MURCIA.- El magistrado-juez titular del Juzgado nº 7 de los de 
Murcia, José Fernández Ayuso, ha dictado una providencia con fecha del 
pasado día 11 de diciembre, oficiando a la Oficina de Cumplimiento y 
Gobernanza del Banco Central Europeo  (BCE) sito en la Sonnemannstrasse 
22, en 60314 Frankfurt amMain (Alemania), en relación al procedimiento 
por el que se encuentra imputado por presunta administración desleal el 
ex presidente ejecutivo de Caja Murcia y Banco Mare Nostrum, el financiero murciano Carlos Egea Krauel, actual consejero de Bankia (en la imagen).
Y
 lo hace en demanda de información relevante en relación a la denuncia 
en sede judicial de fecha 3/4/17, su ampliación de fecha 31/10/18 y la 
respuesta que el Banco de España dio a éste Juzgado el día 4/7/18, 
adjuntándose todo ello en un CD, para que informe a éste Juzgado si se 
ha iniciado alguna investigación en relación a dichas denuncias y cual 
sea, en su caso, su resultado y, en el caso en que no se haya iniciado 
investigación alguna, que se expliquen las razones de ello.
En la 
misma providencia se concedían diez días hábiles al investigado a través
 de su representación procesal, en este caso el procurador Sr. Sevilla 
Flores, para que, si lo considera, pueda hacer alegaciones al escrito de
 ampliación de denuncia de fecha 31/10/18 y, en su caso, aportar 
documentación.
El denunciante, un ex empleado de la entidad, 
sostiene que se dedicó dinero público del FROB para suscribir unas 
pólizas indemnizatorias millonarias para miembros de la cúpula dirigente
 con la compañía Caser, de la que era consejero a la sazón también el señor 
Egea,  y ante el silencio del FROB a la petición de que intervenga, se 
dirige el ex empleado al Banco de España que le contesta que, ante los graves hechos denunciados y al ser la entidad de 
crédito presidida por el señor Egea 'de especial seguimiento' por el 
Banco Central Europeo (BCE), es allí adonde se ha de dirigir su denuncia
 que, hasta la fecha, tampoco ha tenido contestación desde Fráncfort.
Esta misma semana y la siguiente se van a presentar nuevas actuaciones jurídicas en los juzgados de Murcia y Madrid por parte de otros ex empleados y ex clientes en base a documentación probatoria aportada e irrefutable para que se sustancie la comisión de otros posibles delitos continuados en la gestión de Caja Murcia y/o Banco Mare Nostrum, según se ha informado esta tarde en medios de prestigiosos bufetes especializados en Derecho Penal y en Derecho Civil así como Financiero, en lo que ya se presume como una larga historia en los tribunales.
MADRID.- El Gobierno aprobará mañana en Consejo de Ministros prorrogar dos años más, hasta finales de 2021, el plazo para que el Estado privatice Bankia, según han informado hoy fuentes gubernamentales.
    
 
El Gobierno alarga hasta finales de 2021 el plazo para privatizar Bankia 
MADRID.- El Gobierno aprobará mañana en Consejo de Ministros prorrogar dos años más, hasta finales de 2021, el plazo para que el Estado privatice Bankia, según han informado hoy fuentes gubernamentales.
El Ejecutivo mantiene el objetivo 
de culminar la privatización de Bankia con la prioridad de obtener el 
máximo retorno de las ayudas públicas. 
La situación actual de los mercados ha motivado que el 
Gobierno opte por una prórroga de dos años más, al igual que hizo el 
Ejecutivo presidido por Mariano Rajoy a finales de 2016.
En 2012 España decidió sacar adelante una ley en la que se comprometía a
 vender íntegramente las acciones suscritas por el FROB en las entidades
 rescatadas en un plazo no superior a cinco años desde la fecha de 
suscripción.
Esto suponía que el Estado debía salir 
del accionariado de Bankia en 2017; sin embargo, se trataba de 
compromisos acordados por el propio Gobierno de Rajoy y no con el resto 
de socios de la UE, plasmados únicamente en una ley nacional susceptible
 de ser modificada o derogada por otra norma de igual rango o posterior.
Por eso a finales de 2016 el Gobierno sacó adelante un real decreto ley
 que ampliaba de cinco a siete años el plazo para privatizar Bankia y 
sentó las bases para que con un mero acuerdo del Consejo de Ministros se
 pudiera volver a dar una prórroga. 
El grupo 
BFA-Bankia recibió una inyección de 22.424 millones, de los que 10.620 
millones fueron a parar a Bankia -la filial cotizada- antes de absorber 
BMN, que había obtenido a su vez 1.645 millones. 
Hace justo un mes, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, insistió 
en que la prioridad de su Ejecutivo es recuperar el dinero invertido en 
el rescate de Bankia, algo que, de momento, no es posible por la baja 
cotización bursátil de la entidad.
Una idea con la 
que coincidía el propio presidente de Bankia, José Ignacio 
Goirigolzarri, quien sostuvo que en un año como el actual, en el que 
"las acciones de la banca están cayendo en Europa un 25%, no parece el 
momento más adecuado para la privatización de Bankia".
En lo que va de 2018 Bankia retrocede un 31,86 %, hasta 2,63 euros por 
acción, con lo que su capitalización es de 8.131 millones. 
La entidad cotizada ha devuelto 2.864 millones de las ayudas: 1.304 
millones cuando el Estado vendió una participación del 7,5 %; 818 
millones más con una segunda y última colocación de un 7 % adicional; y 
el resto con el pago de dividendos.
Por esta vía 
Bankia ha reembolsado 128 millones con cargo a sus beneficios en 2014; 
195 millones en 2015; 211 millones en 2016 y 208 millones en 2017. 


 
 





