nacra común.
Esta actuación se suma a otras iniciativas desarrolladas por el Gobierno regional para mejorar el estado ecológico del Mar Menor.
"Nuestro compromiso con la protección del medio ambiente es firme. Seguiremos implementando las medidas que tengamos a nuestro alcance, basadas en la mejor ciencia disponible y en la coordinación con las autoridades y administraciones competentes", ha afirmado Vázquez.
El consejero se ha referido otros proyectos en marcha como el programa de reproducción en cautividad de la nacra, que se desarrolla en colaboración con la Universidad de Murcia con el objetivo de reintroducir ejemplares en áreas protegidas.
"Seguimos trabajando en la reproducción y cría de nacras en entornos controlados para intentar garantizar su supervivencia", ha concreto Vázquez.
Además, se han destinado recursos para el seguimiento de las poblaciones existentes, con actuaciones diarias en las que se evalúa su estado y evolución, así como la detección de nuevas amenazas.
"Es fundamental conocer el estado de las poblaciones de nacra y su adaptación a las condiciones del Mar Menor. Por ello, seguimos invirtiendo en investigación y en la protección de su hábitat", ha añadido el titular de Medio Ambiente.
lunes, 3 de febrero de 2025
Antelo exige la reforma "inmediata" de la Ley del Mar Menor y un fondo de maniobra para el sector primario
LORCA.- El presidente provincial de Vox, José Ángel Antelo, ha afirmado este
lunes, tras reunirse con representantes de COAG IR-Región de Murcia, que
su formación "no apoyará unos presupuestos autonómicos que no
contemplen un fondo de maniobra con recursos propios para el sector
primario", según informaron fuentes del partido en un comunicado.
Antelo ha indicado que "el campo murciano es un sector estratégico
para la economía y el bienestar de nuestra Región", y ha insistido en la
necesidad de que la Consejería de Agricultura "disponga de un margen de
maniobra económico para poder actuar ante cualquier crisis que afecte a
los agricultores".
"No se entiende que en un lugar como la
Región de Murcia, donde el sector primario es tan importante, no se
cuente con fondos propios que permitan ayudar de manera eficaz a
nuestros agricultores cuando lo necesiten", ha manifestado.
Además, ha destacado "el compromiso de Vox con la protección del
producto nacional y la lucha contra las importaciones desleales que
perjudican al sector".
"Debemos parar la competencia desleal
que suponen las importaciones de productos de terceros países que no
cumplen con los estándares de calidad y seguridad alimentaria. No es
razonable que, en la Región de Murcia, se bonifique el transporte de
productos marroquíes que han demostrado tener enfermedades y bacterias
que comprometen la seguridad alimentaria", ha denunciado.
En cuanto a la Ley del Mar Menor, el líder de Vox ha recalcado que "si dependiera de Vox, ya estaría reformada".
"Se trata de una ley mal hecha, una chapuza jurídica que no protege
el Mar Menor, sino que se dedica exclusivamente a restringir la
actividad agrícola y ganadera sin obligar a las Administraciones a
invertir un solo euro en su recuperación", ha dicho Antelo.
En
este sentido, ha exigido al Partido Popular que cumpla su compromiso de
reformar esta ley, recordando que prometieron hacerlo en septiembre.
"El tiempo ha pasado y no se pueden dejar estas cuestiones en el olvido o guardadas en un cajón", ha añadido.
Respecto al fondo de maniobra para el sector primario, Antelo ha
señalado que, aunque aún no se conocen los presupuestos de 2025, Vox
estima que deberían destinarse entre 8 y 12 millones de euros, con
especial atención a los cultivos de secano.
"Si no llueve,
será el cuarto año consecutivo sin recoger el cereal, lo que supondrá la
quiebra absoluta de muchos agricultores. La Administración debe cuidar
de sus administrados, especialmente de un sector que es estratégico para
la Región", ha afirmado.
Asimismo, ha subrayado la
importancia de la Ley de Agricultura Familiar, impulsada por Vox en la
Asamblea Regional para garantizar el relevo generacional y proteger a
los pequeños y medianos productores frente a las grandes multinacionales
y los acuerdos internacionales que perjudican al campo español.
"Es imprescindible que nuestra legislación defienda a los
agricultores que han sostenido nuestra tierra durante generaciones y que
se garantice su viabilidad frente a las amenazas externas", ha
señalado.
Finalmente, Antelo ha resaltado que "cuando a
nuestro campo le va bien, a la Región de Murcia le va bien", y ha
reiterado el respaldo de Vox a los agricultores y ganaderos, tanto a
nivel regional como nacional y europeo, con un firme rechazo al Pacto
Verde Europeo y al Acuerdo Climático de París, que "solo buscan asfixiar
al sector primario".
jueves, 30 de enero de 2025
La CARM incrementa la vigilancia del Mar Menor con dos nuevas cámaras que muestran su estado en tiempo real
SAN JAVIER.- El Gobierno regional ha incrementado la vigilancia del Mar Menor con la
puesta en marcha de dos nuevas cámaras, que se suman a las seis ya
instaladas, que darán acceso al estado de la laguna en tiempo real,
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
De esta manera, los interesados en conocer cuál es la situación del
ecosistema lo podrán hacer a través de la web habilitada por la
Dirección General del Mar Menor.
El servicio 'Mar Menor en
directo', dentro de la web Canal Mar Menor, incluye la monitorización
del estado del Mar Menor en tiempo real a través de varias cámaras
instaladas en diferentes puntos de la laguna salada.
En
concreto, dos cámaras están ubicadas en San Javier (Hotel Doblemar en La
Manga y Paseo de Colón, puesto de salvamento LIMA 1), Los Alcázares
(Centro de Alto Rendimiento), una en Lo Pagán y dos en Cartagena (Centro
de Asociación de Vecinos de Los Urrutias y Hotel Cavanna).
A
estas seis cámaras, se incorporan dos más para la visualización en
directo del estado del Mar Menor, una ubicada en el término municipal de
San Pedro del Pinatar (Playa de Villananitos-La Mota en Lo Pagán) y
otra en Los Alcázares (Playa de las Salinas LIMA 1 de Los Narejos).
Con estas ya suman ocho y se consigue el objetivo de ampliar el radio
de visualización y monitorización del estado del Mar Menor.
Las cámaras están retransmitiendo actualmente en directo, permitiendo
anticiparse ante posibles riesgos y detectando impactos y eventos
indeseados, así como su valoración inmediata.