MURCIA.- El presidente del Gobierno regional, Ramón 
Luis Valcárcel, ha reconocido que la Comunidad de Murcia no va a cumplir 
el objetivo de déficit fijado por el Ministerio de Hacienda y estima 
que, finalmente, la Región se desviará aproximadamente "poco más de seis
 décimas" por encima del límite fijado en el 1,59 por ciento.
   En una entrevista concedida a la Cadena COPE, Valcárcel ha reconocido que el Gobierno ha intentado "hacer el 
mayor de los esfuerzos" pero, al final, "probablemente estemos unas seis
 décimas por encima de lo que se nos ha recomendado".
   Sin embargo, descarta que este resultado final se deba a que la 
voluntad de Gobierno regional sea "no cumplir, en un acto de rebeldía", 
sino que "no podemos", lo que ha achacado fundamentalmente a la 
financiación autonómica que recibe la Comunidad y que está "por debajo 
de la media nacional".
   Ha descartado que el Ejecutivo murciano esté gestionando mal la 
situación. Ha puesto como ejemplo dos personas que tienen que hacer el 
mismo recorrido en el mismo tiempo, pero una de ellas "se rompe el 
tobillo", por lo que "no pueden hacer el mismo esfuerzo" y no le pueden 
pedir eso al lesionado.
   "Yo no puedo hacer el mismo esfuerzo teniendo menos recursos, en 
este caso, 255 millones de euros menos de financiación autonómica", ha 
defendido Valcárcel, quien destaca que el Gobierno nacional "entiende 
este argumento".
   Al ser preguntado por una posible intervención del Ministerio de 
Hacienda, Valcárcel ha recordado que la Región de Murcia "viene 
incumpliendo en estos dos últimos años y Hacienda no nos ha intervenido 
en ningún momento ni ha cerrado el grifo del Fondo de Liquidez 
Autonómica (FLA)".
   Al ser preguntado por el cumplimiento del déficit, Valcárcel ha 
reconocido que el "gran problema" de la Región de Murcia es el paro, 
pero admite que el déficit "puede ser otro problema, efectivamente, si 
no somos capaces de corregirlo".
   La cuestión, a su juicio, es "si hay o no voluntad, y la cuestión 
es si hay o no resultados". A este respecto, Valcárcel ha asegurado que 
"hay voluntad y, como consecuencia de lo primero viene lo segundo: hay 
resultados".
   Considera que "valdría decir que hace tan solo dos años, la Región
 de Murcia estaba en materia de déficit dos puntos y pico, casi tres 
puntos, por encima de lo que estamos hoy".
   En este sentido, ha reconocido que la Región hoy está "un punto 
por encima de la media nacional", pero ha advertido que la Comunidad 
"tiene una financiación menor que el resto de España". En concreto, ha 
lamentado que Murcia "tiene 255 millones de euros, que no es ninguna 
broma, y que dejamos de percibir por una decisión caprichosa del 
anterior Gobierno de España, que en 2009 decidió que la financiación por
 habitante y año sería tal en función de los territorios y no de las 
personas".
   Por tanto, ha subrayado que el déficit de la Región de Murcia se 
acumula "precisamente porque nos faltarían unos 210 millones de euros". 
Si los murcianos "percibieran lo que cualquier español percibe en su 
media nacional", Valcárcel asegura que la Comunidad de Murcia "no 
tendría déficit".
   El objetivo de no tener déficit y cumplir lo que exige el Gobierno
 de España, según Valcárcel, es una moneda de dos caras. La primera de 
estas caras, afirma, es "seguir eliminando déficit, y estamos eliminando
 déficit, aunque no los propósitos que debieran de ser en función de lo 
que se nos dice desde el Gobierno de la nación".
   Pero advierte que "ya no hay mucha más grasa que quitar", sino que
 "ahora ya, a partir de aquí se quita músculo y las administraciones 
también están para servir a los ciudadanos y, por tanto, no se pueden 
quedar en la anorexia".
   La otra cara de la moneda, manifiesta, es que "también hay que 
mantener aquello que se llama el estado del bienestar", porque "si vamos
 todos al recorte teniendo menos recursos que otros, y se nos exige el 
mismo esfuerzo que a todos, obviamente tendría que llevar a cabo más 
recortes que en otro lugar". Y ha advertido que él "no está por la 
labor".
   Ha defendido que la Región tiene un componente "muy especial" que 
es la inmigración" y explica que, generalmente son "sectores 
vulnerables, personas necesitadas, los que más auxilio necesitan de las 
administraciones públicas". De hecho, destaca que la Comunidad de Murcia
 "sigue creciendo en población, algo que no pasa en ningún otro lugar de
 España".
   En este sentido, el presidente murciano ha asegurado que él no va a "cerrar quirófanos, hospitales ni colegios".
   El día que la Región de Murcia "tenga la misma financiación y, por
 tanto, esté en igualdad de condiciones", ha señalado que se le podrá 
decir "que tenemos que cumplir igual que los demás", pero mientras esta 
situación no llegue, cree que todo el mundo "debe entender que la 
situación es la que es".
   "Ya no es posible mirar atrás con la idea de volver a recuperar 
aquello que fue", ya que "lo que fue y ha dejado de ser no va a volver 
en la vida", pero defiende que "hay un estado del bienestar al que se 
puede llegar hasta un límite, pero sobrepasar ese límite no es posible".
   A su parecer, el "gran debate" que España tiene ahora es 
plantearse "qué servicios damos al ciudadano", además de otros debates 
que "provienen de los nacionalismos y, sobre todo, de Cataluña, que es 
el más serio de los problemas que tiene España ahora mismo".
   Al margen de esto, reconoce que "hay un gran problema y un gran 
debate por celebrar que es, precisamente, el relativo al coste de los 
servicios, para saber el coste real y aclarar por qué en Murcia tenemos 
que tener servicios distintos, probablemente más costosos, o menos 
costosos que en otra comunidad".
   Valcárcel apuesta por "aclarar el coste real y, a partir de ahí, 
financiar el coste real, que es el sistema de financiación, y no puede 
ser entendido de otra manera que no sea esa".
   Propone financiar el coste real de los servicios, atendiendo a las
 peculiaridades de cada región, porque en Castilla y León "es la 
dispersión, mientras que en Andalucía, en Madrid, en Murcia o en 
Valencia es la población, y en Asturias puede ser el envejecimiento".
   En base a esto, plantea que "quien quiera una Sanidad en donde, 
además de haber cubierto el coste real, al enfermo le traigan la 
filarmónica de Berlín, por ejemplo, que pague la comunidad y que 
explique por qué gastó ese dinero en la Filarmónica de Berlín amenizando
 la estancia del enfermo".
   Al ser preguntado por la necesidad de los órganos autónomos de 
cada comunidad, Valcárcel cree que hay varias opciones. La primera de 
ellas es "la España de las autonomías, que decidimos un día y ahí está".
 Aunque es un modelo "mejorable" y que se ha demostrado que "en cuanto 
llega una crisis este edificio se tambalea y puede caer en una sensación
 de auténtica ruina".
   La segunda opción, aclara, es "acabar con las autonomías, eliminar los parlamentos y los consejeros".
   Sin embargo, Valcárcel se muestra partidario de la primera opción,
 pero "racionalizando y aprendiendo de lo que la crisis nos ha hecho 
aprender". A partir de ese momento, propone "llevar hacia adelante una 
España donde las autonomías puedan funcionar".
   No obstante, explica que habría otras opciones dentro de la España
 de las autonomías, como "limitar el número de autonomías, unificar 
determinadas autonomías, eliminar determinados ayuntamientos, unir 
municipios o suprimir diputaciones".
   A su juicio, esto requiere un amplio debnate en España para saber 
exactamente donde queremos ir. En todo caso, Valcárcel se ha mostrado 
partidario de las autonomías, pero "otra cosa es tener una cantidad de 
empresas públicas y organismos que debemos eliminar. En ello estamos".
 
