lunes, 14 de abril de 2025

Portmán se rebela contra el sellado impuesto por el Ministerio para la Transición Ecológica



LA UNIÓN.- La sede de la Liga de Vecinos de Portmán ha acogido este lunes un Pleno extraordinario y urgente del Ayuntamiento de La Unión, convocado por el alcalde Joaquín Zapata, con el objetivo de rechazar de forma institucional y unánime la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica de sustituir el proyecto de regeneración ambiental de la Bahía de Portmán por un simple sellado de los residuos mineros.

En un acto cargado de simbolismo, celebrado en la pedanía costera, han estado presentes Carlos Bernabé, secretario general de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Tomás Sánchez Ojados, presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca (FAVCAC), además de numerosos vecinos y vecinas de Portmán y representantes de colectivos sociales comprometidos con la defensa del litoral.

Durante la sesión, el Pleno ha aprobado por unanimidad una moción que exige el cumplimiento íntegro del proyecto original de regeneración, con la retirada efectiva de los estériles mineros y la recuperación de la línea de costa.

 Además, se ha autorizado al alcalde para emprender todas aquellas acciones que se consideren vitales en defensa de este objetivo, incluyendo movilizaciones en el propio municipio, en la ciudad de Murcia, en Madrid, y en las sedes del Congreso y el Senado, así como la solicitud de comparecencia ante la Eurocámara en Bruselas.

Joaquín Zapata ha reafirmado públicamente que asume la toma de posesión política y moral de todas las iniciativas, decisiones y acciones futuras que se desarrollen en torno a la regeneración urgente de la Bahía de Portmán, asumiendo como alcalde la máxima responsabilidad institucional en esta causa irrenunciable para el medio ambiente, la economía y la dignidad del municipio de La Unión.

El Ayuntamiento ha reiterado su invitación a toda la ciudadanía a sumarse a este frente común por la regeneración real de Portmán, subrayando que solo con unidad, firmeza y altura de miras se podrá revertir décadas de abandono.

Los productores de almendra afectada por secano dispondrán de hasta 24.000 euros de ayuda para arranque y replantación

 MURCIA.- Los productores de almendra afectada por secano dispondrán de hasta 24.000 euros de ayuda para realizar el arranque y replantación, según ha avanzado este lunes la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, a los miembros de la Mesa de los Frutos Secos en la reunión celebrada este lunes.

"Tras el diálogo mantenido con las organizaciones agrarias y las cooperativas se ha determinado que el máximo por agricultor será de 60 árboles por hectárea de almendro, con un máximo de 2.000 árboles por expediente y un máximo de ayuda de 24.000 euros. De esta manera, esperamos que se pueda proceder a la sustitución del arbolado dañado por la sequía con mayores garantías para los productores de almendra de la Región de Murcia", ha explicado Rubira.

Asimismo, en las bases se detalla que la ayuda por almendro será de 12 euros por árbol, con un máximo de 40.000 euros de inversión por agricultor y 24.000 euros de ayuda, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Los beneficiarios serán tanto las personas físicas como jurídicas titulares de explotaciones agrarias de plantaciones de almendro afectadas por la sequía, inscritos en el registro de explotaciones de la Región de Murcia, y los almendros deberán estar ubicados en su totalidad dentro de la Región de Murcia", ha detallado la consejera.

La reconstitución se basará en el reemplazo de los almendros, que se deberán plantar en el mismo lugar de los sustituidos, y los árboles arrancados deberán ser destruidos para evitar la proliferación de plagas.

"Las bases que hemos presentado en la Mesa de los Frutos Secos inicia estos días su tramitación con la intención de que puedan publicarse antes de este verano. Queremos que la convocatoria esté publicada para que los agricultores puedan presentar la solicitud de la ayuda e iniciar los trabajos de arranque y replantación cuanto antes", ha detallado la consejera.

Esta ayuda estará dotada con 4,5 millones de euros y los agricultores interesados podrán llevar a cabo los trabajos durante los próximos tres años. Se estima que con esta cantidad se pueda ayudar a la replantación de 375.000 almendros de secano, "según se estima de las conversaciones mantenidas con las organizaciones agrarias y con las que se sigue analizando posibles mejoras", ha indicado.

"Con esta ayuda hemos conseguido reorientar fondos del Plan Estratégico de la PAC para ayudar a los productores de almendra. Una muestra de la buena gestión que hacemos desde el Gobierno regional, con la que ofrecemos una solución a quienes más están sufriendo las consecuencias de la falta de lluvias en sus cultivos", ha concluido Rubira.

Mercamurcia gana peso comercial con un "notable" crecimiento en los mercados de frutas y hortalizas, carne y pescado

 MURCIA.- Mercamurcia ha registrado un "notable incremento" de su peso comercial en los mercados de frutas y hortalizas, carne y pescado durante el primer trimestre de 2025, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

En concreto, en el mercado de frutas y verduras ha crecido más de un 7%; en el de carne casi un 5% y en el de pescados y mariscos el aumento se aproxima al 8%.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido este lunes la reunión del Consejo de Administración de Mercamurcia, donde se ha dado a conocer el informe de la evolución comercial del centro de distribución logística alimentaria.

Desde el Ayuntamiento han explicado que el aumento en el caso de las frutas y verduras viene marcado principalmente por la alta ocupación y el ascenso de la variedad de la oferta, que hace crecer la competitividad comercial.

En este sentido, cabe resaltar la incorporación de un nuevo mayorista con producción propia en el Pabellón B que influye en una mayor oferta de alcachofas, cítricos y frutas cultivadas, y en general, de productos de proximidad.

En cuanto al complejo cárnico, ha cerrado el primer trimestre del año con un aumento de cerca del 5% de comercialización, con incrementos en todas las especies, especialmente en vacuno y porcino.

En lo que se refiere a la actividad comercial del mercado de pescados y mariscos, el aumento ha sido de casi el 8%, una mejora que se ha producido principalmente por la puesta en marcha de una nueva instalación arrendada orientada al producto congelado con destino al sector Horeca.

Por otra parte, el Ayuntamiento de Murcia y Mercasa han aprobado en el Consejo de Administración la adjudicación derivada de la licitación de un derecho de superficie de una parcela de 2.925 metros cuadrados a una empresa familiar de capital murciano cuya principal actividad es la fabricación de mezclas de especias y aditivos para la industria cárnica.

Esta empresa presenta un proyecto de ampliación de sus instalaciones, lo que "permitirá seguir creciendo estratégicamente a Mercamurcia como centro de distribución logística alimentaria referente del sureste español", han agregado las mismas fuentes.

El objetivo de la empresa es desarrollar productos con componentes más saludables, con certificación ecológica y libres de alérgenos y mejorar la conservación de productos perecederos como los horto-frutícolas.

La CARM cederá los locales de la antigua galería 'Clave' en Murcia para acoger el Museo de la Semana Santa

MURCIA.- El Gobierno regional tiene previsto ceder al Ayuntamiento de Murcia el espacio que ocupó la antigua galería de arte 'Clave', en la calle del Pilar, para su adecuación con uso museístico por parte del Cabildo Superior de Cofradías de la ciudad, según informaron fuentes de la Comunidad y del Consistorio capitalino en sendas notas de prensa.

La consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, ha avanzado esta cesión en un acto celebrado en la ermita del Pilar, actual sede de la entidad que agrupa a las cofradías de la Semana Santa murciana.

Al acto han asistido el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín; el alcalde de Murcia, José Ballesta; el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca; y el presidente del Cabildo Superior de Cofradías, José Ignacio Sánchez, así como representantes de las cofradías murcianas y del equipo de Gobierno del Consistorio murciano.

Conesa ha subrayado que "es un gran día para la Semana Santa de Murcia y para sus cofradías", porque con la adopción de este acuerdo por el Consejo de Gobierno, tras los pasos dados por las consejerías de Cultura, que adquirió en su día el local, y de Hacienda, que ha tramitado su cesión, "damos cumplimiento a un anhelo antiguo de nuestros nazarenos y a un compromiso del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, con los representantes del Cabildo Superior de Cofradías".

La consejera ha destacado que se trata de "un espacio privilegiado de nuestra ciudad, vinculado al arte y a la historia, que ahora revive y reaviva el corazón del castizo barrio de San Antolín en un día tan señalado como el Lunes Santo".

El Consejo de Gobierno prevé acordar, a propuesta de la Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, la cesión de este espacio de 400 metros cuadrados, enfrente de la ermita del Pilar.

"Un espacio que ofició de galería de arte, y que volverá a ser un muestrario del arte que atesoran las cofradías. Un espacio cargado de historia, que guarda en un su interior importantes vestigios de la muralla de la ciudad, y podrá ser visitado por propios y forasteros", ha explicado Conesa.

Murcia cuenta con una Semana Santa de Interés Turístico Internacional y "merece un museo donde exhibir y dar a conocer su antigüedad y sus valores, su singularidad, sus tradiciones y la calidad de su imaginería y patrimonio", ha afirmado Conesa.

Por su parte, desde el Ayuntamiento han explicado que las instalaciones, que acogerán el Museo de la Semana Santa de Murcia en el eje turístico que conecta la Catedral con el Museo Salzillo, se integrarán en la red de museos Norte-Sur de la ciudad, junto a espacios como el Museo de la Ciudad y el Taurino.

La antigua galería 'Clave', un espacio artístico de referencia en la ciudad desde 1986, albergará así el futuro Museo de la Semana Santa murciana, un proyecto cultural que responde a una demanda histórica del colectivo cofrade más antiguo de la ciudad.

El nuevo museo, ubicado en la calle del Pilar, 9, y con acceso por Sagasta 10 y 12, contará con una exposición permanente de piezas fundamentales de la Semana Santa murciana, zonas para muestras temporales, experiencias inmersivas con nuevas tecnologías --como visitas virtuales con gafas inteligentes-- y un calendario de actividades culturales y educativas.

En este sentido, el alcalde de Murcia ha explicado que "será un espacio en el que combinaremos tradición y modernidad".

"Estamos celebrando los doce siglos de historia de la fundación de nuestra ciudad y uno de nuestros objetivos con estas celebraciones es que no queden en una especie de explosión temporal, momentánea, efímera, sino que permanezca en el tiempo. Por ello, queremos que este 1.200 aniversario deje huella en el futuro", ha añadido Ballesta.

El regidor murciano ha destacado que este proyecto "entronca perfectamente con el que hace unos días presentábamos ante el Consejo Social de la Ciudad que denominamos 'Conexión Oeste', un proyecto que pretende revitalizar, impulsar todos los barrios de la zona oeste de Murcia con medidas urbanísticas, medidas comerciales, medidas de desarrollo para impulsar estos barrios".

El Gobierno regional reforzará la seguridad y vigilancia de las instalaciones del puerto de Cabo de Palos

 CARTAGENA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras reforzará la seguridad y vigilancia de las instalaciones del puerto de Cabo de Palos, Cartagena, con el objetivo de mejorar la protección en la zona. Estas actuaciones se suman a las ya realizadas en meses anteriores que han consistido en la renovación del mobiliario urbano, los pantalanes y el acceso a los mismos, así como las instalaciones eléctricas.

El director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín, ha presentado este lunes el plan de actuaciones de mejora, que se llevará a cabo antes del verano, a una quincena de vecinos, usuarios, socios y centros de buceo del puerto de Cabo de Palos, y que posteriormente se reproducirá en otras instalaciones portuarias regionales, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

"Estamos mejorando sustancialmente la seguridad y la confortabilidad de las instalaciones portuarias, respondiendo al compromiso del Ejecutivo regional de realizar, en los puertos de titularidad autonómica, una gestión moderna, sostenible y orientada al bienestar de los usuarios", ha explicado el director.

Marín ha avanzado que el objetivo es que las actuaciones que se van a realizar en Cabo de Palos "estén ejecutadas antes del comienzo de la temporada estival, para garantizar un entorno más seguro para los usuarios". Asimismo, la Comunidad solicitará a la Delegación del Gobierno que refuerce los efectivos de los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado para que velen también por la seguridad del puerto.

El refuerzo de la seguridad se va a llevar a cabo con la instalación de un innovador sistema de video-vigilancia, compuesto por una docena de cámaras equipadas con tecnología avanzada de analítica de vídeo, capaces de realizar reconocimientos secundarios de vehículos, personas e intrusiones.

Las cámaras estarán conectadas en tiempo real con el Centro de Control de Seguridad de la Comunidad Autónoma, lo que permitirá una supervisión continua y una respuesta ágil ante cualquier incidente. Además, las grabaciones obtenidas podrán ser utilizadas por cuerpos policiales y Guardia Civil para esclarecer posibles hechos delictivos.

También se colocará cartelería visible para informar de que la zona está videovigilada como efecto disuasorio. Asimismo, la seguridad y la vigilancia se reforzarán con un nuevo alumbrado con tecnología LED.

Se colocarán nuevas balizas de iluminación de pantalanes, se sustituirán las farolas de la zona de aparcamiento por otras de energía solar con luminaria LED y se renovará (la mitad) de las luminarias del puerto, sustituyendo las antiguas lámparas de vapor de sodio por luminarias LED de última generación.

En las zonas donde no haya farolas suficientes, está previsto colocar proyectores de luz, que mejorarán notablemente la seguridad nocturna, gracias a una mayor visibilidad, mejor reproducción del color y uniformidad en la iluminación, facilitando la circulación de vehículos y peatones.

Además, las nuevas luminarias ofrecerán un encendido instantáneo, reduciendo la contaminación lumínica y disminuyendo, gracias a su alta durabilidad, las tareas de mantenimiento, lo que permitirá un importante ahorro energético.

Por otro lado, la Consejería de Fomento e Infraestructuras ha finalizado la renovación del mobiliario urbano ubicado a lo largo del paseo que rodea el puerto.

La actuación, que comenzó en el último trimestre del año pasado, tenía como objeto sustituir los bancos y papeleras existentes por otros más acordes con el entorno. En concreto, se han instalado cuatro nuevos bancos blancos con respaldo y ocho nuevas papeleras del mismo color.

Por último, como novedad en la zona portuaria, recientemente se han instalado dos banco-libros que emulan tanto en su forma como en su contenido, dos novelas del escritor cartagenero Arturo Pérez Reverte.

Estos bancos contienen textos reales de las novelas relacionadas con el mar 'La carta esférica' y 'La isla de la mujer dormida', y se han colocado en ubicaciones estratégicas que permitirán a los viandantes contemplar las bonitas vistas con las que cuenta esta zona.

La nueva estación de bombeo de Lo Pagán reducirá "de forma considerable" vertidos al Mar Menor

 SAN PEDRO DEL PINATAR.- La estación de bombeo de aguas residuales (EBAR) que se construye en Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar, "mejorará el saneamiento general y servirá para reducir de forma considerable los vertidos que llegan al Mar Menor", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El alcalde, Pedro Javier Sánchez, y el concejal de Urbanismo, Valentín Henarejos, han visitado las obras de esta instalación que cuenta con una capacidad de evacuación "muy superior a la actual", y que también "resolverá los problemas de la actual estación, que por su elevada cota genera atascos, filtraciones y riesgo de vertidos durante episodios de lluvias".

Esta infraestructura, ubicada entre las calles Extremadura, Rosendo Alcázar y Asturias, contará con tecnología de última generación, cuatro bombas de gran capacidad, sistemas de telecontrol y un nuevo suministro eléctrico que garantizará su funcionamiento incluso en emergencias, "permitiendo una evacuación eficiente de aguas residuales y pluviales".

La inversión prevista supera los 1,7 millones de euros procedentes de fondos Next Generation, de la Unión Europea (UE), y cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses.

Durante la visita, el regidor ha destacado que este proyecto "no solo mejora la red de saneamiento, sino que es también una apuesta decidida por la sostenibilidad, la modernización de nuestras infraestructuras y la protección de nuestro entorno natural".

Por último, Sánchez ha remarcado "el compromiso del Ayuntamiento con la protección y defensa de la laguna" y ha anunciado que se continuarán realizando trabajos de mejora de conexiones de saneamiento y pluviales.

Cartagena autoriza la apertura de los chiringuitos con documentación en orden tras recibir el permiso de Costas



CARTAGENA.- Los hosteleros que han resultado adjudicatarios de las concesiones para instalar chiringuitos en las playas de Cartagena hasta el 2028 y hayan completado la documentación exigida en el pliego pueden abrir ya sus negocios, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Funcionarios municipales han notificado resoluciones y remitido decretos durante el pasado fin de semana, después de que la Demarcación de Costas comunicase la autorización de ocupación del dominio público marítimo-terrestre el pasado Viernes de Dolores.

Desde el fin de semana, los servicios municipales están enviando los decretos de adjudicación definitiva a los concesionarios que han completado la entrega de documentación, no tienen deudas con la Administración y han constituido su fianza en plazo.

Hasta el mediodía de este lunes, 14 de abril, eran siete, situados en Cabo de Palos, La Manga, Playa Honda y La Azohía.

El proceso de adjudicación comenzó con la publicación de la licitación el 21 de febrero. El plazo para la presentación de ofertas finalizó el 10 de marzo.

En total, se ofertaron 33 emplazamientos, de los que 27 han sido adjudicados. Los seis que quedaron sin postores se volverán a ofrecer a posibles gestores.

Los departamentos de Contratación y Litoral han trabajado de forma coordinada para que los adjudicatarios pudieran anticipar toda la documentación exigida en el pliego y agilizar la tramitación. Así, se constituyó un equipo extraordinario de funcionarios de ambos departamentos para adelantar gestiones mientras se resolvía la autorización estatal.

"Es cierto que el 80% de los chiringuitos retrasa la apertura hasta más cerca del verano y no abre en Semana Santa, pero hemos trabajado para que todo el que quiera abrir pueda abrir ya", ha señalado el concejal del Litoral, Gonzalo López Pretel, que ha agradecido "el compromiso de los funcionarios municipales que están trabajando este fin de semana, para que todos los hosteleros puedan empezar a prestar ya su servicio en playas".

El edil ha informado además de que "el Ayuntamiento ha mantenido en estos meses una negociación para evitar el impacto sobre el servicio de algunos criterios nuevos introducidos por Costas en las adjudicaciones, entre ellos la desaparición de espacios de almacenamiento y cuya ausencia suponía un obstáculo para el correcto desarrollo de la actividad y la calidad del servicio".

El diálogo entre ambas administraciones ha permitido que las explotaciones habiliten espacios de almacenamiento integrados en las estructuras de los chiringuitos.

El Gobierno regional reconoce y protege las técnicas tradicionales de construcción en el Parque Regional de Sierra Espuña



MURCIA.- El Gobierno regional apoya la propuesta de Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial para las construcciones y la técnica de construcción de la de piedra en seco en el territorio de Sierra Espuña. Esta iniciativa, promovida por la Fundación Caminos de Iberia, tiene como objetivo reconocer y proteger estas técnicas tradicionales y las construcciones de este tipo que forman parte del patrimonio cultural y antropológico de la Región.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha destacado la importancia de esta propuesta, subrayando que "las construcciones de piedra en seco no solo representan una técnica ancestral de gran valor, sino que también son un testimonio vivo de la historia y la cultura de nuestra región. Su preservación es fundamental para mantener vivo nuestro legado cultural".

El proceso de catalogación e inventario de las construcciones más representativas de estas técnicas tradicionales fue llevado a cabo en colaboración con la Fundación Caminos de Iberia. Este trabajo permitió identificar y documentar las estructuras más emblemáticas del Parque Regional de Sierra Espuña, área gestionada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La secretaria autonómica señaló que "la colaboración entre la Dirección General y la Fundación Caminos de Iberia ha sido crucial para la ejecución de este proyecto. Gracias a este esfuerzo conjunto, hemos podido recopilar información detallada sobre estas construcciones, lo que nos permite presentar una propuesta sólida y bien fundamentada para su declaración como BIC de carácter inmaterial a favor de la técnica constructiva de la piedra en seco, reconocida por la UNESCO.

La propuesta ha sido contrastada con los contenidos del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional de Sierra Espuña, aprobado mediante Decreto de 13/1995, de 31 de marzo. Este plan incluye directrices específicas sobre la protección de los valores culturales y antropológicos del parque, lo que garantiza la compatibilidad de la propuesta con las disposiciones vigentes.

"El reconocimiento de las construcciones de piedra en seco como Bien de Interés Cultural no solo contribuirá a su preservación, sino que también fomentará el turismo cultural y sostenible en la Región. Esto, a su vez, generará beneficios económicos y sociales para las comunidades locales, promoviendo un desarrollo equilibrado y respetuoso con el medio ambiente", ha afirmado María Cruz Ferreira.

La secretaria autonómica ha reiterado el "compromiso" del Gobierno regional con la protección y promoción del patrimonio cultural de la Región de Murcia.  

"Nuestro objetivo es garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de estas técnicas tradicionales, que son una parte integral de nuestra historia y cultura. Continuaremos trabajando para preservar y valorizar nuestro patrimonio, asegurando su transmisión a las generaciones venideras", ha apostillado.

El apoyo a esta propuesta se enmarca en la Ley 4/2007, de 16 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que establece los mecanismos para la protección y promoción del patrimonio cultural de la Región. 

La adhesión de la Comunidad Autónoma a esta iniciativa refuerza su compromiso con la conservación de los valores culturales y antropológicos de Sierra Espuña, contribuyendo a la preservación de un legado que es patrimonio de todos.

La CHS elimina las restricciones al regadío tradicional en la UTE IV

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado finalizar las restricciones al regadío tradicional que pesaban sobre la Unidad Territorial IV (UTE IV) de la Demarcación del Segura y que afectaban al 25% del volumen asignado a los usuarios de la zona, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

De este modo, los regantes de la margen derecha de los ríos Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de Puentes, así como las masas de agua subterránea anticlinal de Socovos, Caravaca, Alto Quípar, Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez Blanco-María, Valdeinfierno y Sierra de la Zarza podrán de nuevo disponer de los recursos asignados dentro de la planificación hidrológica actual.

La finalización de las restricciones aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 12 de abril, y entran en vigor al día siguiente de su anuncio.

La CHS ya anticipó en la última Comisión de Desembalse está posibilidad debido al "generoso" episodio de lluvias del pasado mes de marzo, que afectó principalmente a la margen derecha y vega media de la cuenca del Segura.

Además, el organismo de cuenca ha explicado que los indicadores de sequía publicados a primeros de este mes "observaron una situación coyuntural de escasez de normalidad, así como una situación de sequía a efectos de caudales ecológicos de ausencia prolongada".

No obstante, la CHS ha hecho un llamamiento a los usuarios de la UTE IV y a todos los regantes "en general" para que "sean prudentes" en el uso de los recursos hídricos, ya que "se siguen con restricciones en los regadíos tradicionales y no tradicionales, y, a pesar de haber remontado una situación crítica, los volúmenes almacenados invitan a un uso responsable".

Así, la Confederación recuerda que los regadíos tradicionales y no tradicionales de los ríos Segura, Mundo y Quípar continúan con unas restricciones en sus volúmenes del 22,5% y el 33,5%, respectivamente, tal y como propuso la Comisión de Desembalse del pasado marzo.

Se acerca una nueva prohibición de la Unión Europea: desaparecerán de restaurantes españoles sin remedio

  https://www.lasprovincias.es/sociedad/acerca-nueva-prohibicion-union-europea-desapareceran-restaurantes-20250331011050-nt.html

La Policía puede echar a los okupas de tu vivienda al momento si se cumple alguna de estas condiciones

  https://www.larazon.es/sociedad/policia-puede-echar-okupas-vivienda-momento-cumple-alguna-estas-condiciones-p7m_2025041467fce6b147c02c00014538f9.html

Jesús en el Tíbet / Guillermo Herrera *



Hay cuatro libros y cuatro películas que exploran los años perdidos de Jesús, un periodo de su vida que no está detallado en los evangelios. Estas obras ofrecen perspectivas variadas sobre un tema fascinante que sigue siendo objeto de especulación. La búsqueda de la verdad no depende de las tradiciones oficiales ni del respaldo institucional. Muchas veces, las fuentes alternativas y los textos apócrifos ofrecen perspectivas interesantes que pueden enriquecer nuestra comprensión.

En el caso del llamado "Evangelio de Issa" o la vida desconocida de Jesús, se presenta una narración que desafía la versión tradicional sobre los años perdidos de Jesús y su interacción con diversas culturas y sistemas religiosos. Hay una leyenda popular que sugiere que Jesús, durante los años no documentados en la Biblia, habría viajado a la India, el Tíbet o Nepal, y que allí habría estudiado enseñanzas budistas e hindúes. Issa es el nombre árabe y tibetano para Jesús.

Una aventura que comenzó a los 12 ó 13 años con un viaje iniciático que lo llevó de Nazaret a la India, el Tíbet y Nepal, pasando por Damasco y Persia. Esta idea no forma parte del cristianismo oficial, pero ha sido popularizada por autores y místicos a lo largo del tiempo. 

Dicen que el Vaticano oculta más de treinta en documentos traídos por misioneros sobre el viaje de Jesús a Oriente, y que el concilio de Nicea censuró y destruyó cuarenta evangelios incunables que no coincidían con el dogma del Vaticano.

Para quienes creemos que Jesús fue un maestro iluminado, tiene mucho sentido que haya estudiado con otras tradiciones. Jesús accedió a los registros akáshicos o archivo místico del alma, pero su mensaje original fue distorsionado por los concilios eclesiásticos. Enseñó reencarnación, karma y transmutación de la energía. Fue entrenado en el Himalaya antes de su misión pública. Realizó prácticas de yoga, alquimia espiritual y creencias que luego fueron declaradas ‘heréticas’ por la iglesia romana.

Ni Jesús ni Buda fundaron una religión institucional; ambos propusieron caminos espirituales abiertos a todos, más allá de las estructuras religiosas formales. Ninguno de los dos dejó escritos propios; enseñaron a través de parábolas, frases y ejemplos de vida, formando discípulos que luego transmitieron sus mensajes. Ambos utilizaron el lenguaje simbólico y los relatos para ilustrar verdades espirituales profundas.

FUENTES

La fuente más conocida de este relato es el libro publicado en 1894 por Notovitch, titulado “La vida desconocida de Jesús. Afirma que durante un viaje al monasterio de Hemis (Ladakh, norte de la India), un lama le mostró el "Evangelio de Isa" un antiguo manuscrito tibetano que relataba la vida de un joven santo llamado Issa, que muchos interpretaron como Jesús. En este texto, Jesús es referido como el santo Issa, y se afirma que estudió con brahmanes y budistas antes de regresar a Judea.

Según el manuscrito, Jesús viajó a la India a los 14 años con una caravana de mercaderes que seguía la ruta de la seda, estudió con brahmanes en Benarés, pero criticó el sistema de castas, por lo que fue perseguido por sacerdotes hindúes y encontró refugio entre los budistas en el Tíbet, y al final regresó a Judea a los 29 años para predicar lo que aprendió, lo que coincide con el inicio de su vida pública según los evangelios.

El monasterio de Hemis negó después haber tenido ese manuscrito, tras haber recibido amenazas. Sin embargo, otros autores retomaron y expandieron la idea más tarde, como Swami Abhedananda, Nicholas Roerich y Holger Kersten, quienes afirmaban haber visto manuscritos parecidos o haber encontrado pruebas indirectas.

Notovitch afirmó que estos manuscritos tibetanos eran traducciones de textos originales en pali y otros investigadores como Swami Abhedananda corroboraron la existencia de los manuscritos en Hemis, pero el contenido sigue siendo muy polémico. 

En resumen, este relato presenta una narrativa alternativa sobre los años perdidos de Jesús, destacando sus viajes y aprendizajes en Oriente, pero carece de aceptación generalizada dentro del ámbito académico o religioso.

RESUMEN

El texto está compuesto por 244 versos divididos en 14 capítulos y narra la vida de Issa desde su adolescencia hasta su crucifixión. Los primeros capítulos relatan la historia de los israelitas en Egipto, su liberación por Moisés y su posterior conquista por los romanos.

Fue entonces, al borde de los trece, cuando los mercaderes persas llegaron con sus caravanas de seda, especias y cuentos. Traían en sus ojos la mirada del desierto, pero en su voz la música de las montañas del Himalaya

Una noche, bajo el cielo raso de Jericó, Yeshua oyó hablar del reino de Shambhala, de los monjes que se sientan sin moverse durante días, del Buda que venció al deseo sin empuñar una espada. Algo se encendió en él. Algo antiguo. No era una decisión; era un recuerdo.

Y así partió Yeshua, aún con voz de niño, pero con alma de anciano. Se internó en las rutas de los nómadas, cruzó el Éufrates como quien cruza un umbral invisible, y desapareció en las arenas del tiempo. 

Las caravanas avanzaban como serpientes de sombra y oro por los caminos polvorientos de Asia Central. Yeshua viajaba con los ojos abiertos como cuencos, absorbiendo lenguas, gestos y cantos que ningún escriba de Judea había oído jamás.

INDIA

A los trece años, Issa abandonó su hogar en lugar de buscar esposa y se unió a una caravana de comerciantes hacia la India siguiendo la ruta de la seda. Allí estudió las leyes de los grandes Budas y aprendió las escrituras védicas con los brahmanes. Issa condenó la ley de los brahmanes que divide a los hombres en castas y predicó que todos somos hijos de Dios.

Fue en Benarés donde comenzó su aprendizaje formal. Allí, en los patios del templo de Vishnu, lo recibieron los brahmanes, curiosos ante aquel joven de piel clara y acento extraño, que hablaba de un solo Dios sin nombre y de un Reino dentro del corazón. 

Aprendió los Vedas como se aprende a respirar. Cantó los mantras como si ya vivieran en su sangre. Estudió el ayuno, el silencio y la contemplación.

Huésped del príncipe Ravanna, Jesús había aprendido los principios del Dios piadoso con los brahmanes, pero, al ver la situación de los parias o intocables, decidió luchar por ellos, inspirándose en los principios sagrados de la igualdad y del amor divino hacia todos los seres. 

Y sacó el látigo, como después haría con los mercaderes del Templo de Jerusalén.

Predicó sobre la igualdad entre las castas, lo que le generó enemistad con los brahmanes, quienes intentaron matarlo. Atemorizados por una revolución social, los brahmanes expulsaron a Jesús, que escapó al norte. a Nepal y al Tíbet, donde se refugió entre los budistas, estudió sus textos sagrados y aprendió sobre la vida de Buda, la meditación y la reencarnación.

HIMALAYA

Yeshua llegó exhausto a las montañas, con la túnica rota y el alma despierta. Había cruzado pasos imposibles, bebido de ríos glaciares, dormido bajo cielos que se curvaban como cúpulas. Pero al pisar el umbral del monasterio de Hemis, no sintió cansancio. Sintió reconocimiento. 

Los lamas lo recibieron sin preguntas. Lo habían visto antes, en visiones y oráculos, como “el niño del oeste que vendría a recordar lo olvidado”. Lo llamaron Issa, nombre que entre ellos significaba “el que escucha el corazón del mundo”.

En la quietud de las montañas, donde se disuelve el ego con el aire puro del Himalaya, Yeshua había aprendido que la verdadera batalla no se libra con espadas, sino con la verdad. Y su verdad era clara: el Reino de Dios está dentro de todos, sin necesidad de mediadores, sin necesidad de templos de oro. Sólo se necesita el corazón puro.

Le enseñaron a sanar con las manos, a leer el pulso como un río, a sentir el campo invisible que une a todos los seres. Le hablaron del karma como una danza infinita de causa y efecto, de la compasión como el único camino hacia la libertad verdadera. Pero más allá de todo, le enseñaron a morir sin morir.

Una noche, bajo la luna de otoño, fue llevado a una caverna sagrada. Allí, entre incienso y cánticos graves, le revelaron el Dzogchen: la visión directa de la mente desnuda. Allí, Yeshua vio. No con los ojos. Con lo que está detrás de los ojos. Vio que la separación es ilusión. Que el Reino de Dios no está lejos, sino dentro. Que el ego no es más que una nube pasajera sobre el océano de la Conciencia.

Y lloró. Lloró por los hombres que matan en nombre de la forma. Lloró por los templos que encierran lo infinito. Lloró porque entendió. Y al entender, ya no era el mismo. Desde entonces, su mirada cambió. Era más suave y más firme. Hablaba poco, pero cada palabra tocaba como el viento en la piel. Los lamas decían que no necesitaba más vidas: ya había despertado.

Pero él sabía que debía volver. Que el viaje no terminaba en la cima. Porque la Verdad no es para esconderse en las cuevas, sino para sembrarse en los caminos. Y un día partió sin despedirse. Hacia Occidente. Hacia la cruz. Hacia la historia.

REGRESO

Posteriormente Issa viajó a Persia, donde dio enseñanzas a los mazdeístas seguidores del zoroastrismo y se enfrentó a conflictos con los sacerdotes y magos de Persia porque estos habrían tergiversado la enseñanza original y habían oprimido a su pueblo. 

Este relato describe a Issa como un defensor de la verdad y la justicia, confrontando a sacerdotes que tergiversaban las enseñanzas espirituales para su propio beneficio. El texto describe cómo Issa defendió la verdad y la justicia, criticando las prácticas corruptas de estos líderes religiosos.

En Persia, escuchó las palabras de Zoroastro: “Haz el bien porque es bueno, no por miedo ni por premio.” Y Yeshua asintió, porque eso también lo había visto en las montañas. En un oasis del desierto, un anciano derviche lo reconoció sin verlo antes. “Tú eres el que cruzó los mundos en un solo cuerpo.” 

Compartieron pan, té y versos. Bailaron en círculos sin música, girando hasta que los nombres cayeron y solo quedó la Presencia. Y así, paso a paso, palabra a palabra, cruzó Babilonia, las ruinas de Nínive, las palmeras de Petra, hasta alcanzar los muros dorados de Egipto.

Allí, entre los templos de Luxor y las columnas del Nilo, fue recibido por los herederos del saber antiguo. Sacerdotes de ojos delineados y túnicas de lino, que aún recordaban los mapas del alma y los secretos del Ka y del Ba

En la biblioteca de Filé, entre papiros gastados y símbolos olvidados, Yeshua leyó lo que otros habían callado: Que el cuerpo es un templo, que la palabra es un acto mágico y que la muerte es sólo una puerta.

A los 29 años, Issa regresa a Israel y comienza a predicar. Su mensaje desafía tanto a las autoridades religiosas como políticas. Finalmente es detenido y condenado a muerte por blasfemia. En esta versión, el Sanedrín intenta salvarlo, mientras que Pilatos es quien lo condena, mientras que la versión oficial romana dice lo contrario.

OTROS LIBROS

Holger Kersten publicó en 1983 su libro Jesús vivió en la India”. Su tesis principal es que Jesús no murió en la cruz sino en la India. Es decir, no sólo vivió en la India durante su juventud, sino que también sobrevivió a la crucifixión, viajó a la India y murió en Cachemira a una edad avanzada. 

Según Kersten, Jesús no murió en la cruz. Fue curado por sus discípulos, huyó y pasó sus últimos años en Cachemira, donde murió y fue enterrado. El autor se apoya en textos islámicos, apócrifos y fuentes tibetanas, y argumenta que Jesús fue un iniciado esenio con vínculos con el budismo.

El autor aporta teorías sobre la Sábana Santa como prueba de que Jesús sobrevivió a la crucifixión. Afirma que está enterrado en Srinagar, en el santuario de Roza Bal, identificado por algunos como la tumba de "Yuz Asaf" equivalente a Jesús

Incluso existen descendientes de Jesús en Cachemira reconocidos públicamente. Este libro es muy polémico, pero influyente en corrientes esotéricas y espirituales modernas, ya que conecta puntos entre la tradición cristiana, sufí y budista.

El tercer libro se llama “Los años perdidos de Jesús” publicado por Elizabeth Clare Prophet en 1984, y lo leí hace años. Explica que Jesús fue un místico, un alto iniciado espiritual en Oriente y pasó sus años perdidos estudiando en la India, Persia y el Tíbet, y esas enseñanzas influyeron profundamente en su mensaje.

El libro incluye interpretaciones esotéricas del cristianismo, vinculándolo con enseñanzas del karma, la reencarnación y los chakras, y argumenta que el viaje de Jesús fue parte de una búsqueda espiritual planeada. Prophet, líder del movimiento “Summit Lighthouse”, combina el relato con enseñanzas canalizadas y visiones.

PELÍCULAS

Entre los 12 y los 29 años, Jesús realizó un larguísimo viaje por Nepal, la India y Persia, en el que se empapó de filosofía y religiones orientales, luego adaptadas por él. Es la tesis de una película estadounidense de Richard Bock en 1977 titulada “Los años perdidos de Jesús” que causó mucha polémica porque cuestionaba los dogmas oficiales. 

Entre las teorías exploradas está la posibilidad de que haya viajado a lugares como la India, Persia y Egipto, donde pudo haber estudiado diversas tradiciones espirituales antes de regresar a Palestina.

https://www.youtube.com/watch?v=4avl4PxGlps&t=5s

También National Geographic publicó un documental sobre los años perdidos de Jesús, dirigido por Tom Jennings que utiliza investigación histórica y arqueológica para explorar las posibles actividades y experiencias de Jesús durante su juventud y adolescencia. 

Incluye entrevistas con expertos en teología, arqueología y estudios bíblicos, así como análisis de textos apócrifos. La producción combina imágenes impactantes, recreaciones históricas y análisis académico para ofrecer una visión intrigante sobre este aspecto poco explorado de la vida de Jesús.

En tercer lugar, Apple TV publicó otro documental sobre El verdadero Jesús de Nazaret”. En esta producción, Robert Powell, conocido por interpretar a Jesús en la famosa miniserie de los años 70, viaja a lugares como Nazaret, Belén, Séforis y Jerusalén para investigar los eventos que pudieron moldear la vida del joven Jesús antes de su ministerio público. 

Este enfoque busca rastrear cómo esos años influyeron en su transformación en el pastor icónico que conocemos.

La cuarta película, aún sin titular, no se ha estrenado todavía pero promete ser de las que crean polémica. Al estilo del Código Da Vinci, tiene un presupuesto de veinte millones de dólares, efectos especiales novedosos y animaciones por ordenador.

 Dirigida por Drew Heriot y producida por William Keenan sigue el viaje de Jesús a Oriente, donde se encuentra con otras tradiciones y descubre los principios que son el cimiento de todas las grandes religiones.

Este proyecto cinematográfico se basa en la idea de que Jesús, bajo el nombre de Issa, aprendió enseñanzas espirituales de tradiciones orientales como el budismo e hinduismo, antes de regresar a Palestina para predicar. 

Se basa en El Evangelio de Acuario, que explora la teoría de que Jesús pasó los años no documentados de su vida viajando por India, Persia y el Tíbet.

No faltan teorías con raíces históricas en religiones orientales. Entre ellas, la sostenida por Levi H. Dowling en su libro El Evangelio de Acuario, en el que se basa precisamente la película. 

Con más de cincuenta ediciones en cien años, la obra de Dowling sostiene que Jesús fue un ser humano que logró convertirse en Cristo, que alcanzó el estado ideal del ser en Asia, después de un profundo aprendizaje filosófico como Buda.

SIMILITUDES

Jesús defendía a los oprimidos y predicaba contra la injusticia social, al igual que el Buda. La enseñanza de amar a todos sin distinción recuerda al budismo Mahāyāna, especialmente la práctica del bodhisattva. Issa predicaba el amor al prójimo y la no violencia, principios centrales del budismo. Issa rechazó riquezas y lujos, algo muy afín al ideal monástico budista.

Jesús es un ser que alcanzó la iluminación pero eligió regresar para guiar a otros, igual que los grandes bodhisattvas. Jesús enseñó la ley del karma de causa y efecto, y la existencia de vidas pasadas que conocían los primeros cristianos, pero estas enseñanzas fueron censuradas por la iglesia romana.  

Jesús predicaba la unión directa con lo divino (el Reino de Dios está dentro de ti), lo cual recuerda al budismo Zen y al Dzogchen tibetano.

Jesús y Buda compartían enseñanzas sobre el perdón, el amor a los enemigos, y la renuncia al ego. Jesús como sanador es comparado con los lamas tibetanos porque usaba técnicas orientales de meditación y energía. El Sermón de la Montaña y el Dhammapada de Buda contienen mensajes muy similares sobre humildad, compasión y desapego.

Tanto Jesús como Buda centraron sus enseñanzas en la compasión, el amor al prójimo, la justicia y la búsqueda de la felicidad interior. Ambos promovieron la importancia de la transformación personal y el trabajo sobre uno mismo para alcanzar una vida plena y virtuosa. 

Las reglas éticas de ambas tradiciones presentan paralelismos: los diez actos positivos y negativos del budismo se asemejan a los Diez Mandamientos del cristianismo, y ambas destacan el respeto a la vida y el amor al prójimo.

Las enseñanzas de Jesús y el budismo presentan notables similitudes en su ética, su énfasis en la compasión y la transformación personal, y en la búsqueda de una felicidad profunda y duradera. 

Ambos coinciden en que la felicidad verdadera no se encuentra en los bienes materiales ni en los placeres efímeros, sino en una vida interior transformada y en la superación del sufrimiento. El sufrimiento, en ambas tradiciones, puede ser un trampolín para el crecimiento espiritual si se afronta con la actitud adecuada.

Buda enseñó el camino medio y la importancia de trabajar en la propia salvación con diligencia; Jesús también habló de la necesidad de conversión interior y de ser la luz del mundo. 

Frases como “sed lámparas para vosotros mismos” (Buda) y “vosotros sois la luz del mundo” (Jesús) muestran una coincidencia en el énfasis en la responsabilidad personal en el camino espiritual.

Buda enseñó la eliminación del deseo como camino para superar el sufrimiento, mientras que Jesús enseñó a transformar los deseos y a orientar el corazón hacia Dios. En el budismo, la salvación se alcanza a través de la práctica y la iluminación personal; en el cristianismo, la salvación se obtiene por la fe en Cristo y la gracia divina.

Buda y Jesús predican la existencia del más allá y del paraíso, así como la superación de los límites nacionales y racionales, porque la salvación llega a todos los seres humanos. Según la teóloga Karen Amstrong, la compasión budista y la no violencia activa de Jesús son lo mismo.

El amor al enemigo, distintivo del creyente cristiano, está también presente en el budismo, entendido como solidaridad con todos los seres, así como en el taoísmo y en el confucionismo. Y por supuesto, la coincidencia en los grandes principios morales es evidente.

El budismo predica cinco prohibiciones: matar, robar, cometer adulterio, mentir y embriagarse. Y diez pecados: asesinato, robo, fornicación, mentira, maledicencia, injuria, charlatanería, envidia, odio y error dogmático. Y seis virtudes: limosna, moral perfecta, paciencia, energía, bondad y caridad. ¿No suena a los diez mandamientos y a las virtudes teologales católicas?

Más aún, el estilo de vida de Jesús tiene mucho que ver con el de Buda (lo dejan todo, reúnen discípulos y predican). Sus máximas son semejantes, y hasta coinciden en sus parábolas. De hecho, el jesuita Tony de Mello centró toda su obra, de gran influencia entre los católicos, en retomar las parábolas de Jesús desde la sabiduría oriental. 

Pero en Roma le dijeron que no querían perder el monopolio de Cristo y condenó la obra del jesuita hindú.

https://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2007/632/1196550012.html

Hay un deseo de unir tradiciones orientales y occidentales. Esto podría ser una representación de Jesús como figura universal, integrando enseñanzas orientales y occidentales, lo cual es común en corrientes de pensamiento como el sincretismo espiritual, el nuevo pensamiento o el misticismo universal. 

El extraordinario parecido entre las enseñanzas de Jesús y del budismo hacen muy atractiva esta hipótesis.

 

(*) Periodista