Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infraestructuras. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

Transportes licita por 4,3 millones el proyecto de último tramo para completar la autovía de circunvalación de Murcia

 MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 4,33 millones de euros (IVA incluido) la redacción del proyecto del último tramo para completar la autovía de circunvalación de Murcia (MU-30) y contribuir a mejorar la movilidad y la seguridad vial en el entorno metropolitano de la ciudad de Murcia.

Se trata del tramo oeste de la autovía del Reguerón, que se ubicará entre los kilómetro 9 y 17 de la misma, dando continuidad al tramo este, localizado entre el enlace con las avenidas de Levante y Beniaján y la autovía RM-1, puesto en servicio en 2021.

Está previsto invertir 190 millones de euros en la construcción de este tramo de 8 km de longitud. El anuncio se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Una vez completada, la MU-30 se conectará con dos importantes vías. En concreto, enlazará con la autovía A-30 en las estribaciones del Puerto de la Cadena, permitiendo una distribución del tráfico proveniente de Cartagena hacia la zona metropolitana este y la vega del Segura.

Asimismo, conectará con el Arco Noroeste de Murcia, actualmente en ejecución, enlazándolo con la mitad ya construida de la autovía del Reguerón y, a través de ella, con la autovía regional RM-1 hacia el litoral del Mar Menor.

Además, estos trabajos contribuirán a reducir la congestión del tráfico en las autovías A-30 y A-7, entre la Ronda Oeste de Murcia y el norte de la ciudad, cuyas intensidades superan los 100.000 vehículos diarios.

Esta actuación se suma a la "apuesta firme de este Ministerio para la mejora y desarrollo de la red de carreteras en el entorno de Murcia", según las mismas fuentes.

domingo, 6 de abril de 2025

Adjudican la redacción del proyecto del desdoblamiento de la carretera que une la variante de Yecla con la A-33

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha adjudicado la redacción del proyecto del desdoblamiento de la carretera RM-425, que une la variante de Yecla con la autovía A-33, con una inversión 141.000 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses.

El desdoblamiento dará homogeneidad al trazado de la carretera existente, que ya está desdoblado entre el núcleo urbano de Yecla y la variante. Con esta actuación se mejorará la seguridad vial y se fomentará una movilidad más sostenible de los usuarios, ya que la obra canalizará el tráfico existente en el polígono industrial 'La Herrada' y dará continuidad a la acera y al carril bici en condiciones de seguridad para todos los usuarios de la vía.

El consejero Jorge García Montoro explicó que "esta carretera tiene una importante intensidad de tráfico. Por esta circulan 4,5 millones de vehículos al año, de los que el 10,28 por ciento son vehículos pesados que proceden en su mayoría del polígono industrial y de la conexión con el municipio alicantino de Villena".

El proyecto que se está redactando se llevará a cabo a lo largo de 3,7 kilómetros de carretera convencional. La actuación reordenará los accesos del tramo con la ampliación de la plataforma a dos carriles de siete metros de ancho por sentido y la creación de vías de servicio anexas de cinco metros de ancho, además de las aceras y el carril bici.

La propuesta de trazado se basa principalmente en la planta actual de la carretera, respetando las tres glorietas intermedias existentes y conectando en su tramo final con la glorieta ejecutada en el enlace de la RM-425 con la autovía A-33.

La actuación también mejorará el drenaje de la vía y la eficiencia energética, ya que se instalarán luminarias eficientes de alumbrado público tipo leds alimentadas con placas solares para reducir la huella de carbono.

viernes, 28 de marzo de 2025

El PP reclama al Gobierno de Sánchez la construcción urgente de la presa de Tabala "para evitar desastres"

 SANTOMERA.- El senador del Partido Popular por la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha reclamado al Gobierno de Pedro Sánchez la construcción urgente de la presa de Tabala "para evitar desastres como los ocurridos en Valencia", ya que "la inacción del Gobierno de España tiene desprotegidas muchas poblaciones, como Alquerías y Zeneta"

Así, ha adelantado que "llevaremos estas reivindicaciones a las Cortes Generales" para que "Pedro Sánchez se baje de una vez del avión y atienda a la Región de Murcia", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

Durante su intervención ha recordado que los expertos técnicos han asegurado, esta semana en el Senado, que "si se hubieran llevado a cabo las obras en El Poyo, en Valencia, muchas de las desgracias se podrían haber evitado".

Luengo, quien ha ofrecido estas declaraciones junto con el alcalde de Santomera, Víctor Martínez, ha exigido al Gobierno de España que ejecute de "manera inmediata" las presas necesarias "para evitar inundaciones y garantizar el agua que necesita la Región".

 "La falta de actuación por parte del Ejecutivo de Pedro Sánchez está poniendo en peligro la seguridad de los ciudadanos y provocando pérdidas millonarias en cada episodio de lluvias torrenciales", ha apostillado.

Asimismo, el senador ha manifestado que "no es lógico que, por la negativa de Sánchez a ejecutar infraestructuras como presas o sistemas de laminación, cada vez que llueve, tengamos que estar todos en alerta".

Por otro lado, Luengo ha reiterado la petición del PP de un Pacto Nacional del Agua y un sistema de infraestructuras "adecuado para el siglo XXI para garantizar la seguridad de las personas y para tener mayor capacidad de almacenamiento de agua y minimizar los daños a la biodiversidad que se producen en los episodios torrenciales".

Actualmente, la reserva media hídrica de España ha aumentado un 5% en apenas una semana, con embalses al 71% de su capacidad. Sin embargo, la cuenca del Segura sigue estando al 26%, "evidenciando la falta de inversiones en infraestructuras hídricas en nuestra Región".

Entre las actuaciones prioritarias, el Partido Popular ha reclamado el recrecimiento de la presa de Camarillas. "Subiendo 15 metros de altura se incrementaría en más de 150 hectómetros cúbicos la capacidad de almacenamiento en la cuenca del Segura", ha señalado.

Asimismo, ha destacado, "es urgente que el Gobierno acometa la construcción de presas de laminación en el Guadalentín, concretamente en la rambla de Béjar, Nogalte y Torrecilla, para reducir el riesgo de inundaciones en la zona".

Por su parte el alcalde de Santomera, Víctor Martínez, ha asegurado que "llevar a cabo infraestructuras que salven vidas debería ser algo normal en la acción del Gobierno de España, pero el de Sánchez se caracteriza por su inacción". 

A lo que ha reclamado "seguridad para nuestros ciudadanos para que no pasen catástrofes como la de Valencia". De hecho, la presa de Santomera es un ejemplo, "en la Dana de 2019, los municipios de Beniel, Orihuela y Santomera no sufrieron ningún tipo de problema".

El primer edil ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez infraestructuras hidráulicas para ser capaces de almacenar la máxima agua posible para que "nuestros regantes la transformen en vida".

martes, 18 de marzo de 2025

Fomento multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor para mejorar la seguridad

 SAN JAVIER.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje de la autovía del Mar Menor (RM-19) que une la A-30 con la AP-7, para que pueda hacer frente a episodios de intensas precipitaciones, con la instalación de cuatro marcos de drenaje, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, que ha visitado este martes la obra junto con el alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha explicado que "los trabajos garantizarán la seguridad de esta importante vía de alta capacidad que une la A-30 con la AP-7, en episodios de intensas precipitaciones".

Esta actuación beneficiará a más de 10,5 millones de usuarios que anualmente transitan por la autovía del Mar Menor.

"Las obras permitirán evacuar las aguas de las lluvias garantizando así la óptima circulación en estos episodios, al tiempo que mejorará la seguridad vial y la confortabilidad de los usuarios de esta carretera", ha destacado el consejero.

Por su parte, Luengo ha agradecido el compromiso del Gobierno regional y ha precisado que estas obras darán solución a la situación que se había generado "al quedar anulado, por el paso de los años, el paso del caudal que circula por la vía de servicio desde Soltir hacia Himoinsa y Pozo Aledo, que se dividía en dos originariamente".

Luengo ha afirmado que se trata de "una infraestructura muy necesaria que nos ayudará muchísimo, tanto a la autovía que se tenía que cortar en sentido Murcia por encharcamiento como al centro de Pozo Aledo, cuyo centro también quedaba anegado, como a la zona donde se ubica la multinacional Himoinsa".

La actuación está dividida en dos fases para minimizar la afectación al tráfico y supone una inversión total de 1,8 millones de euros, que se financiará a través de un modelo de colaboración público-privada entre la Comunidad Autónoma y la mercantil Himoinsa.

La primera fase cuenta con una inversión de 633.497 euros, el 60 por ciento financiado por la Administración regional y el 40 por ciento restante por la empresa.

Los trabajos han comenzado en los puntos kilométricos 22 y 24, donde se va a instalar una batería de cuatro marcos de 2 por 1,5 metros que multiplicará por cuatro la capacidad de drenaje en uno de los principales puntos de llegada de escorrentía superficial procedente del entorno urbano de San Cayetano.

También se van a adecuar las pendientes de las cunetas donde se vierte el agua de lluvia; acondicionar la vía de servicio de la margen derecha y se va a ejecutar una nueva rasante con firme de hormigón para mejorar su capacidad de desagüe y evitar efectos erosivos.

Una vez concluida esta primera fase de la obra, que tiene un plazo de ejecución de tres meses, se contratará y ejecutará la segunda fase.

La obra en la RM-19 está enmarcada en el 'Plan de Acción de carreteras frente al riesgo de inundación', que tiene como objetivo proteger y adaptar la red regional de carreteras ante episodios de lluvias intensas, e incluye actuaciones para defender las vías regionales de inundaciones de la calzada, desbordamiento de las ramblas que cruzan la vía y el desprendimiento sobre los pavimentos.

Las principales medidas que recoge el plan son el drenaje longitudinal, con el fin de evitar vertido y acumulaciones adicionales de agua en la plataforma o cunetas drenantes, y cunetas secas en terrenos poco permeables sometidos al efecto de lluvias torrenciales y con una climatología húmeda y calurosa.

Otras de las medidas que contempla el plan es la estabilización de taludes, ya que una de las principales consecuencias de la acción del agua de escorrentía sobre infraestructuras terrestres está relacionado con problemas de estabilidad en los elementos de contención de estas.

En el marco de este plan ya se han realizado obras por valor de 1,2 millones de euros como las de la vía que conecta Mula con Alhama de Murcia (RM-C25), la carretera que une la pedanía jumillana de La Celia con la albaceteña de Albatana (RM-420), la que discurre entre las poblaciones de Balsicas y Avileses (RM-F20), la autovía entre Lorca y Águilas (RM-11) o la que une San Pedro del Pinatar con San Javier (RM-F24).

Actualmente, se está ejecutando la mejora de la variante de Torre Pacheco (RM-313), en la que la Administración regional invierte más de 3,8 millones de euros.

 Entre las próximas actuaciones del plan se está terminando de redactar el proyecto de mejora de la carretera RM-F28 (Torre Pacheco-Pozo Aledo), que tendrá una inversión aproximada de dos millones de euros.

domingo, 16 de marzo de 2025

López Miras exige en Lorca un plan de prevención de inundaciones "con inversiones en infraestructuras hidráulicas"

 LORCA.- El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, participó hoy en la Asamblea de la Comunidad de Regantes de Lorca, donde exigió al Gobierno central un plan integral de prevención de inundaciones, "con inversiones reales y urgentes en infraestructuras hidráulicas", especialmente en la comarca del Guadalentín, como canales, embalses, sistemas de drenaje y obras de laminación que protejan las vegas y las explotaciones agrarias.

En esa línea, citó, por ejemplo, la construcción de las presas de laminación en las ramblas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla, en la comarca del Guadalentín.

Dichas infraestructuras hidráulicas deben incluirse, reivindicó López Miras, "en un Plan Nacional del Agua que garantice este recurso, las inversiones para su correcta distribución y el mantenimiento sin recortes del trasvase Tajo-Segura".

El presidente concluyó reafirmando su compromiso con los regantes y agricultores del Guadalentín, y advirtió de que la Región de Murcia seguirá reclamando en todos los foros las infraestructuras que son imprescindibles para garantizar el desarrollo económico, la seguridad y la sostenibilidad de su territorio.

El PP granadino afea al delegado del Gobierno "no apostar" por el tren Guadix-Baza-Lorca" y le pide "pelear por su provincia"

 GRANADA.- El PP de Granada ha lamentado que Pedro Fernández, exalcalde de Baza y actual Delegado del Gobierno en Andalucía, "no apueste" por el tren Guadix-Baza-Lorca "al desechar el proyecto por una supuesta falta de rentabilidad económica que no tiene en cuenta la rentabilidad social y la importancia de reactivar las comunicaciones, el empleo y la economía de estas comarcas".

Así lo ha manifestado la portavoz provincial de la formación, Lourdes Ramírez, quien ha reclamado a Pedro Fernández "que deje de ser títere de Sánchez y pelee por su provincia, reconsiderando la viabilidad de esta conexión entre Granada, Almería y Murcia y el enlace con el corredor mediterráneo".

"Se trata de una reivindicación histórica sobre la que existe un consenso mayoritario", ha apuntado la portavoz. 

"La mejor muestra es la Mesa por el Tren Guadix-Baza-Lorca impulsada por la Diputación de Granada junto a ayuntamientos, asociaciones y colectivos que tantos años han dedicado a trabajar por la ejecución esta infraestructura", ha señalado, en declaraciones recogidas en una nota.

En este sentido, Ramírez ha destacado el "compromiso" del presidente provincial, Francis Rodríguez, "por generar puntos de encuentro y debate que han puesto sobre la mesa la necesidad de las comarcas de Guadix y Baza de recuperar esta línea férrea que los socialistas cerraron en 1985".

"Con esta decisión arbitraria del Gobierno de Sánchez y apoyada por Pedro Fernández, perdemos una oportunidad única de conectar nuestra tierra con Murcia y el Levante, fijar población e impulsar la actividad económica del norte de la provincia", ha concluido la portavoz 'popular'.

viernes, 14 de marzo de 2025

El Gobierno de España descarta implantar nuevos peajes en la red de carreteras del Estado

MADRID.- El Gobierno de España descarta cualquier posibilidad de tomar medidas encaminadas a ampliar o modificar el pago por uso en las autopistas, autovías o carreteras convencionales. La aprobación de este texto no implica la creación de nuevos peajes, la introducción de un sistema de tarificación distinto al vigente actualmente o tarificar algún tipo de vehículo o el uso de nuevas infraestructuras.

Así, el Real Decreto no altera la política de acabar con las prórrogas de los peajes al fin de su concesión y de descuentos que este Gobierno aplica desde 2018, y que suponen un ahorro anual para los ciudadanos de 1.400 millones de euros.

Desde 2018, 4 de cada 10 km de autopistas del Estado han pasado a ser gratuitas, habiéndose liberado 1.029 km de los 2.530 km existentes, acabando con, la tendencia de las prórrogas sistemáticas, para alcanzar un modelo de financiación viaria más equilibrado territorialmente.

Además, el Gobierno está aplicando bonificaciones a vehículos ligeros y pesados en determinados tramos de autopistas, como en la AP-9, AP-66 y AP-68, para mejorar su funcionalidad y compensar a los usuarios recurrentes y trabajamos también para aplicar bonificaciones en la AP-53.

Desde 2018, se han ahorrado los usuarios de la Ap-9 más de 330 millones de euros, los de la AP-66, 46,8 millones de euros y los de la AP-68 92 millones de euros.

La Directiva introduce cambios en el método de cálculo de los peajes así como la posibilidad de internalizar los costes de congestión y los externos por emisiones de CO2. En las concesiones de autopistas de peaje ya existentes, sin embargo, no hay que hacer nada, ya que para estas no son de aplicación los criterios ambientales. En el caso de hipotéticas nuevas concesiones, en la licitación del contrato sí que se deben establecer estos criterios, de acuerdo con lo que establece la Directiva.

Las autopistas de Seitt ya comenzaron a trabajar para ajustarse a la normativa con los acuerdos del Consejo de Ministros del 3 de diciembre de 2025, y se sigue en ello. Son las únicas, de hecho, que deben acomodar su situación a esta directiva europea. 

La Directiva establece la obligación de eliminar, de forma paulatina y con excepciones, el sistema de viñeta para los vehículos pesados. La fecha tope es 2030 y no se contempla su eliminación para vehículos ligeros. El impacto de la regulación de las viñetas en España, sin embargo, es nulo, porque no está implantado este gravamen en nuestras carreteras.

La regulación de los regímenes de descuento en la directiva modificada para vehículos pesados es idéntica a la anterior. Para los vehículos ligeros la regulación es idéntica a la de los pesados, pero se contemplan supuestos para hacer un régimen más flexible, como reducciones de peaje para usuarios frecuentes, que no se contemplan para pesados.

En cualquier caso, se va a seguir trabajando en la política de bonificaciones que tiene el Estado, manteniendo tanto las bonificaciones para vehículos pesados hasta ahora aplicadas, como las que ya teníamos para los vehículos ligeros, que se basan en la habitualidad y empleando los mismos criterios usados hasta ahora en las nuevas que se puedan aplicar a partir de la aprobación del Real Decreto.

El artículo 1 de la Directiva (UE) 2022/362 del Parlamento Europeo y del Consejo de 24 de febrero de 2022 se traspone mediante el Real Decreto por el que se establecen los criterios para la determinación de los gravámenes, de sus exenciones y reducciones y su aplicación a los vehículos por la utilización de determinadas infraestructuras integradas en la red de carreteras del Estado.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Fomento finaliza la mejora de la autovía que une Alhama de Murcia con el Campo de Cartagena

 MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha finalizado las obras de mejora de seguridad y de refuerzo del firme de la autovía autonómica que une Alhama de Murcia y el Campo de Cartagena (RM-2). La actuación ha supuesto una inversión regional de 953.326 euros, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

El consejero Jorge García Montoro ha indicado que las obras han finalizado antes de lo previsto inicialmente para reducir las molestias a los hasta 16.000 usuarios que pueden llegar a circular por esta autovía a diario, de los que el 15 por ciento circulan en vehículos pesados.

"Esta actuación supone una importante mejora para garantizar un tránsito más fluido y seguro, ya que la RM-2 conecta las autovías A-7, A-30 y RM-23, y da acceso a los polígonos industriales de Alhama y Fuente Álamo", ha especificado García Montoro.

La obra, que se ha realizado en cerca de cuatro kilómetros de longitud, ha consistido en el recrecido del firme con dos capas de aglomerado de cinco centímetros de espesor, además del fresado del firme de algunas zonas, el recrecido de la barrera bionda, la protección de las bermas con hormigón, la señalización horizontal y la reposición de juntas en los puentes existentes en los tramos de actuación.

La autovía RM-2, que se inicia en la autovía A-7 a la altura de Alhama de Murcia y finaliza en la A-30 en el enlace de Lobosillo y Torre Pacheco, cuenta con una longitud de 36 kilómetros y es un importante corredor viario autonómico, porque evita el paso por Murcia del tráfico entre Cartagena y Andalucía.

jueves, 16 de enero de 2025

Calasparra creará una Mesa para el impulso, seguimiento y construcción de la Autovía del Norte


 CALASPARRA.- El Equipo de Gobierno elevará una moción urgente en el Pleno del Ayuntamiento de Calasparra para contar con el apoyo unánime de toda la Corporación para la creación de esta Mesa que se creará con los objetivos de trabajar y reivindicar junto a colectivos, asociaciones y empresas la construcción de esta Autovía que contribuiría a una mejor conexión entre Comunidades Autónomas.

Las infraestructuras de transporte por carretera son las arterias principales por las que fluyen las oportunidades, y este tipo de ejes se convierten en vectores de actividad económica y generación de nuevas oportunidades, ya que incrementa la conectividad y accesibilidad de los principales puntos de destino.

Es por ello, por lo que la Autovía del Norte (Venta El Olivo-Calasparra-Caravaca) y su conexión con el futuro Arco Norte es necesaria para la conexión directa y ágil que enlace la Comarca del Noroeste y el Guadalentín.

Desde hace dos décadas, la sociedad civil y todo el tejido social y empresarial de la Comarca del Noroeste y Guadalentín vienen reclamando la construcción de la autovía

A la vez que por parte de los distintos gobiernos regionales del Partido Popular se han ido haciendo anuncios y presentaciones a bombo y platillo, pero que nunca han contado con una dotación presupuestaria por lo que se han desvanecido como el humo, pasando a formar parte de las falsas promesas a las que nos tiene acostumbrados el Partido Popular, tal y como ocurrió en febrero de 2023, en vísperas de las pasadas elecciones municipales y autonómicas, donde el consejero de turno realizó el último anuncio sobre esta infraestructura con idéntico resultado que todas las anteriores, como el de la primera presentación de esta infraestructura, que se realizó en mayo de 2007 por el entonces presidente de la Comunidad Autónoma Ramón Luis Valcárcel y que, posteriormente, el mismo gobierno regional presentó un avance del estudio informativo en el año 2009, desde entonces poco o nada se ha sabido para el impulso de esta infraestructura, más allá de anuncios en periodos electorales y los rechazos del Partido Popular a las propuestas y enmiendas elevadas por el PSOE a los presupuestos regionales para la dotación presupuestaria necesaria que permita que esta infraestructura sea una realidad.

Lo más reciente fue la inclusión por parte del Gobierno Regional de esta autovía en el Pacto Social por las Infraestructuras de la Región de Murcia, firmado por unas 40 entidades sociales en el año 2022. Un año después, el consejero de Fomento e Infraestructuras, informó en Lorca que su departamento había contratado la actualización del estudio informativo y del documento inicial de consulta ambiental de esta infraestructura. A día de hoy nada más se ha sabido de esto, incluso no nos sorprendería que el propio anuncio de esta contratación fuese otra mentira más y ni tan siquiera se hubiese realizado.

Este itinerario serviría, además, de complemento a los itinerarios alternativos del Corredor Mediterráneo por el interior, mallando las rutas lineales de larga distancia y descongestionando la A-7 a su paso por Murcia.

Además, esta importante vía de comunicación, a nivel local contribuiría a una mejor conexión con las CCAA y poblaciones limítrofes y por tanto a fijar población, creando un eje esencial para el desarrollo y crecimiento estratégico de los sectores agroalimentarios y turísticos de las tierras de Calasparra y del Noroeste de la Región de Murcia

El Grupo Municipal Socialista de Calasparra, apoyará cualquier iniciativa que vaya encaminada en el desarrollo de infraestructuras sean del tipo que sean y correspondan a la administración que sea.

Constituiremos la Mesa para el impulso, seguimiento y construcción de la Autovía del Norte, como órgano efectivo de trabajo y reivindicación e invitaremos a todos los Ayuntamientos implicados, Comunidades Autónomas y todos los colectivos, empresas y asociaciones que reivindican la puesta en marcha de esta infraestructura tan necesaria.

Fomento actualizará el proyecto de trazado de la autovía RM-1 a su paso por Santomera

 SANTOMERA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras actualizará el proyecto de trazado de la autovía RM-1 a su paso por Santomera, mientras espera la financiación estatal necesaria para construir los 11,7 kilómetros que faltan para concluir esta infraestructura que uniría la AP-7, por San Javier, con la A-7, a la altura de Santomera.

Así se lo ha comunicado este jueves el consejero Jorge García Montoro al alcalde de Santomera, Víctor Martínez, durante su reunión, en la que han reivindicado conjuntamente al Gobierno central que cumpla los compromisos adquiridos para concluir esta infraestructura de vital importancia para la Región de Murcia y el municipio.

"Desde el Ejecutivo regional hemos retomado el diálogo con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible con el fin de reactivar esta autovía que cada día se hace más imprescindible", ha dicho García Montoro, quien ha señalado que su departamento espera cita para exponer los detalles del nuevo formato de circunvalación que quieren darle al tramo final de la RM-1 con su conexión con la A-7, "que es prioritario para el Ejecutivo regional", así como la financiación estatal que se requiere para iniciar la redacción del proyecto de este último tramo.

La Comunidad ya dispone de la totalidad de los terrenos necesarios para terminar la autovía y de los proyectos de los dos primeros tramos, así como del proyecto del trazado completo, del que hay que actualizar una parte.

"Teniendo ya redactados los proyectos de construcción de los otros dos tramos de esta importante infraestructura de comunicación, y a la espera de concretarse la financiación de la misma por parte de Ministerio, se hace necesario llevar a cabo una actualización del proyecto de trazado del tramo de Santomera, adaptándolo a la solución de circunvalación acordada con el consistorio", ha dicho el consejero.

García Montoro ha idnicado que, sobre el trazado ya aprobado, que permitió la expropiación de todos los terrenos con financiación estatal, se llevará a cabo el encaje geométrico del nuevo formato de carretera multicarril, tal y como se ha acordado con el Ayuntamiento. Para ello, la Consejería redactará un proyecto de trazado de este último tramo de la autovía.

El citado proyecto de trazado contendrá todos los documentos que establece la normativa vigente, como son: memoria, con sus anejos; planos; presupuesto; documento específico de expropiaciones y ocupaciones; y coordinación e integración dentro del conjunto final del proyecto completo del tramo.

"La actualización del proyecto de trazado en los últimos 5 kilómetros de la autovía RM-1, es el paso previo a la redacción del proyecto acordado con el Ayuntamiento de la localidad, con el fin de satisfacer las demandas del municipio, y del que esperamos la financiación estatal necesaria para llevarlo a cabo lo antes posible", ha señalado el titular de Fomento.

martes, 14 de enero de 2025

El PSOE vuelve a exigir la construcción de la Autovía Lorca- Caravaca


LORCA.- El concejal socialista en el Ayuntamiento de Lorca, José Luis Ruiz, ha anunciado que el PSOE llevará al próximo pleno municipal del mes de enero una nueva iniciativa para reivindicar la construcción de la autovía entre Lorca y Caravaca de la Cruz, una infraestructura clave para el desarrollo de la comarca. "Todo el tejido empresarial y asociativo de Lorca pide y reclama la construcción de la autovía entre estas dos ciudades", destacó Ruiz.

El edil recordó los numerosos anuncios realizados por el Gobierno Regional del Partido Popular en épocas electorales, como el último en febrero de 2023, en los que se prometió la ejecución de esta infraestructura.

 Sin embargo, hasta la fecha no se ha asignado una partida presupuestaria que permita el inicio de las obras. Esta situación ha generado frustración entre los vecinos y entidades que ven esta carretera como una necesidad urgente para el territorio.

La futura autovía, según los planes presentados, tendría una longitud de 54,8 kilómetros y contemplaría ocho enlaces, seis infraestructuras singulares y tres variantes en las zonas de Pinilla y La Almudena, La Paca y Los Raspajos. 

Con una inversión estimada en 500 millones de euros, esta vía sería un eje estratégico para mejorar la conectividad de las pedanías altas de Lorca, fijar población y potenciar los sectores agro-alimentarios y turísticos en las tierras altas.

"Es fundamental avanzar con pasos firmes y dejar atrás las promesas vacías. Por eso, proponemos la creación de una 'Mesa para el impulso, seguimiento y construcción de la autovía Lorca-Caravaca' en un plazo máximo de tres meses", señaló Ruiz.

 "Esta mesa estaría formada por representantes de los Ayuntamientos de Lorca y Caravaca, la Comunidad Autónoma de Murcia y entidades del tejido social y empresarial como Ceclor y Cámara de Comercio, así como la Federación de Asociaciones de Vecinos y la Federación Espartaria Tierras Altas de Lorca entre otros, con el objetivo de coordinar esfuerzos y dar un impulso definitivo a esta obra".

"Desde el PSOE de Lorca reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la comarca, apoyaremos cualquier iniciativa que vaya encaminada a la mejora del desarrollo de infraestructuras, independientemente de que corresponda a la administración estatal o regional, al igual que nos sumamos a la reivindicación de la línea férrea Guadix-Baza-Lorca", remarcaba el edil.

"Hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas y sociales para que respalden esta iniciativa en el pleno municipal. Es hora de pasar de las palabras a los hechos y trabajar de manera conjunta para que esta infraestructura sea una realidad lo antes posible", concluyó José Luis Ruiz.

sábado, 28 de diciembre de 2024

El PPRM exige al Gobierno que actúe para proteger de inundaciones en las ramblas de San Pedro del Pinatar

 MURCIA.- La diputada regional del Partido Popular María Casajús ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez "que actúe para la protección frente a inundaciones en las ramblas de San Pedro del Pinatar".

El PP exige a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "celeridad en la ejecución de las obras correspondientes a las Zonas de Almacenamiento Controlado, con la definición de plazos, y destinando para ello todos los esfuerzos".

Casajús ha asegurado que, en los últimos años, "hemos visto episodios de lluvias intensas", como la DANA ocurrida en el año 2016, "a la que han seguido otras que han provocado importantes daños en el territorio". 

"Esta situación desborda la capacidad de los sistemas de recogida de agua, afectando especialmente a determinadas pedanías, como es el caso de El Mojón", ha lamentado la diputada.

Por ello, y para una resolución total del problema, "son necesarias actuaciones que incluyan la ampliación de redes de pluviales, pero, sobre todo, la construcción de elementos de retención que contengan las pluviales aguas arriba, evitando su llegada a San Pedro del Pinatar".

De hecho, de las primeras, la Comunidad Autónoma dio cuenta de dicha situación, "iniciando las obras de ampliación de la red de pluviales de dicha pedanía, dotada con 1.122.399 euros". 

Las segundas, competencia del Estado, "consisten en la construcción de una serie de diques y embalses de contención que eviten que las aguas torrenciales alcancen San Pedro del Pinatar para evitar la anegación y los daños que estas provocan, estabilizando el cauce temporal".

Casajús ha recordado que estas obras "son fundamentales" y "es muy urgente que se lleven a cabo para resolver, de manera definitiva, esta situación y que los vecinos de El Mojón no se vean afectados por los efectos derivados de la climatología adversa y no se vean forzados a paralizar su actividad habitual".

jueves, 19 de diciembre de 2024

Transportes somete a información pública el estudio informativo del nuevo acceso ferroviario a Águilas

 MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente y somete a información pública y audiencia de administraciones el estudio informativo del nuevo acceso ferroviario a Águilas, tal y como se publica hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Es el trámite previo a su remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

El objetivo es adecuar el acceso ferroviario a Águilas a las futuras circunstancias de la vía entre Pulpí y Águilas, tramo que se va a modernizar en el marco del desarrollo de la línea de alta velocidad entre Murcia y Almería para dar continuidad al Corredor Mediterráneo.

Así, entre otras actuaciones, se prevé la electrificación al 25 KV del tramo Pulpí – Águilas, el cambio a ancho estándar (1.435 mm) y la implantación del sistema ERTMS. Además, la normativa en materia de seguridad e interoperabilidad ferroviaria obliga, en actuaciones de este tipo, a la supresión de los pasos a nivel existentes.

Para ello, se ha realizado un análisis multicriterio de las dos alternativas definidas en el estudio informativo, considerando la “alternativa B” como la que mejor cumple con los objetivos.

Esta “alternativa B” propone trasladar la estación al oeste de la ubicación actual, próximo al actual cruce de la traza ferroviaria con la carretera de Lorca (al norte de la C/ Jacobo Hernández Espinosa), lo que implica la construcción de una nueva estación y la urbanización de su entorno, dotándola también de parada de taxis, zona de Kiss&train y aparcamiento, cuyo presupuesto para conocimiento de la Administración asciende a algo más de 45 millones de euros (IVA incluido).

Esta opción se adapta a la escasez de espacio en las inmediaciones de la traza ferroviaria actual, dentro del casco urbano de Águilas con numerosas edificaciones muy próximas, que dificulta en gran medida el encaje de los pasos inferiores y superiores planteados en la “alternativa A”, y que son necesarios para suprimir los pasos a nivel existentes.

La valoración económica incorpora el desmantelamiento de la superestructura existente sobre el pasillo ferroviario actual, al no ser necesario para la prestación de servicios ferroviarios, facilitando la futura recuperación de dicho espacio para la ciudadanía. Con ello, se eliminará el efecto barrera que, hasta el momento, había provocado la infraestructura ferroviaria en la movilidad cotidiana del municipio.

Por su parte, la alternativa A propone mantener la estación en su ubicación actual, suprimir los pasos viarios a nivel existentes mediante la reposición de los viales con pasos superiores e inferiores. 

Además, incluye mejorar la funcionalidad del apeadero del Labradorcico, dotándolo de un nuevo andén y control de acceso, y modificar la playa de vías y los andenes de la estación de Águilas, modificando el entorno de esta e incluyendo parada de taxis, zona de Kiss&train y aparcamiento.

Asimismo, el estudio informativo incluye:

Un estudio funcional que confirma que los esquemas de vías propuestos en las estaciones tienen capacidad suficiente para albergar las circulaciones previstas a lo largo del período de análisis de la actuación.

Un estudio de impacto ambiental para evaluar los posibles efectos que las actuaciones propuestas puedan tener sobre el medio ambiente.

La actuación responde a los objetivos de la Estrategia de Movilidad Sostenible, Segura y Conectada 2030, encaminada a mejorar la cohesión social, el crecimiento económico y a solventar los problemas reales de movilidad. 

El modo de transporte ferroviario se alinea con estos objetivos y contribuye a la movilidad sostenible desde el punto de vista social, económico y ambiental. Eje 4: Movilidad de bajas emisiones: la electrificación del tramo favorece la descarbonización del transporte ferroviario.

El proceso de Información Pública que se inicia lo es tanto a los efectos previstos en la Ley del Sector Ferroviario, como a los efectos recogidos en el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

Este proceso se abre por un período de 45 días hábiles a partir del día hábil siguiente al de la publicación del anuncio en el BOE, y tiene por objeto que las personas, instituciones y administraciones interesadas puedan formular observaciones sobre la concepción global del trazado y sobre el impacto ambiental.

jueves, 12 de diciembre de 2024

Transportes adjudica la duplicación de la carretera de acceso a la dársena de Escombreras por 1,3 millones de euros

 CARTAGENA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 1,28 millones de euros las obras para duplicar la carretera de acceso a la dársena de Escombreras (CT-34) del puerto de Cartagena.

Los trabajos se ejecutarán a lo largo de unos 293 metros, entre los kilómetros 9,020 y 9,290, teniendo en cuenta la longitud del tramo a desdoblar, así como la reposición del firme de la glorieta este, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Las actuaciones comenzarán desde la glorieta del kilómetro 9,020 hasta conectar con la de nueva construcción, situada en el kilómetro 9,240. En ambos puntos se realizará el ensanchamiento para su conexión con la vía duplicada.

Las obras también contemplan la ejecución de una nueva capa de rodadura para la glorieta existente en el kilómetro 9,020, mediante fresado y reposición del firme.

Está previsto que los trabajos de fresado y reposición de la capa de rodadura de la glorieta se realicen a la vez que la capa de rodadura del resto del tramo de CT-34.

Las dos calzadas del tramo que se va a proyectar van paralelas en todo el trazado, separadas por una mediana estricta de 65 centímetros de ancho y dos arcenes interiores de 575 milímetros.

El ancho de cada calzada tiene 7 metros en todo su recorrido y los arcenes exteriores tienen un metro de ancho. En las zonas en terraplén dispone de una berma de 4 centímetros en prácticamente todo su recorrido, a excepción de zonas con sección crítica, donde se aprovechará la berma para colocar la barrera de seguridad nivel H1 W4, ejecutada 'in situ' para lograr los anchos de trabajo necesarios en tales secciones.

Para dar cabida a la duplicación de calzada es necesario desmantelar el paso superior del ferrocarril, el llamado 'Ramal Ferroviario 1 de Escombreras', que está fuera de servicio. El desmantelamiento consiste en el derribo de los estribos del puente del paso superior.

Asimismo, realizará el desmonte de los taludes de la explanación de ambas márgenes de la carretera y, principalmente, se tendrán en cuenta todas las afecciones a los distintos servicios de cada una de las compañías próximas a la zona objeto de proyecto.

lunes, 9 de diciembre de 2024

Fomento de la CARM mejora la seguridad de la autovía que une Alhama de Murcia y el Campo de Cartagena

 ALHAMA DE MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras está ejecutando las obras de mejora de seguridad y de refuerzo del firme de la autovía regional que une Alhama de Murcia y el Campo de Cartagena (RM-2), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La actuación supone una inversión regional de 953.326 euros y su plazo de ejecución es de tres meses.

El consejero del ramo, Jorge García Montoro, ha indicado que la actuación ha alcanzado una ejecución del 35 por ciento y ya se han concluido los trabajos en los dos primeros tramos que discurren por el término municipal de Fuente Álamo.

En concreto, se han desarrollado entre los puntos kilométricos 35,5 al 35,7 y 30,5 al 34,5 de la calzada izquierda de la autovía.

La autovía RM-2 es una vía que se inicia en la autovía A-7, a la altura de Alhama de Murcia, y finaliza en la A-30, en el enlace de Lobosillo y Torre Pacheco, y cuenta con una intensidad media de tráfico que oscila entre los 8.000 y 16.000 vehículos.

"La mejora de esta vía es crucial para garantizar un tránsito más fluido y seguro, ya que dispone de 13 enlaces, entre los que se encuentran las conexiones a las autovías A-7, A-30 y RM-23, y los accesos al Polígono Industrial de Alhama y al Parque Tecnológico de Fuente Álamo", ha expuesto el consejero.

Las obras se han realizado sobre dos tramos de los cuatro previstos en la calzada izquierda, en los que se ha mejorado el pavimento asfáltico deteriorado por la alta densidad del tráfico y los fenómenos ambientales.

Los trabajos en los tramos restantes se reanudarán tras las fiestas, para no coincidir con las fechas en las que habitualmente se incrementa el número de desplazamientos en vías de alta capacidad.

García Montoro ha subrayado la relevancia de esta actuación, "que supone una mejora para este corredor viario autonómico que conecta con dos importantes nodos industriales y empresariales de la Región y proporcionará una mayor confortabilidad y seguridad para los usuarios".

La obra ha tenido como actuación principal el recrecido del firme con dos capas de aglomerado de 5 centímetros de espesor, que ha comprendido además el fresado del firme de algunas zonas, el recrecido de la barrera bionda, la protección de las bermas con hormigón, señalización horizontal y reposición de juntas en los puentes existentes en los tramos de actuación.

jueves, 5 de diciembre de 2024

El corredor del Mediterráneo conectará Marruecos con el centro de Europa

CEUTA.- El proyecto de la conexión ferroviaria que contará con una doble plataforma en ancho internacional y con alta velocidad que discurrirá desde la frontera francesa hasta Algeciras, uniendo ciudades tan importantes como Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia y Málaga y conectándolas a su vez con el resto de Europa y con Marruecos no es un proyecto cualquiera, aunque lleva años enquistado.

La conexión Algeciras-Zaragoza, anunciada por el Gobierno español con una inversión considerable de casi 500 millones de euros, también representa un eje estratégico entre Marruecos y Europa, que impulsará los intercambios comerciales y cambiará profundamente las perspectivas del transporte transmediterráneo, a pesar de las voces que cuestionan este proyecto.

Una vez en Algeciras las mercancías cruzarían en barco, bien por Ceuta o por Tánger, hasta Marruecos.

Se trata de una infraestructura necesaria que permitirá viajar más rápido y con mayor frecuencia y que impulsará la economía, el turismo y el empleo. Y lo más importante, que no puede esperar más a ser finalizada.

Según detalla el medio marroquí Rue20, esta "autopista" comenzará a mover trenes cargados de mercancías en el segundo semestre de 2025 y podría conectarse con Marruecos a través de Algeciras. La necesidad de adaptar hasta 61 vías y 28 puentes ha retrasado un proyecto que permitirá cargar hasta 34 remolques en el tren.

El objetivo de este proyecto es claro: acelerar y hacer más competitivos los flujos de mercancías que transitan entre Marruecos y el resto de Europa.

Algeciras es un puerto clave para los intercambios comerciales con Marruecos, y la infraestructura ferroviaria permitiría al país vecino conectar directamente este punto estratégico con los grandes ejes europeos a través de Zaragoza, en Aragón.

Este proyecto también aspira a reducir los costes y los plazos de transporte y facilitar el envío de productos marroquíes al mercado europeo, en particular para sectores como la agricultura y la industria manufacturera.

Podría profundizar los vínculos comerciales entre España y Marruecos, al tiempo que reduce la huella de carbono de los intercambios gracias a la eficiencia del ferrocarril, según los promotores de la obra ferroviaria.

Sin embargo, esta prioridad al transporte de mercancías genera preocupación, especialmente en las zonas rurales españolas. No obstante, la conexión ferroviaria Algeciras-Zaragoza es un proyecto que refleja la voluntad española de consolidar su papel como centro logístico entre Marruecos y Europa a través del transporte de mercancías a través de este corredor ferroviario.

Madrid también espera estimular las inversiones procedentes de Marruecos atrayendo a las empresas marroquíes a utilizar esta red para exportar sus productos al mercado europeo.

Para Marruecos, este proyecto abre nuevas rutas comerciales, pero también logísticas, especialmente en el marco de su estrategia para aumentar sus exportaciones económicas con Europa.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

El PSOE de Lorca exige al Gobierno regional actuaciones urgentes en la vía de servicio de la autovía Lorca-Águilas

 LORCA.- Juan Carlos Segura, edil del PSOE de Lorca ha denunciado hoy el lamentable estado en el que se encuentra la vía de servicio de la autovía Lorca-Águilas y la nula inversión del Gobierno Regional de López Miras para el arreglo de dicha vía en años.

 Según ha señalado Segura, "el estado actual de esta infraestructura muestra un deterioro importante lo que representa un grave peligro para la seguridad vial, afectando tanto al trazado principal como a las vías de servicio que conectan con viviendas familiares, caminos rurales, explotaciones agrícolas y ganaderas, así como con pequeños núcleos de población".

"El estado de deterioro de las vías de servicio es alarmante", ha manifestado Segura, subrayando que estas no han recibido mantenimiento desde su puesta en servicio "Es inadmisible que no se haya actuado sobre una infraestructura que es vital para la vida diaria de los lorquinos y lorquinas, especialmente considerando la intensidad de tráfico que soporta, con una media de 4.000 vehículos al día".

El edil ha puesto de relieve el riesgo que esta situación implica no solo para los conductores, sino también para las decenas de personas que a diario utilizan este entorno para practicar deporte al aire libre. "Hablamos de un problema que afecta tanto a la seguridad vial como al bienestar de nuestros vecinos y vecinas", ha enfatizado Segura.

"La única actuación que se ha hecho sobre la vía ha sido colocar un cartel para anunciar una inversión de casi 12 millones de euros de la Consejería de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia para actuaciones de mantenimiento y conservación de las carreteras autonómicas en el municipio de Lorca. Basta ya de falsos anuncios, lo que deben hacer es concretar y materializar las actuaciones comprometidas y publicadas", ha remarcado el edil.

"Invitamos al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, a recorrer personalmente esta vía para que pueda comprobar de primera mano su estado. Es importante que el señor Gil tome conciencia del lamentable estado de esta vía de servicio y sea mucho más reivindicativo con el Gobierno Regional para exigir el mantenimiento adecuado de esta calzada", ha añadido.

"No podemos seguir permitiendo que el abandono de infraestructuras tan importantes para nuestro municipio se convierta en la norma. Debemos seguir trabajando para garantizar un estado óptimo de nuestras carreteras así como la seguridad de todos los lorquinos y lorquinas", ha concluido Segura.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Ayuntamiento de Murcia pide a la CHS la ejecución urgente del Colector Norte, la Presa de Tabala y la limpieza de cauces

 MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este jueves instar al Gobierno nacional a ejecutar una serie de infraestructuras hidráulicas que fueron recogidas en el Plan Hidrológico Nacional como obras prioritarias y urgentes para el municipio e incorporar una partida presupuestaria en los Presupuestos Generales del Estado de 2025 para el desarrollo de proyectos como el Colector Norte o las presas en las ramblas del Puerto de la Cadena, Garruchal o Tabala.

El pasado mes de septiembre ya se aprobó una moción en la que se acordaba instar a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para que, de forma coordinada con el Ayuntamiento de Murcia, constituyera una Comisión técnica mixta para la prevención y gestión de inundaciones. "Y lo cierto es que Murcia no puede esperar más", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Entre las medidas incluidas en las dos mociones aprobadas se incluye instar a la CHS a la conservación y mantenimiento de los cauces (dominio público hidráulico) en el municipio de Murcia, "eliminando las cañas y especies invasoras en función de su deber general de policía establecido en la legislación de aguas y por la jurisprudencia, sin perjuicio de la limpieza ordinaria que debe realizar el Ayuntamiento en los cauces públicos situados en zonas urbanas", tal y como ha añadido el Consistorio.

"La realidad es que, a pesar de que el Colector Norte es una infraestructura declarada de interés general que estaba presupuestada y contaba incluso con Declaración de Impacto Ambiental, las obras no se han iniciado pese a ser reclamadas desde hace más de 20 años", tal y como ha señalado el Ayuntamiento.

Así, se trata de una "infraestructura básica para Murcia y que está por encima de siglas", según las mismas fuentes, que han añadido que "la coordinación entre administraciones resulta fundamental ante situaciones de esta envergadura, sin que ello suponga rebajar un ápice la exigencia de estas medidas".

"Las últimas actuaciones importantes, realizadas como consecuencia de las intensas lluvias de 1987, fueron elaboradas por la Confederación Hidrográfica del Segura al amparo de su Plan de Defensa contra Avenidas del río Segura que, desarrollando los estudios previos realizados en 1977, concluyó con la ejecución de 23 actuaciones, concluyendo las mismas en 2001, por lo que llevamos cerca de un cuarto de siglo sin obras de envergadura", tal y como ha aseverado el Ayuntamiento.

"En el actual contexto de episodios de sequía, escasez e inundaciones cada vez más frecuentes y acusados, se hace necesario desarrollar medidas de adaptación que mejoren nuestra capacidad de resiliencia para superar dichos episodios con el mínimo impacto en nuestras actividades, como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) y sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) que complementen a la red de drenaje e infraestructuras tradicionales, que siguen siendo, por otro lado, imprescindibles", tal y como ha añadido.

Por este motivo, el Ayuntamiento ha afirmado que "resulta absolutamente imprescindible acometer el Colector Norte o las presas en las ramblas del Puerto de la Cadena, Garruchal o Tabala, recogidas como prioritarias y urgentes en el Plan Hidrológico Nacional, tal y como han reivindicado todos los grupos municipales".

Además, ha señalado que la Confederación "debe llevar a cabo la conservación y mantenimiento de los cauces, como se le ha instado de forma reiterada, ya que los arrastres son causantes de taponamientos y agravan las inundaciones, poniendo en riesgo en 2019 incluso en riesgo de colapso el puente de la FICA".

El PP también exige al Gobierno central la construcción "inmediata" de las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla

 LORCA.- La senadora del PP por la Región de Murcia Antonia López Moya también ha demandado al Ejecutivo central la construcción "inmediata" de las presas de Nogalte, Béjar y Torrecilla, así como el encauzamiento del tramo superior de la rambla de Biznaga, con el fin de "proteger de las inundaciones a 20.000 familias de Lorca y su entorno", según informaron fuentes del partido en un comunicado. Anteriormente ya lo había hecho Vox.

López Moya, junto al también senador José Ramón Díez de Revenga y el presidente del PP en Lorca, Fulgencio Gil, ha explicado que el Grupo Popular defenderá en la Cámara Alta una moción para instar al Gobierno de la Nación a que ejecute estas infraestructuras de defensa, recogidas en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del Segura.

Según los 'populares', este documento está aprobado desde 2016, tras la riada de San Wenceslao, que devastó el Alto Guadalentín el 28 de septiembre de 2012, afectando especialmente a la zona de El Campillo.

Así, López Moya ha afirmado que "la única manera de defender a la población de las inundaciones es ejecutar obras hidráulicas como estas que reclamamos para Lorca", por lo que "le vamos a exigir al Gobierno su ejecución inmediata, sin que se produzcan más demoras. Lo único que falta es voluntad política para construir estas obras".

Los senadores y el presidente local del PP han instado al Ejecutivo de Pedro Sánchez a que "cumpla con la programación que recoge el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación de la Cuenca del Segura" y ejecute antes de 2027 los proyectos recogidos en este documento, "lo que permitirá proteger a los ciudadanos de Lorca de las inundaciones".

López Moya ha expuesto que "desde 2016 se conocen las causas y los causantes de las inundaciones en Lorca", así como "los efectos que pueden producir estos episodios, porque ya se han sufrido, en mayor o menor grado, y se conocen las obras que hay que ejecutar para evitar que se repitan, por lo que el Gobierno debe actuar ya".

Asimismo, ha indicado que, "a diferencia de lo que sucede con otros fenómenos naturales, los riesgos derivados de las inundaciones se pueden paliar, en gran medida, con estas infraestructuras de defensa contra avenidas". "Está constatado por los expertos que es lo que mejor funciona", ha recalcado.

Además, la senadora del PP ha apuntado que "hasta que estas obras de defensa no estén construidas, el Gobierno debe acometer unos trabajos complementarios, como mantener limpios y en buen estado los cauces y las rieras mediante la eliminación de cobertura vegetal".

Al respecto, ha señalado que "es vital eliminar la vegetación invasora para evitar que reduzca la capacidad hidráulica de los cauces y también para impedir que, en el caso de inundaciones, se produzca el arrastre de toneladas de cañizo y otros elementos vegetales que incrementan exponencialmente los daños que puede originar la riada".

martes, 26 de noviembre de 2024

El Colector Norte reduciría en un 1600% la superficie de inundación en el municipio de Murcia

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha remitido este martes a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) el informe que los servicios técnicos han elaborado en relación a las tres alternativas que el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) propuso con respecto a la construcción del Colector Norte, según ha explicado el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, ha apuntado a los datos del CEDEX que señalan que "el colector reduciría en un 1.600% la superficie que inunda el municipio de Murcia como consecuencia de un episodio fuerte de lluvias o de una DANA", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

El órgano dependiente del Gobierno central señala que, en la situación actual, la superficie de inundación en un periodo de retorno de 100 años es de 687,15 hectáreas, cifra que se vería reducida con la ejecución del interceptor hasta las 41,46 hectáreas.

 En un periodo de retorno de 50 años el incremento es del 1768%, con 29,95 hectáreas frente a las 529,39 actuales; del 1530% a 25 años al encontrarse con 24,81 hectáreas frente a las 379,68 actuales, o la situación a 10 años con 18,98 hectáreas en lugar de las 235,13 actuales.

El concejal ha criticado que la obra "acumula 20 años de retraso" ya que fue incluida en el Plan Hidrológico Nacional en 2005 como de interés general y catalogada como actuación prioritaria y urgente. Asimismo, ha aseverado que su construcción es menos costosa que las inundaciones provocadas por la DANA de 2019 y que su ausencia "se traduce en recurrentes inundaciones en Espinardo, El Puntal, Churra y Cabezo de Torres".

Desde el consistorio han apuntado que este colector "ya contaba con proyecto y estudio de impacto ambiental, en los que se habían invertido más de 2,5 millones de euros, siendo replanteado con posterioridad por el Ministerio al señalar la existencia de errores de cálculo en los datos que habían tenido en cuenta a la hora de diseñar la infraestructura".

El Consistorio ha afirmado que ha trasladado a la CHS "su máxima cooperación y coordinación para que se aborden las soluciones técnicas que, con mayor eficacia, puedan paliar la falta de capacidad de los barrancos y ramblas que torrencialmente afectan a Murcia, recogiendo los caudales procedentes de las ramblas Alta y Baja de Churra, Pago del Obispo, Cementerio, Espinardo y Bernala".

Pérez ha asegurado que desde el Ayuntamiento de Murcia "no estamos en contra de esa revisión de su propio proyecto que está realizando la CHS pero esto no puede suponer en ningún caso un retraso en la ejecución de este proyecto que tan trascendental es para la integridad de todos los murcianos".

El Ayuntamiento pide en la documentación remitida que "la solución que se adopte por la Administración central se elabore con el máximo rigor y garantía técnica, a fin de establecer un diseño definitivo que pueda ser financiado y ejecutado con la mayor urgencia".

Esta documentación incluye un informe técnico en el que se analizan las alternativas propuestas por el organismo de cuenca, a fin de que el Estado pueda obtener los terrenos que precisa para la construcción de estas infraestructuras y ejecute el colector, las presas de laminación y las zonas de almacenamiento controlado a la mayor brevedad.