MURCIA.- La Región de Murcia está viviendo la crisis 
"más grave desde mediados del siglo pasado", siendo la causa fundamental
 de la pobreza en esta Comunidad "la falta de trabajo", según se 
desprende de la Memoria Socioeconómica y Laboral del Consejo Económico y
 Social de Murcia (CESRM) correspondiente al ejercicio 2012 que ha sido 
presentada este martes en rueda de prensa.
   En la misma se contempla por primera vez la aparición del fenómeno
 de los "trabajadores pobres", es decir, que a pesar de tener un empleo 
remunerado "no es tampoco garantía fundamental en este momento de estar a
 salvo de la pobreza".
   Estos trabajadores pobres, según ha expuesto Juan Antonio Pedreño,
 en representación del grupo que analiza la pobreza y riesgos de 
exclusión, "representan un fenómeno en aumento contra la creciente 
precarización del mercado de trabajo por el aumento temporal, del 
trabajo a tiempo parcial involuntario, añadido a la reducción de 
salarios".
   De hecho, alerta que "hay personas muy afectadas que están en el 
perfil de riesgo de pobreza a pesar de tener un trabajo, especialmente 
en aquellos hogares con un solo sueldo". 
   Precisa, al hilo, que la tasa de riesgo de pobreza desde 2003 a 
2010 se encuentra por encima de la media nacional en siete puntos, hasta
 alcanzar al 29,2 por ciento de la población, según datos de 2010.
   También ha resaltado el tipo de pobreza, ya sea crónica, "es decir
 personas que están en el umbral de la pobreza de forma continuada en 
los últimos cuatro años, que representa a un 10 por ciento (cuatro 
puntos por encima de la media nacional)"; o persistente, "prácticamente 
dos de los últimos tres años, al mismo nivel que el conjunto del país".
   Por ello, Pedreño ha advertido de la situación "grave" en la que 
se encuentra la sociedad en este sentido, reclamando respuestas y 
medidas urgentes para mejorar la situación laboral, también la de los 
jóvenes. 
   Y es que, advierte, "lejos de intensificar sus niveles de 
protección, los programas de ayuda han experimentado grado de retroceso 
por su cobertura y el gasto destinado al contenido de estas ayudas".
   El CESRM recomienda en su memoria, aprobada por unanimidad, que 
"se articulen con urgencia respuestas financieras que tiendan a paliar 
consecuencias más dramáticas de la realidad que viven estas personas 
para equiparar los niveles de protección social, por lo menos con 
respecto a la media del conjunto nacional", ha dicho Pedreño.
   Reclama así políticas públicas "transversales" en educación 
igualmente, debido a las "elevadas tasas de abandono temprano, teniendo 
en cuenta el aumento de jóvenes que solo tienen estudios primarios".
   En este sentido, Antonio Jiménez, vicepresidente segundo y 
perteneciente al grupo que analiza el mercado laboral, ha llamado la 
atención sobre la "elevada" tasa de paro juvenil, que se situó en un 
55,6 por ciento el pasado año, lo que manifiesta que "más de la mitad de
 los jóvenes que querían trabajar no pudieron".
   Jiménez también ha hecho referencia al sector público, donde "tres
 cuartas partes de la destrucción de empleo de asalariados se ha 
producido en este sector". 
   De hecho, recuerda que entre el cuarto trimestre de 2010 y el 
mismo de 2012 "se han perdido en la Región un total de 17.700 
ocupaciones en empleo público"; lo que conlleva un promedio en 2012 de 
56 empleados públicos por cada 1.000 habitantes en España, una ratio que
 aumenta hasta 64 en la media regional.
   También ha destacado que de los 207.000 desempleados, "la mitad 
prácticamente son parados de larga duración, casi un 30 por ciento 
llevan, al menos, dos años en situación de desempleo".
   A tenor de estos datos, demanda una "flexibilización de los 
requisitos de acceso a la renta activa de inserción y al programa de 
recualificación personal de los que agotan los programas de desempleo 
(Plan Prepara), y que se revise el actual acuerdo de solución 
extrajudicial de conflicto laboral".
   Por su parte, José García Gómez, vicepresidente primero en 
representación del grupo que analiza la actividad económica, ha 
resaltado la necesidad de "continuar con los esfuerzos para la reducción
 del déficit público, compatibilizándolo con el impulso a las medidas de
 crecimiento económico".
   Desde el CESRM se refleja el "esfuerzo" de los principales 
partidos políticos por "concertar medidas económicas de estímulo, como 
el Plan de Empleo Juvenil".
   Entre las reivindicaciones también se insta la necesidad de 
"combatir el fraude fiscal y subsanar el nuevo modelo de financiación 
autonómica con el histórico desequilibrio de la Región con respecto al 
promedio nacional, así como acelerar la simplificación de procesos 
administrativos y establecer mecanismos para evitar demoras en los 
pagos".
   En términos económicos, ha cifrado en un 1,7 por ciento la caída 
del PIB regional que, en términos de empleo, se traduce en 21.000 
parados más con respecto al año anterior, lo que hace que "nos vayamos 
alejando más del nivel de desarrollo medio español".
   Las causas, expone, se deben al "desplome en el consumo tanto 
privado como público, la subida impositiva en el IRPF y también en el 
IVA y la caída de la inversión por el bajo nivel de consumo privado, 
además de las enormes dificultades en la financiación de las empresas".
   Se constata, igualmente, el "desplome" en el sector de la 
construcción, cuya producción disminuye un 9 por ciento en 2012 y un 35 
por ciento desde el año 2008 en términos reales, debido al "hundimiento 
de la edificación residencial, los visados en obra nueva no llegan a 
1.900, comparados con las 5.000 viviendas anuales que ofrecía Murcia".
   "Ni siquiera, continúa Gómez, la nueva caída del precio, que en 
2012 experimenta el segundo mayor ajuste desde el inicio de la crisis, 
un 40 por ciento de descenso desde 2007". A ello se une la situación en 
la que se encuentra la obra pública, "en importes mínimos desconocidos 
desde hace décadas".
 
 



