MURCIA.- El plan de actuaciones del Mar Menor plantea más de 30 medidas para 
compaginar la protección ambiental de cada una de las playas y espacios 
del Mar Menor con su uso turístico. 
En concreto, la primera fase de este
 documento hace un diagnóstico de la situación actual de la laguna, de 
las distintas actividades que se desarrollan en este espacio y de las 
infraestructuras y propone una serie de iniciativas concretas, como la 
creación de balnearios sostenibles, la instalación de fondeaderos 
temporales y ecológicos, la delimitación de zonas náutico-deportivas o 
el desarrollo de nuevos proyectos de investigación.
Estas medidas generales, que se traducen a su vez en propuestas 
concretas, se estructuran en torno a cinco áreas temáticas como son el 
ordenamiento de las infraestructuras náuticas y de la navegación, de las
 zonas de baño, de las actividades de pesca, de las náutico-deportivas y
 de proyectos y programas de investigación.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, 
Javier Celdrán, expuso hoy los ejes principales de este plan durante la 
reunión del Comité de Participación Social del Mar Menor, un foro de 
encuentro integrado por representantes de aquellos colectivos con 
intereses económicos, sociales o vecinales y que pretende fomentar el 
diálogo, la participación social y la búsqueda de consenso a la hora de 
afrontar las medidas de gestión, conservación y recuperación total de la
 laguna.
Durante su intervención, Celdrán explicó que el objetivo de este 
plan, que impulsa su Departamento, es "establecer de manera detallada y 
estructurada las actuaciones que tendrá que acometer el Ministerio para 
la Transición Ecológica para mantener las zonas de baño, de manera que 
se compatibilice el objetivo prioritario de la recuperación y 
conservación ambiental con su uso y disfrute de una manera responsable y
 sostenible".
En la reunión también se analizaron otros proyectos y actuaciones 
desarrollados por la Consejería de Medio Ambiente, como la instalación 
de los cinco balnearios en la zona sur, la retirada de fondeos y de 
cerca de medio centenar de embarcaciones varadas, la creación de 
fondeaderos ecológicos o de zonas de protección para especies 
características como la nacra o el caballito de mar.
La elaboración y aprobación del documento, que ahora deberá pasar por
 la fase de exposición pública, corresponde a la Dirección General de 
Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio, que a su vez ha 
contratado para su redacción a expertos del Centro de Estudios y 
Experimentación de Obras Públicas (Cedex), organismo dependiente de los 
ministerios de Transición Ecológica y de Fomento, que se han reunido 
durante los meses de junio y julio con representantes de las 
administraciones regionales y locales con competencias en el Mar Menor, 
así como con científicos, técnicos, vecinos de la zona, miembros de 
colectivos sociales y ecologistas, cofradías de pescadores o 
asociaciones de empresas marítimas.
Actuaciones concretas
Así, en cuanto a la ordenación de las infraestructuras y actividades 
náuticas, el documento propone la creación de fondeaderos ecológicos 
para garantizar la conservación de los recursos naturales de los fondos 
marinos en diversas zonas de la laguna, una medida que la Dirección 
General de Medio Ambiente ya ha puesto en marcha en zonas como las islas
 del Mar Menor, así como la delimitación de zonas para uso 
náutico-deportivo.
Además, este plan señala otras actuaciones como la creación de un 
canal de navegación en la playa de Poniente, en La Manga; la instalación
 de marinas secas y de rampas para que las embarcaciones accedan al agua
 en playas como las de las Salinas, en Los Alcázares, el canal del 
Estacio y la playa de Poniente en San Javier o en la de Puerto Bello, en
 La Manga; o la rehabilitación y reparación de pantalanes como los de 
Canovillas, en Los Alcázares, o el de la playa Barnuevo, en Santiago de 
la Ribera, empleando pilares y estructuras de madera similares a los 
balnearios que permitan la circulación del agua.
En materia de la ordenación de zonas de baño, se recomienda realizar 
una clasificación de las mismas como naturales, seminaturales y urbanas 
para definir los usos e infraestructuras, establecer el tipo de 
conservación y mantenimiento y elaborar manuales de buenas prácticas de 
mantenimiento.
El documento hace especial hincapié en la recuperación de los 
balnearios tradicionales, una medida que ya está en marcha en la zona de
 Los Urrutias, e incluye otras propuestas como el mantenimiento de las 
redes antimedusas o realizar un listado de instalaciones temporales como
 chiringuitos, puestos de socorro o instalaciones flotantes, y la 
adopción de medidas que eviten afecciones sobre los recursos naturales.
En lo que se refiere a la actividad pesquera, se trata de promover la
 sostenibilidad minimizando el impacto sobre la laguna, para lo que 
entre las medidas propuestas por los técnicos del Cedex figura el 
fomento de la pesca tradicional en la Encañizada, el establecimiento 
temporal de zonas vedadas para esta actividad, la mejora del servicio de
 retirada de residuos pesqueros, la normalización de la identificación y
 señalización de las artes de pesca o el desarrollo de actividades de 
pesca y turismo y turismo marinero.
Por último, en lo referente a las actividades de investigación que se
 desarrollan en el Mar Menor, el plan de actuaciones señala la 
importancia de seguir en la línea actual con el lanzamiento, tal como 
está previsto, de una nueva convocatoria para desarrollar estudios en 
los ámbitos de interés señalados por el Comité de Asesoramiento 
Científico del Mar Menor, como el intercambio de agua con el 
Mediterráneo, la conexión entre los acuíferos del Campo de Cartagena o 
el movimiento de las masas de agua de la laguna.

 
 









