MURCIA.-  La candidata a la Presidencia de la Comunidad Autónoma por el PSRM,  Begoña García Retegui, reclamó en Zaragoza "una ofensiva para luchar contra el  desempleo regional modificando y reorientando las políticas activas de  empleo", según han informado fuentes socialistas en un comunicado.
   Retegui hizo esta propuesta durante su intervención en una  mesa redonda, celebrada en el marco de la Convención Autonómica del  PSOE, que se celebra este fin de semana en Zaragoza, en donde realizó  "una radiografía de la situación regional partiendo de mediados de los  años 90". 
   En este sentido, recordó que en aquellos años, la Región de Murcia  "experimentó una etapa de fuerte crecimiento económico y de creación de  empleo como consecuencia del aumento del consumo público y privado". 
   Su origen se debió, en parte, "al crecimiento demográfico, a la  llegada de inmigración, a la extraordinaria facilidad para conseguir  créditos y, finalmente, a la excepcional expansión del sector de la  construcción y sector servicios", explicó.
   La crisis financiera y el estallido de la burbuja inmobiliaria han  hecho aflorar, según García Retegui, "todas las debilidades de un  modelo de desarrollo errático e insostenible". Entre esas debilidades  citó una enorme pérdida de puestos de trabajo, acompañada de una baja  cualificación de gran parte de los desempleados, quienes abandonaron de  manera temprana el sistema educativo para incorporarse a puestos de  trabajo poco cualificados. 
   Y es que, en su opinión, "las características de nuestro sistema  productivo, intensivo en trabajo pero muy débil en capital tecnológico,  han contribuido a la falta de convergencia con la media del desarrollo  español en los años de gran crecimiento. Eso hace que, en situación de  crisis, la pérdida de empleo sea más intensa".
   En este contexto señaló, que pese al cambio brutal en la situación  del empleo -actualmente en la Región hay 186.700 parados- las políticas  activas que se llevan a cabo por el Servicio de Empleo y Formación "no  están funcionando porque son las mismas que las que se llevaban a cabo  en la época de gran crecimiento económico. Quizá la única valoración  positiva la obtienen los servicios de Orientación del llamado Plan  Caldera y los programas de empleo-formación".
   Para la candidata socialista, un elemento añadido importante es  "que el Gobierno de Valcárcel no asume responsabilidades ante el  creciente y preocupante número de parados ni ante la falta de  coordinación entre políticas activas y prestaciones2. 
   En este sentido, reclamó que las actividades de formación  vinculadas a la contratación sean reorientadas. "El porcentaje de  contratación exigida y la imposibilidad de demandar esos cursos por  parte de UTE's de empresas limitan su desarrollo".
   Sobre las subvenciones de Fomento de Empleo y Autónomos indicó que  también obtienen malos resultados. En este sentido, contó dos  experiencias murcianas, relacionadas con el Empleo Juvenil, la del Plan  de Empleo Juvenil y la del Cheque- empleo, "donde queda patente la  demagogia del Partido Popular, que exige al Ministerio políticas en este  sector, mientras fracasa estrepitosamente en el diseño y ejecución de  sus Planes y Programas".
   Por otro lado, afirmó que el Gobierno regional se comprometió, a  instancia de la Asamblea Regional, a la elaboración de un Plan de Empleo  Juvenil. En 2005 puso en marcha el denominado 'Activa Joven', un plan  que pretendía conjugar Orientación, Formación, Tutoría e Inserción. "El  fracaso en su desarrollo, realizado en época de vacas gordas, llevó a su  abandono total 1 año después", ha criticado.
   Otro fracaso "sin paliativos" ha sido el del Cheque-empleo,  presentado en situación de crisis económica en 2008. "Las empresas que  contrataran a un joven desempleado podían obtener una subvención de  6.000 euros. El contrato debía ser indefinido y a jornada completa", ha  incidido. 
   Y es que, esta iniciativa contó con un presupuesto de tres  millones de euros e iba a permitir incorporar al mercado laboral a 500  jóvenes desempleados, de entre 16 y 30 años. El objetivo residía en  estimular la búsqueda activa de empleo por parte de los propios  jóvenes.  
   Así, recordó que la tasa de paro juvenil en la Región era en 2008,  del 16 por ciento, frente a una tasa a nivel nacional de más del 21.  "Con esta partida presupuestaria se pretendía aumentar en un 25 por  ciento los contratos indefinidos que se realizaban a los jóvenes. El  resultado habla por sí solo, ya que en 2009 tan sólo se expidieron 97  cheques", señaló.
   Otro problema que abordó durante su intervención fue el desajuste  entre cualificaciones y ocupaciones en la Región. En este sentido,  Retegui señaló que "muchos trabajadores cualificados desempeñan tareas  medio-básicas y otros tantos, muy poco cualificados, actúan en  ocupaciones supuestamente avanzadas". 
   "Estamos ante una formación desvinculada de las ofertas de  trabajo, alejada de la realidad productiva regional. En la Región de  Murcia llevamos demasiado tiempo estudiando nuestra realidad y sin poner  en marcha instrumentos de transformación de esa realidad", denunció. 
   Por eso, ve necesario "reorientar las políticas activas de empleo,  así como una formación acorde con el cambio de modelo productivo y con  nuevos yacimientos de empleo". 
"Debemos ser más selectivos en la  definición de los colectivos a los que ofrecer ayudas a la contratación.  Mejor y más formación, certificación de competencias, orientación y  ayudas a la contratación, además de políticas que sean evaluadas y  modificadas tantas veces como se requiera", concluyó.