miércoles, 24 de septiembre de 2025

Las actividades económicas de la zona del Tajo-Segura aportaron casi 4.000 millones al PIB nacional en 2024

MURCIA.- La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) nacional de las actividades económicas desarrolladas en la zona del trasvase Tajo-Segura ascendió a 3.912 millones de euros en 2024, un 29,8 por ciento más que en 2019, según el informe titulado 'Impacto socioeconómico del trasvase Tajo-Segura en España'.

El estudio, elaborado por la red mundial de firmas de servicios profesionales PriceWaterhouseCoopers (PwC), indica que las actividades de agricultura, comercialización y transformación en las provincias del trasvase Tajo-Segura mantuvieron un total de 102.894 empleos en 2024, lo que supone un 5,8 por ciento más que en 2019.

También valora el impacto que tiene el uso de aguas subterráneas en agricultura, y, en este sentido, indica que éstas fueron responsables de producir casi 583 millones de euros en cultivos de regadío en 2024, lo que se traduce en un impacto de 668 millones de euros en PIB y 31.428 puestos de trabajo.

El documento ha sido presentado en un acto en el que han participado el jefe del Ejecutivo regional murciano, Fernando López Miras; la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), entre otros.

Durante su intervención, López Miras ha afirmado que "la hoja de ruta del Gobierno central en materia de agua condena a la Región de Murcia a la sequía, y cuando hablo de sequía no me refiero sólo a agua, sino también a la sequía social y económica".

Esa hoja de ruta del Gobierno de España, ha precisado, tiene como ejes "el recorte del 50 por ciento del trasvase y el cierre de numerosos acuíferos" que permiten el riego de zonas agrícolas, todo ello desde 2027. 

Ante esas amenazas que "condenan nuestro futuro", el presidente ha asegurado que "no vamos a permitir esta tropelía, y el Gobierno de la Región de Murcia va a estar al lado de los agricultores y regantes".

En referencia al "hachazo" al trasvase, López Miras ha criticado que "es una barbaridad que no se puede permitir la Región de Murcia como sociedad. Con este tema no se lo juegan todo los agricultores y los regantes, sino que se lo juegan todo los ciudadanos de la Región de Murcia".

Para el presidente, la carencia de recursos hídricos derivada del recorte del trasvase se hará mucho más grave con el cierre de acuíferos a partir de 2027, y esta decisión "va a suponer que haya 28.000 hectáreas para agricultura menos, 400 hectómetros cúbicos menos, hasta 700 millones de euros de pérdidas y la destrucción de casi 30.000 puestos de trabajo".

El Ministerio, según la Comunidad, no ha planteado ninguna solución que pueda suplir en tiempo y forma los recursos hídricos que se perderían con el cierre de los acuíferos. Esta situación afectaría especialmente al Altiplano, que depende en mayor medida de las aguas subterráneas.

"Algo tan importante como la gestión del agua es competencia del Estado, pero el Gobierno de España esté haciendo dejación de funciones y permitiendo el enfrentamiento entre comunidades autónomas", ha lamentado el jefe del Ejecutivo regional.

Por lo que respecta al estudio presentado por los regantes, López Miras lo ha calificado como "serio y riguroso" y ha agregado que "muestra la importancia que tiene el trasvase Tajo-Segura no sólo para la agricultura, sino para la Región como sociedad y para España también. La trascendencia del trasvase va más allá de un sector o de un territorio".

En este sentido, el máximo responsable autonómico ha trasladado su agradecimiento al Sindicato Central de Regantes y a su presidente, Lucas Jiménez, "por pasar de las palabras a los hechos" y "liderar la reivindicación" frente al recorte del trasvase. En esta tarea, ha añadido, "el Gobierno regional estará a su lado".

Lucas Jiménez, por su parte, ha señalado que el informe incluye "cifras en positivo muy importantes" sobre el impacto económico del trasvase Tajo-Segura en el sureste del país.

Sin embargo, ha advertido sobre posibles consecuencias negativas derivadas de la reducción planificada de aguas subterráneas a partir de 2027 al afirmar que esos datos, que hablan de creación de empleo, de competitividad, de sostenibilidad, de sumideros de CO2, pueden dividirse por la mitad" si se aplica la reducción del 50% prevista en el plan de cuenca.

La Confederación Hidrográfica del Segura adjudica la mejora de la gestión del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), adjudica la mejora del sistema automático de información hidrológica (SAIH) de la Demarcación Hidrográfica del Segura mediante la implantación de un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) y de un único SCADA para la integración el sistema informático y de comunicaciones.

La nueva herramienta es un paso más en el desarrollo e implantación de un sistema de recopilación de datos en tiempo real para los técnicos de la CHS frente a situaciones de fenómenos atmosféricos extremos que pueden conllevar avenidas extraordinarias de caudales, aunque también se ha constituido en una herramienta relevante en la gestión ordinaria de los recursos hídricos.

La creación de este único SCADA agilizará los cálculos o previsiones que puedan hacer los técnicos en determinadas situaciones, favoreciendo una mayor inmediatez y celeridad en el análisis de situaciones adversas a las que se puede enfrentar el personal del organismo de cuenca.

El Sistema de Control, Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA), es un sistema informático que supervisa, controla y recopila datos en tiempo real de las variables recopiladas por los sensores distribuidos a lo largo de la cuenca Hidrográfica del Segura, integrando dicha información en una única plataforma para facilitar la toma de decisiones.

Por otra parte, el gestor de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) es un software que centraliza la información de mantenimiento y facilita los procesos de las operaciones de mantenimiento lo que aúna todos los datos recopilados por los diferentes sistemas de vigilancia de la CHS.

Finalmente, hay que indicar que este proyecto tiene un presupuesto de adjudicación de 527.061,77 € (IVA incluido) y doce meses de ejecución".

La parcela de acceso al Embarcadero del Hornillo será propiedad del Ayuntamiento de Águilas

 ÁGUILAS.- La Justicia ha desestimado el recurso interpuesto contra el Ayuntamiento de Águilas en relación a la parcela que da acceso al Embarcadero del Hornillo, al considerar que el derecho de retracto del Ayuntamiento es válido.

Los hechos se remontan a febrero de 2023, fecha en la que ADIF vendió dos parcelas en el Bien de Interés Cultural (BIC) Embarcadero del Hornillo y su entorno, a pesar de estar en negociaciones con el Ayuntamiento para su adquisición.

 Tanto la Comunidad Autónoma como el Ayuntamiento tenían derecho de retracto, tal y como ha confirmado la Sentencia. ADIF tampoco comunicó a la Comunidad Autónoma, ni al Ayuntamiento su venta a efectos del derecho de tanteo autonómico o municipal. 

Convencidos los técnicos municipales de que ambas parcelas forman parte del BIC, este Ayuntamiento ejerció el derecho de retracto sobre una de ellas, la que contiene el acceso al Embarcadero y parte de las vías, túneles y aljibe.

Interpuesto contencioso, ahora se dicta sentencia desestimándolo, considerando correcto el derecho de retracto ejercido por este Ayuntamiento. Aunque la sentencia no es firme, cada día está más cerca que la parcela en cuestión sea propiedad de todos los aguileños.

 Penden aún por resolver las cuestiones jurisdiccionales ejercitadas por el Ayuntamiento sobre la otra parcela. Se esperan las futuras sentencias que hagan posible la gestión pública integral del monumento.

China lidera la inversión extranjera en la Región de Murcia con 233 millones en el primer semestre

 MURCIA.- La Región de Murcia continúa esforzándose por mostrar una imagen internacional positiva para atraer las inversiones extranjeras. Y esos esfuerzos parecen haber dado sus frutos en el caso de China, que lidera el interés por el potencial económico de la Comunidad en lo que llevamos de 2025, resume el digital Murcia Plaza.

No en vano, el titán asiático ha destinado 233 millones de euros a la Región durante el primer semestre del año, lo que representa el 92% del total de la inversión extranjera bruta sin Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) que ha recibido la Región en el primer semestre del año, según los datos de la herramienta Datainvex del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En su conjunto, la Comunidad murciana ha recibido un desembolso bruto de 253,3 millones de euros de agentes internacionales, con otros países como Colombia y Alemania aportando el resto del capital que ha fluido a lo largo de los seis primeros meses del ejercicio. 

La mayoría del gasto se produjo en el primer trimestre, cuando la acometida China hizo crecer el dinero movilizado hasta los 234,4 millones, mientras que en el segundo trimestre esta cifra se rebaja hasta los 18,8 millones de euros.

De esta forma, este 2025 logra remontar los datos del primer semestre del 2024, cuando solo se obtuvieron 44 millones de euros. Dicho de otra forma, el incremento interanual es del 675%.

Sin embargo, cabe recordar que durante el 2024 fue el tercer trimestre donde se dinamizó el mercado, lo que permitió cerrar el ejercicio con un total de 309,66 millones de euros, un objetivo que está a tan solo 56 millones de distancia de los registros actuales.

En cualquier caso, resulta llamativo el incremento del interés inversor por la Región cuando el resto de España está experimentando una caída libre, con una reducción del 60% respecto a los resultados del año anterior. De hecho, la Comunidad murciana se posiciona como la séptima que más capital ha recibido en el primer semestre.

Respecto a la cifra opuesta, lo cierto es que la Región de Murcia tan solo ha destinado 30.000 euros brutos a inversiones en el extranjero durante los primeros seis meses de este 2025, aunque el año anterior esta cantidad llegó a escalar hasta los 138 millones, según recuerda Murcia Plaza.

'Huermur' denuncia que la Iglesia de Vistabella "se cae a pedazos"

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia la grave situación de deterioro y riesgo que presenta la Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, en el barrio de Vistabella. Aseguran que así se desprende de los últimos informes del Servicio de Patrimonio del propio Ayuntamiento de Murcia, emitidos en abril de 2025.

Huermur alude a que en dichos documentos e informes técnicos se alerta expresamente de que “se debe actuar con carácter urgente sobre los elementos dañados con riesgo de caída a la vía pública (…) y se debe prohibir el paso a peatones y/o usuarios en aquellas zonas con riesgo de caída de materiales, mientras no se lleven a cabo las actuaciones de estudio y/o reparación de los elementos dañados”. 

Entre los elementos señalados como más peligrosos se encuentran la cruz de la fachada principal y varias cornisas agrietadas en la calle Párroco Pedro Martínez Conesa.

Huermur considera intolerable el mal estado de conservación que presenta este histórico edificio de propiedad pública. La entidad conservacionista recuerda que el inmueble es de titularidad municipal, está inventariado con el número 143-I y figura como Bien Catalogado en el PGOU de Murcia, lo que obliga al Ayuntamiento a velar por su adecuada conservación y mantenimiento.

“Es inconcebible que un edificio municipal catalogado y protegido pueda llegar a este estado sin que se haya actuado antes”, ha señalado Sergio Pacheco, presidente de Huermur. “Los informes del propio Ayuntamiento advierten de riesgo para los peatones y, aun así, parece que no se han tomado medidas. Es una muestra clara de dejadez y falta de responsabilidad”.

Desde la asociación. añaden que los informes técnicos municipales apuntan a la necesidad de llevar a cabo un estudio más profundo del estado general del inmueble, que permita conocer con exactitud la gravedad de las patologías detectadas y planificar adecuadamente las obras de consolidación. 

Huermur advierte de que no basta con intervenciones puntuales sobre las cornisas o la cruz de la fachada, sino que se requiere una evaluación global y rigurosa que garantice la seguridad estructural y la conservación de este edificio histórico.

Asimismo, informan de que han presentado formalmente, al igual que Ecologistas en Acción y diversos colectivos vecinales, alegaciones al expediente de desafectación y cesión de la iglesia al Obispado de Cartagena que actualmente tramita el Ayuntamiento, reclamando que este procedimiento quede en suspenso hasta que se acometan todas y cada una de las reparaciones necesarias y se garantice la seguridad y estabilidad del inmueble. 

En dichas alegaciones se recuerda al Ayuntamiento su obligación legal de conservación y custodia de los bienes municipales catalogados.

Por todo ello, Huermur exige de forma inmediata que el Ayuntamiento proceda a la reparación urgente del edificio, acometiendo las obras necesarias de consolidación y conservación, así como, a que se adopten medidas de seguridad inmediatas, acordonando la zona de riesgo e incluyendo las aceras y la calzada colindante. 

Y también a que se deje en suspenso la desafectación y cesión del inmueble al Obispado, hasta que se garantice su seguridad y conservación como bien municipal catalogado.

La entidad conservacionista subraya que la ciudadanía de Murcia merece que sus edificios históricos se mantengan en las debidas condiciones, y más aún si son de propiedad pública, y reclama al Ayuntamiento que ofrezca soluciones efectivas y no parches ni operaciones administrativas para intentar desprenderse de su patrimonio.

La CARM constituye un grupo de trabajo con los sindicatos para mejorar el procedimiento de oposiciones a docente

 MURCIA.- El Gobierno regional ha constituido un grupo de trabajo con los sindicatos que tienen representación en la Mesa Sectorial de Educación con el fin de trabajar de forma conjunta en el procedimiento de mejora en las oposiciones a docente que se celebrarán en los próximos años en la Región, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En el grupo de trabajo se abordarán aspectos que son competencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como acordar plazos en cuanto a la publicación de modelos, criterios de evaluación y la documentación que se pone a disposición de los aspirantes para dotar al proceso de mayor transparencia y mejorar el procedimiento.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha hecho hincapié en que "el Gobierno regional cree en el diálogo social y en la negociación".

La última convocatoria de oposiciones, celebrada en junio de este año para profesores de Secundaria, Formación Profesional y otros cuerpos, fue acordada en mesa de negociación con el respaldo mayoritario de los sindicatos.

El titular de Educación ha explicado que "urge una revisión del modelo de acceso a la función pública docente que compete exclusivamente al Ministerio de Educación, porque la normativa de acceso depende un Real Decreto estatal, que tiene ya casi 20 años, así que debería abordar su reforma de forma prioritaria".

Marín se ha referido a que "la última oposición ha dejado una media en toda España del 24 por ciento de plazas sin adjudicar, aunque en la Región de Murcia fue inferior, del 19 por ciento".

El Gobierno trabaja en la convocatoria de más de 6.000 plazas a lo largo de esta legislatura. Educación prevé la convocatoria de 1.500 plazas para Primaria en 2026 y otras 1.500 plazas para Secundaria en 2027.

La CARM ejecutará dos proyectos para frenar la erosión y mejorar el drenaje en la cuenca vertiente del Mar Menor

 MADRID.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha iniciado la ejecución de dos proyectos "clave" para frenar la erosión y mejorar el drenaje en la cuenca vertiente, con una inversión conjunta de más de 610.000 euros.

Estas actuaciones están incluidas en el 'Plan de Ordenación Hidrológico-Forestal y de Actuaciones de Urgencia en la cuenca vertiente del Mar Menor', según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así lo ha anunciado este miércoles en Madrid el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la inauguración de la jornada sobre el Mar Menor, organizada por el Instituto de la Ingeniería de España.

Vázquez ha subrayado que "sabemos que el estado del Mar Menor está ligado a lo que sucede en su entorno, sobre todo en la cabecera, por eso actuamos en origen, frenando la erosión y reduciendo la llegada de arrastres que tanto afectan al ecosistema".

Uno de ellos, ya en ejecución, es el proyecto de adecuación de vías pecuarias en el entorno del Mar Menor, con una inversión de más de 156.000 euros, destinado a mejorar los drenajes naturales y convertir estas infraestructuras tradicionales en corredores verdes que actúan como filtros frente a la escorrentía.

El otro, que próximamente se comenzará a ejecutar, es la construcción de diques en la vertiente al Mar Menor del monte El Valle, dotado con 455.000 euros, cuyo objetivo es laminar avenidas, estabilizar suelos y reducir el aporte de sedimentos a la laguna.

Juan María Vázquez ha apuntado que ambas obras "son complementarias, una en la parte baja de la cuenca, en vías pecuarias y ramblas; la otra en cabecera, actuando en origen para frenar procesos erosivos".

"Así es como se construye una recuperación sólida y duradera, actuando en cabecera para que la cuenca funcione como regulador natural, reduciendo aportes contaminantes y mejorando la resiliencia del ecosistema", explicó el consejero.

Asimismo, el consejero ha recordado que se trata de una hoja conjunta, que se desarrollará junto al Ministerio, con medidas a corto, medio y largo plazo para actuar en la cuenca vertiente y ha insistido en que "actuar en cabecera es clave para que la cuenca funcione como regulador natural, reducir aportes contaminantes, mejorar la resiliencia del ecosistema y construir una recuperación sólida y duradera".

En su intervención, el consejero ha señalado que la Ley del Mar Menor es una norma que "nos ha dado un marco estable para instalar sistemas de monitorización como piezómetros, poner en marcha tanques ambientales, retirar biomasa, desplegar el gemelo digital que anticipa fenómenos extremos, controlar regadíos, entre otras medidas", y, en este sentido, añadió que "ya se han ejecutado el 80 por ciento de las medidas previstas en la norma y el resto están en marcha".

Como resultado, el Gobierno regional ha invertido en los últimos cinco años, desde 2020, más de 224 millones de euros en conservación y mejora del Mar Menor.

Con medidas muy diversas, como el control de escorrentías, actuaciones en la red de saneamiento y depuración, construcción de tanques ambientales, retirada de biomasa, protección de especies, monitorización de aguas subterráneas y superficiales, desarrollo del gemelo digital o instalación de piezómetros.

"Todo ello ha permitido avanzar hacia la recuperación", apuntó, si bien indicó que "pese a que los datos científicos muestran que en los dos últimos años la laguna ha mantenido una estabilidad en sus parámetros, eso no significa que el Mar Menor esté recuperado, ya que su fragilidad persiste. Pero sí que las acciones están sentando las bases de una recuperación más estable", ha concluido.

El 'sanchista' Lucas anuncia una inversión de 300 millones de euros en la nueva planificación energética de la Región de Murcia

 MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, el 'sanchista' Francisco Lucas, ha anunciado este miércoles que el Ejecutivo central invertirá más de 300 millones de euros en la nueva planificación energética de la Región de Murcia, lo que permitirá multiplicar por más de 2,5 su consumo energético a 2030.

"Se trata de una inversión importantísima que cuadruplica la de la planificación anterior del periodo 2021-2026 y que demuestra el compromiso del Gobierno de España con la Región de Murcia para dar respuesta a nuestras necesidades energéticas", ha indicado Lucas.

El nuevo plan del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico supone 444 nuevos kilómetros de tendido eléctrico para los corredores eléctricos que pedía el gobierno regional, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Entre las medidas más destacadas, Lucas ha señalado el refuerzo de la potencia en la zona de Escombreras para dar respuesta a los proyectos de hidrógeno renovable y para habilitar nuevos desarrollos industriales, ferroviarios y promociones para nuevas viviendas.

Además, se llevará la red eléctrica a la zona noroeste en el entorno de Caravaca, con la creación de nuevos corredores y una nueva subestación que se conecta con el centro de la Región de Murcia, con Andalucía y con Comunidad Valenciana, asegurando una red mallada y fiable.

"También se refuerza el apoyo a la red de distribución actuando sobre varias subestaciones, en especial para reforzar la capacidad disponible en la ciudad de Murcia. Y para todo ello el Gobierno de España ha lanzado a tramitación un Real Decreto que incrementa los límites de inversión en redes eléctricas para orientar esa inversión a desarrollos residenciales e industria, de manera que damos respuesta a las necesidades de nuevas demandas eléctricas", ha concluido el delegado.

La CARM ultima un proyecto piloto para acercar los servicios de empleo a pedanías y municipios sin oficinas del SEF

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ultima el lanzamiento del proyecto piloto 'SEF+Cerca', una iniciativa con la que una unidad móvil recorrerá municipios y pedanías que no cuentan con oficinas de empleo del SEF destinadas a ofrecer orientación, formación y acompañamiento a quienes buscan trabajo.

Así lo ha anunciado este miércoles la consejera del ramo, Marisa López Aragón, durante la inauguración de la IV Feria Regional de Empleo y Formación, que se celebra en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas de Murcia bajo el lema 'Generando futuro', y que reúne a más de 60 empresas e instituciones de todos los sectores y cuenta con la visita y participación de más de 3.000 personas.

"Queremos que las oportunidades lleguen a todos, vivan donde vivan. Con 'SEF+Cerca' acercamos los recursos de empleo y formación a más de 16.000 personas que residen en los 22 municipios que no cuentan con oficina del SEF, y lo hacemos con un enfoque de proximidad y equidad", ha señalado López Aragón.

El proyecto permitirá que los ciudadanos de estas localidades puedan realizar trámites como la inscripción o actualización de la demanda de empleo, acceder a cursos y ayudas, o recibir apoyo en autocandidatura y en el uso de recursos digitales.

La consejera ha anunciado igualmente que este miércoles se ha publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la convocatoria de ayudas, dotada con 500.000 euros, dirigida a autónomos del comercio de proximidad, con hasta 3.000 euros por beneficiario.

"Estas ayudas, anunciadas por el presidente López Miras, son ayudas directas y útiles para mantener la actividad del pequeño comercio, cubrir alquileres, suministros o dar el salto digital. Apoyar al comercio local es proteger empleo, mantener vivos nuestros barrios y fortalecer la economía real de la Región", ha subrayado.

La IV Feria de Empleo y Formación se ha consolidado como un punto de encuentro entre empresas, personas que buscan trabajo y profesionales que desean reorientar su carrera. En esta edición, además de la zona de entrevistas y la 'Oficina SEF OE-Feria', se incorpora el espacio 'Conectando generaciones', que visibiliza oficios con escaso relevo generacional como soldadura, mecánica industrial o carpintería.

La feria contará también con un área de emprendimiento, un espacio inclusivo y creativo dedicado a la Economía Social y diversas actividades formativas, entre ellas la conferencia 'Empleo + IA: Haz match', sobre la integración de la inteligencia artificial en la búsqueda de trabajo.

La jornada, que estará abierta al público hasta las 19 horas, reúne a más de 60 empresas e instituciones de todos los sectores y desarrolla un amplio programa de actividades destinado a mejorar las oportunidades de empleo de los asistentes.

López Aragón ha resaltado que la Región de Murcia ha sido en el último año la comunidad que más empleo creó, con 5.249 parados menos y la cifra más baja de desempleo en un mes de agosto desde 2008.

"Los datos confirman que nuestras políticas activas de empleo están funcionando, pero también nos obligan a seguir impulsando iniciativas innovadoras como las que hoy presentamos en esta feria, que es el mejor escaparate del compromiso del Gobierno regional con el presente y el futuro de la Región", ha afirmado.

Los precios industriales bajan un 2,3% en agosto en la Región de Murcia

 MURCIA.- Los precios industriales experimentaron un descenso del 2,3% en agosto en la Región de Murcia en comparación con el mismo mes de 2024 por el descenso de los precios de la energía (-5,4%), según ha informado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Respecto a julio, la inflación industrial bajó un 0,2% y la variación en lo que va de año se situó en un -1,8%.

En concreto, respecto al año anterior crecen los precios de los bienes de consumo (0,4%), los bienes de consumo duradero (0,7%), los bienes de consumo no duradero (0,3%), los bienes de equipo (3%) y los bienes intermedios (0,3%). La energía, por su parte, descendió un 5,4% interanual.

Andalucía toma medidas fitosanitarias tras declarar una plaga de gusanos cabezudos en almendros de Almería y Granada

 ALMERÍA.- La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha declarado de manera oficial una plaga de gusanos cabezudos (Capnodis tenebrionis) en plantaciones de almendro ubicadas en las provincias de Almería y Granada y ha dictaminado la necesidad de tomar medidas fitosanitarias para poder controlarla.

Entre las medidas que tendrán que adoptar los dueños de las explotaciones están el realizar prospecciones «exhaustivas y periódicas»; comunicar a Sanidad Vegetal de las delegaciones territoriales si hay sospechas de la existencia de la plaga y extremar las medidas de limpieza de la maquinaria de recolección y los equipos de transporte y almacenaje, según recoge la resolución publicada este martes en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

El gusano cabezudo ha aumentado de manera «considerable» en las provincias de Almería y Granada por factores como la sequía de los últimos años, la prohibición de usar sustancias activas que eran eficaces para controlar los almendros adultos y el abandono de plantaciones.

La Ley 43/2002 dispone que la autoridad competente en la comunidad podrá declarar la existencia de una plaga cuando produzca o pueda producir perjuicios económicos o daños de tal intensidad, extensión o naturaleza que hagan necesaria la lucha obligatoria como medio más eficaz de combatirla o que las medidas de lucha requieran ser aplicadas en zonas continuas o cuando la plaga constituya un foco posible de dispersión.

La UA rinde homenaje al catedrático cartagenero Agustín Bermúdez con un libro que recopila sus 'Estudios de Historia del Derecho'


ALICANTE.- La Universidad de Alicante (UA) ha rendido homenaje a la labor del catedrático de Historia del Derecho, el cartagenero Agustín Bermúdez, con un libro que recopila sus 'Estudios de Historia del Derecho'. La obra reúne 60 de sus principales trabajos de investigación realizados a lo largo de sus más de 40 años de trayectoria científica y académica.

"La sistematización, la constancia y el esmero" han sido, junto con la "excelencia de su labor investigadora" y la "oratoria sublime", algunos de los calificativos con los que se ha identificado al profesor durante la presentación del libro en la sala de conferencias de la Sede Ciudad de Alicante, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Editado por el Servicio de Publicaciones de la UA, la puesta de largo del libro ha contado con las intervenciones de la rectora de la UA, Amparo Navarro; el decano de la Facultad de Derecho, Jaume Ferrer; la catedrática de Historia del Derecho y directora del Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas, Magdalena Martínez Almira, y el homenajeado.

Durante la presentación, la rectora se ha referido a Bermúdez como uno de sus "maestros" ya que "fue el primer catedrático de Historia del Derecho que tuvo la Facultad de Derecho". 

Navarro ha elogiado su oratoria y ha ensalzado "la elegancia, tanto en la forma de ser como de hacer, como uno de los rasgos distintivos del profesor".

Por su parte, el decano de la Facultad de Derecho, Jaume Ferrer, ha resaltado tanto la "calidad científica contrastada" de los trabajos recopilados, "presentados en su gran mayoría en congresos internacionales del Derecho", como la vigencia de estos, "no tanto por la disciplina a que pertenecen", la Historia del Derecho, sino "por la trascendencia de los temas elegidos, que les han hecho resistir muy bien el paso del tiempo".

La directora del Departamento de Ciencias Histórico-Jurídicas, Magdalena Martínez, ha calificado la obra como "trabajo omni-comprensivo" de la trayectoria de "un gran referente" que ha sabido "recoger a la perfección la estela de quien fuera su maestro, el profesor García Gallo".

La obra, tal y como ha reconocido el propio autor, "ha sido un gran reto por la amplia tarea de recopilación y, sobre todo, de revisionismo". 

"Una revisión, pero sin cambios sustanciales ni en el contenido, ni en el título de los diferentes trabajos. Intervenciones de dos tipos: una correctiva y otra homogeneizadora principalmente, centrada en el estilo de las notas a pie de página", ha explicado.

Bermúdez ha dedicado el libro a sus hijas Elena y Beatriz "porque han crecido a la vez que nacía cada uno de estos trabajos" y ha atribuido gran parte del "éxito" de esta publicación al "apoyo" de la rectora, a la Facultad y al Departamento y "a la excelente edición" que ha hecho el Servicio de Publicaciones de la UA. Finalmente, el académico ha reconocido que "ningún homenaje podía ser mejor que la publicación en compendio" de sus investigaciones.

Agustín Bermúdez Aznar (Cartagena, 1943), doctor en Derecho por la Universidad de Murcia (1972) y licenciado en Historia por la misma institución (1970), inició su formación académica con Joaquín Cerdá para proseguirla en la Universidad Complutense de Madrid con Alfonso García Gallo.

Ha sido profesor de Historia del Derecho en las universidades de Murcia, Complutense de Madrid, Sevilla, La Laguna y, desde 1980 hasta 2013, en la UA. En estos centros impartió los correspondientes cursos de licenciatura, doctorado, cursos monográficos, másteres y seminarios de temática histórico-jurídica.

Además, es autor de una "amplia bibliografía" publicada en libros, revistas y actas de congresos y ha sido miembro del consejo de redacción de revistas de la especialidad histórico-jurídica, entre las que está el 'Anuario de Historia del Derecho Español'.

Bermúdez pertenece a la Societé d'Histoire du Droit, a la International Commision for the History of Representative and Parlamentary Institutions, al Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho (Buenos Aires) y al Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. 

De hecho, fue presidente de esta última entidad entre 2012 y 2018. 

En 1971 fue galardonado con el Premio Luis Vives del CSIC y está en posesión de la Cruz de Alfonso X el Sabio por méritos académicos.

El climatólogo Samuel Biener advierte: "tras las tormentas fuertes, el exhuracán Gabrielle podría irrumpir en España"

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/el-climatologo-samuel-biener-advierte-tras-las-tormentas-fuertes-el-exhuracan-gabrielle-podria-irrumpir-en-espana.html

La tortuga mora pone en alerta al campo murciano

 https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2025/09/22/tortuga-mora-pone-alerta-campo-121811607.html

El orgullo de ser de Vistabella: un libro (descargable) recoge la historia y fotografías antiguas del que fue "un barrio social modélico"

 https://murciaplaza.com/murciaplaza/cultura-murcia/el-orgullo-de-ser-de-vistabella-un-libro-descarcable-recoge-la-historia-y-las-fotografias-de-un-barrio-social-modelico/fotografia/6/

El Gobierno interviene los planes educativos y financieros de las universidades privadas por decreto

 https://www.eldebate.com/espana/20250923/gobierno-interviene-planes-educativos-financieros-universidades-privadas-decreto_337033.html

El PSOE permitirá que la iniciativa ciudadana antitaurina para retirar la protección a los toros se pueda tramitar

 https://www.elmundo.es/cultura/2025/09/23/68d2520321efa0523f8b45a3.html

Teatro de máscaras / Guillermo Herrera *



El cinismo político es la práctica de actuar con descaro, hipocresía y engaño en el ámbito político, socavando la confianza y la participación ciudadana. Esto se refleja en una desconfianza y falta de sinceridad en la política, incluyendo la manipulación de la realidad para mantener el poder y controlar a la opinión pública. 

A nivel internacional, los políticos utilizan distintas varas de medir la violación de los derechos humanos según sea el color del régimen que los viole.

Vivimos en un mundo cínico e hipócrita donde casi nadie cumple todas las leyes humanas y mucho menos las divinas. Hay estados que dicen luchar contra las drogas, pero trafican con ellas en secreto para el beneficio de unos pocos y el perjuicio de muchos. 

Tampoco se cumplen las leyes de la guerra ni los convenios de Ginebra cuando se bombardea a civiles, ambulancias, hospitales y escuelas. Hay ciudadanos que practican la picaresca en sus negocios, pero también hay otros que lo hacen porque consideran injusta una ley. Ese problema se acabaría si se aplicara la Ley Natural y el Derecho Consuetudinario.

Aunque existen tratados como los convenios de Ginebra para proteger a civiles en tiempos de guerra, vemos continuamente ataques contra hospitales, escuelas, ambulancias o infraestructura civil básica. Estos actos contradicen el principio universal de respeto a la vida humana, pilar de la Ley Natural. La lógica estratégica pasa por encima de la dignidad humana.

El sistema económico mundial permite que un puñado de corporaciones concentre riquezas desproporcionadas, mientras millones carecen de lo básico. La especulación financiera, el tráfico de drogas o el lavado de dinero sucio mantienen engranajes de poder que se justifican con leyes artificiales, pero que rompen con la justicia natural. La Ley Natural exige que la riqueza se procure sin dañar a otros y garantizando el derecho de todo ser humano a la subsistencia.

Gobiernos que dicen “defender la libertad” reprimen disidencias internas, violando derechos humanos. Estados que luchan contra el narcotráfico en su discurso mantienen vínculos encubiertos con dichos negocios. Aquí se ve la hipocresía estructural: se cumple la ley sólo en la medida en que favorece al poder.

A nivel social, muchos ciudadanos reproducen esa dinámica. Hay picaresca en los negocios o trampas en los contratos. Actos que, aunque considerados inmorales o ilegales, son vistos por algunos como respuesta ante reglas percibidas como injustas o desiguales. En otras palabras, el fraude cotidiano puede ser un reflejo de la corrupción institucional: si la élite no cumplen las normas, ¿por qué debería hacerlo el pueblo?

CONTRADICCIÓN

Vivimos en un mundo donde es visible la contradicción entre lo que se predica y lo que realmente se hace en casi todos los niveles. La simulación de moralidad, legalidad o justicia convive con prácticas contrarias a esas mismas normas.

 Esta tensión genera un ambiente cínico e hipócrita: fallan las instituciones, los estados traicionan su propio discurso y los ciudadanos se ven forzados a lidiar con leyes que muchas veces parecen hechas más para controlar que para proteger.

Muchos gobiernos declaran políticas de lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo, mientras en paralelo sostienen estructuras clandestinas que operan en esos mismos ámbitos con multas económicas o geopolíticas. 

La hipocresía institucional se hace evidente cuando: Se promulgan leyes contra las drogas mientras las élites financieras se benefician del mercado ilícito. Se firman tratados internacionales como los convenios de Ginebra, pero se violan con bombardeos a zonas civiles, hospitales y escuelas, justificando esas atrocidades en nombre de la “seguridad nacional”

En este marco, la ley se convierte en un instrumento selectivo, aplicado sólo contra los débiles, mientras que los poderosos gozan de impunidad.

PRINCIPIOS

Esto nos recuerda a principios sencillos y universales: Toda vida es digna y debe ser respetada. Toda libertad es sagrada mientras no dañe a otros. Toda comunidad tiene derecho a mantener su forma de vida en justicia y equilibrio. Toda riqueza procede del bien común y no puede concentrarse en despojo de muchos.

Junto con ella, el Derecho Consuetudinario nos devuelve la soberanía: son los pueblos quienes, a lo largo de generaciones, moldean las normas que los rigen, no los burócratas que legislan desde distantes palacios. La verdadera ley nace en la conciencia. Ningún decreto puede anular la vida. La libertad no se concede: se reconoce.

En un mundo regido por estos principios, no habría guerras de conquista, porque ninguna comunidad tendría derecho a arrebatar la vida o la tierra de otra. No habría hambre en un planeta abundante, porque la justicia natural prohibiría acumular riquezas a costa de la miseria. 

No habría leyes absurdas que protegen intereses corporativos mientras castigan la necesidad humana. La política dejaría de ser un teatro de máscaras y se convertiría en un servicio mutuo.

LEY NATURAL

Frente a este desorden, hay quienes plantean que la salida no está en multiplicar reglamentos ni en endurecer códigos punitivos, sino en volver al principio básico de la Ley Natural. Esto se entiende como un conjunto de principios universales que emanan de la moral, la razón y el orden mismo de la naturaleza:

  • Respeto a la vida y la dignidad del otro.

  • Reconocimiento de la libertad y el derecho a la propiedad legítima.

  • Responsabilidad personal en los actos, más allá de coacciones externas.

Por su parte, el Derecho Consuetudinario, complementa esa base porque surge de la costumbre, del acuerdo comunitario y de la práctica prolongada en el tiempo. Está más cerca a la conciencia social que a los decretos burocráticos, y por ello es más legítimo a los ojos de quienes lo viven. Si la humanidad pusiera en práctica la Ley Natural y el Derecho Consuetudinario como norma fundamental:

  • Los estados no podrían ocultar sus contradicciones detrás de discursos vacíos, porque tendrían que responder a principios que no dependen del poder político sino del orden natural.

  • Las guerras impedirían el ataque deliberado a inocentes, porque el respeto a la vida se convertiría en el eje rector más allá de intereses estratégicos.

  • Los ciudadanos no se verían forzados a elegir entre la obediencia ciega a normas injustas y la trampa para sobrevivir, porque las leyes reflejarían un acuerdo ético real y compartido.

En otras palabras, una aplicación coherente de la Ley Natural eliminaría la dualidad hipócrita que hoy caracteriza al sistema: todos estaríamos sometidos al mismo principio universal, desde el poder hasta la base social.

FILOSOFÍA

Según el famoso lingüista Noam Chomky, el cinismo político es un veneno invisible que debilita a las democracias. A su juicio, “el propósito de los medios masivos no es tanto informar sobre lo que sucede sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas de poder corporativo dominante”.

Para John Locke en estado natural, los seres humanos son libres e iguales, pero están sujetos a la Ley Natural, que enseña que nadie debe dañar la vida, la libertad o las posesiones del otro. Si un gobierno viola la Ley Natural y se convierte en tirano, entonces el pueblo tiene derecho a la resistencia y a la rebelión.

Para santo Tomás de Aquino, la Ley Natural forma parte de un orden cósmico y divino. La creación está regida por la Ley Eterna, y los seres humanos participan de esa Ley Eterna a través de la razón, que les permite discernir lo bueno y lo malo. 

La Ley Natural no depende de ninguna autoridad política; es universal, inmutable y accesible a todo ser humano. 

De ella se derivan principios fundamentales como “haz el bien y evita el mal” o el respeto a la vida. Una ley humana que contradiga la Ley Natural deja de ser verdadera ley y se convierte en corrupción de la ley.

Para Juan Jacobo Rousseau, el ser humano, en estado natural, es libre y guiado por una bondad innata. Es la sociedad desigual y la corrupción del poder lo que lo pervierte. La alternativa sería construir un contrato social basado en la voluntad general, donde las leyes emanen de la comunidad y respondan al bien común.

El cinismo nace en el siglo IV a.C., en la Grecia clásica, con Antístenes, discípulo de Sócrates, y se consolida con su discípulo más famoso, Diógenes de Sinope. Antístenes, desilusionado con la política y la corrupción de Atenas, predicaba una vida de virtud que se alcanzaba mediante la autosuficiencia y el desprecio de los bienes materiales y de los placeres mundanos.

 La verdadera felicidad, según Antístenes, no dependía de factores externos sino del dominio de uno mismo y de la virtud.

https://www.antrophistoria.com/2024/08/el-cinismo-en-la-historia-de-la-antigua.html

IMAGINA

Si fueran la base del orden social los principios universales de la Ley Natural, el Derecho Consuetudinario y las tradiciones legítimas de cada pueblo, quedaría prohibido atacar a civiles bajo cualquier circunstancia, y se resolverían los conflictos mediante un arbitraje ético o mediaciones comunitarias, por lo que la violencia dejaría de ser un medio de política exterior.

En la economía, no habría lugar para la especulación que destruye comunidades enteras, la riqueza estaría vinculada al servicio y al bien común, y se compartirían los recursos de forma justa, pues el exceso acaparado por unos, a costa de la miseria de otros, violaría un principio natural.

En la política, el poder no se basaría en estructuras verticales e impuestas, sino en acuerdos comunitarios. De este modo una norma sólo sería válida si es justa y aceptada por quienes la viven, no por imposición externa.

En la vida social y cultural, desaparecerían las leyes absurdas que criminalizan conductas inocuas, mientras dejan en la impunidad a delitos mayores. Cada comunidad podría conservar sus costumbres siempre que no vulnerasen los principios universales de vida, libertad y respeto.

En síntesis, la Ley Natural sería una brújula universal: nadie estaría por encima de ella, ni un campesino ni un presidente. El Derecho Consuetudinario aportaría la flexibilidad y el arraigo local, permitiendo organizarse a cada cultura según su práctica histórica, siempre y cuando no contradiga los principios básicos de dignidad y equilibrio.

NOTICIAS DEL RESETEO

martes, 23 de septiembre de 2025

UGT y CCOO llaman al gobierno regional al cese de las contrataciones a empresas de sanidad privada hasta el desbloqueo de la negociación colectiva

 MURCIA.- Ante una parálisis en las negociaciones del convenio de Sanidad Privada que dura ya 15 años, CCOO y UGT piden al Gobierno Regional que tome partido por los que lo pasan peor y que se dejen de realizar contrataciones públicas a empresas cuya negociación colectiva está bloqueada y sin calendario de reuniones para su renovación.

A día de hoy, en la Región de Murcia, continúan sin avances en la negociación del Convenio Colectivo de Establecimientos Sanitarios, Hospitalización y Asistencia. Se trata de un convenio caducado en 2010 que afecta a unas 7000 personas trabajadoras. 

En el momento de su vencimiento el acuerdo no tenía cláusula de ultra actividad por lo que las plantillas de los hospitales y clínicas privadas pasaron a regir sus relaciones laborales por el Estatuto de los Trabajadores con la consiguiente pérdida de derechos y poder adquisitivo que ello conlleva. 

Así mismo cabe recalcar que los salarios de este sector llevan 15 años sin subir por lo que, en su mayoría se encuentran en el SMI.

Los sindicatos denuncian que, a pesar de que se han producido algunas reuniones, la situación no tiene visos de avanzar por la postura intransigente de los negociadores de la parte patronal la Unión Murciana de Hospitales y Clínicas Privadas.

Para Paqui Sánchez, Secretaria general de UGT, "el Gobierno Regional tiene que tomar decisiones ejemplarizantes ante el bloqueo crónico de la negociación colectiva y las empresas que maltratan a sus propios empleados, y que sea un aviso a navegantes para quienes se aprovechan de su posición ventajista para pagar menos a sus trabajadores", ha indicado.

Por su parte, Teresa Fuentes, Secretaria general de CCOO ha criticado que patronales, como la de hospitales privados, quiera conseguir condiciones laborales peores que hace 15 años; "ante la incapacidad de avanzar, pedimos al Gobierno Regional que corte los fondos públicos a empresas que precarizan a sus plantillas. Este gobierno no se puede permitir ser cómplice de condiciones salariales tan precarias que fomentan la pobreza en la región de Murcia", ha criticado.

CCOO y UGT anuncian acciones en las puertas de los centros de trabajo de las plantillas afectadas por el convenio de Establecimientos Sanitarios privados, clínicas y hospitales, para informar a pacientes y usuarios de las condiciones de trabajo a las que están sometidas las plantillas en detrimento de la calidad asistencial y laboral de las personas contratadas en ellos.

El censo electoral servirá para la consulta popular sobre la instalación de la planta de biometano en las Torres

 LAS TORRES DE COTILLAS.- A pesar de los requerimientos del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas de una colaboración similar a la prestada en otros municipios de España, la Delegación del Gobierno en la Región de Murcia solo aportará el censo electoral para la consulta popular sobre la instalación de una planta de biometano en el municipio.

"Este Ayuntamiento había pedido el mismo trato que el Gobierno de España ha dado a otros municipios en casos parecidos. Como el de Villanueva de la Serena-Don Benito en 2022, donde la Delegación del Gobierno en Extremadura se encargó del dispositivo integral de la votación", señala el alcalde torreño Pedro José Noguera.

El primer edil tenía hoy martes 23 de septiembre una reunión con el delegado del Gobierno, Francisco Lucas, a la que sin embargo este no ha asistido. "Me he reunido con sus técnicos, a los que agradezco su tiempo y dedicación, pero Lucas ha demostrado que el pueblo de Las Torres de Cotillas no merece su atención", se duele el alcalde torreño.

Noguera, que ha estado acompañado en la reunión por la secretaria municipal, ha acordado con los técnicos de Delegación de Gobierno volver a reunirse con la mayor premura para poder trabajar el censo electoral necesario para la consulta.

"Hasta que no lo tengamos no podremos someterlo a la correspondiente exposición pública y que comiencen a correr los plazos para votar", informa el primer edil, que espera que esa reunión se celebre la próxima semana.

Asimismo, se creará una comisión de coordinación donde también estarán presentes miembros de la administración regional, como el director general de Administración Local, Francisco Abril.

El Ayuntamiento torreño había solicitado colaboración en materia de apoyo logístico, de seguridad y de supervisión administrativa para la votación, tal y como se comprometió la anterior delegada del Gobierno, Mariola Guevara. 

"Pero nos hemos encontrado con que el nuevo delegado se ha cerrado en banda y solo nos ha dejado abierta su puerta para la colaboración administrativa", evidencia Noguera.

De esta manera, Las Torres de Cotillas no contará con la colaboración del Gobierno de España en los aspectos que había solicitado: planes de actuación de Guardia Civil y Policía Nacional, material electoral, logística de locales y mesas, o transmisión de datos y escrutinio provisional.

"Habíamos confiado en el compromiso de la anterior delegada, pero con el cambio en el cargo y el nuevo panorama que nos hemos encontrado se han ido varios meses. Por eso, ante esta situación y el retraso acumulado vamos a hacerla con nuestros propios medios, aunque nos sintamos españoles de segunda por esta clara desigualdad respecto a otros municipios. Las Torres de Cotillas no se merece este maltrato por parte del Gobierno de España", denuncia Noguera.

Los hoteles de la Región registran un agosto histórico



MURCIA.- La Región de Murcia registró un agosto histórico, con el mayor número de viajeros y pernoctaciones desde que hay datos, ya que alcanzó en agosto de 2025 un nuevo récord en la llegada de viajeros a establecimientos hoteleros, al registrar un total de 178.479 visitantes, la cifra más alta para este mes desde que se tienen datos.

Esta cifra representa un incremento interanual del 6,3 por ciento respecto a agosto de 2024, una evolución que supera ampliamente la media nacional, situada en el 1,5 por ciento.

De hecho, la Región experimentó el segundo mayor crecimiento relativo entre comunidades autónomas. En cuanto a la procedencia de los viajeros, 127.651 residen en España, lo que representa un aumento del 5,7 por ciento en relación con el mismo mes del año anterior (frente al 0,7 por ciento de media nacional).

Por su parte, los viajeros procedentes del extranjero ascendieron a 50.828, un 8 por ciento más que en agosto de 2024, consolidando a la Región como la segunda comunidad con mayor incremento interanual de turistas internacionales, muy por encima del promedio nacional (2,2 por ciento).

Asimismo, el número total de pernoctaciones registradas en agosto en los hoteles de la Región fue de 456.105, un 3,5 por ciento más que el mismo mes de 2024 (0,9 por ciento en el conjunto de España), siendo el registro más alto para el mes de agosto desde que se tienen datos.

En cuanto a rentabilidad, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), se situó este mes en la Región en 71,24 euros de media, lo que supone un incremento del 4,3 por ciento respecto al mismo mes de 2024.

Con los datos de agosto, el número de viajeros en hoteles regionales durante lo que va del año 2025 aumentó un 3,3 por ciento (1,3 por ciento en España) respecto a 2024, hasta 1.056.821, lo que supone el registro más alto para el acumulado enero-agosto de la serie histórica.

De igual modo, en el conjunto de los ocho meses de 2025 las pernoctaciones aumentaron en los hoteles regionales un 3,7 por ciento respecto a 2024 (0,4 por ciento en España) hasta alcanzar 2.494.532, el registro más alto para el acumulado enero-agosto desde que se tienen datos.

A este respecto, los hoteles de la Región experimentaron el cuarto mayor incremento interanual de pernoctaciones relativo. El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, ha subrayado que estos datos "avalan el trabajo conjunto del Gobierno regional y el sector turístico y consolidan agosto como el mes más fuerte del verano, refuerzan la evolución favorable durante 2025 y consolidan un crecimiento destacado tanto en el ámbito nacional como internacional".

Transportes pone en servicio la duplicación de la carretera CT-34 de acceso a la dársena de Escombreras

 CARTAGENA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto este martes en servicio las obras de duplicación de la carretera CT-34 entre los kilómetros 9,020 y 9,290, que sirve de acceso a la dársena de Escombreras, en el término municipal de Cartagena.

La inversión total de los trabajos ha sido cercana a los 1,4 millones de euros, sumando a la adjudicación, por 1.285.675,67 euros, el coste de expropiaciones y asistencia técnica para el control y vigilancia de las obras, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Esta carretera dispone de una longitud de 9,3 kilómetros, soporta diariamente un tráfico de 12.877 vehículos y tiene, desde su inicio en el enlace de Alumbres, una sección transversal dotada con dos carriles por sentido de circulación.

Sin embargo, en el tramo final, de 290 metros de longitud, objeto de las obras ahora finalizadas, la carretera solo disponía de un carril por sentido, lo que suponía un "cuello de botella" que "influía negativamente en la circulación".

Para solucionarlo, el 10 de agosto de 2023 el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y la Autoridad Portuaria de Cartagena suscribieron un convenio de colaboración que contemplaba la reposición de los principales servicios afectados por parte de la APC y la posterior ampliación de calzada por la Dirección General de Carreteras del Ministerio.

La obra ha consistido en la ampliación la sección transversal de la carretera para añadir un carril por cada sentido de circulación, la mejora de los sistemas de contención de vehículos mediante barreras de hormigón con perfil 'new jersey' y del sistema de evacuación de aguas pluviales disponiendo nuevas cunetas hormigonadas.

También han incluido la renovación de la señalización y la cartelería para una mejor percepción por parte de los usuarios de la carretera, con la consecuente mejora de la seguridad vial.

Previamente, para dar cabida a la ampliación de las calzadas, ha sido necesario desmantelar el paso superior del ferrocarril, llamado ramal ferroviario 1 de Escombreras, que se encontraba fuera de servicio.

Una vez recibida y puesta en servicio la nueva infraestructura de acceso a la dársena de Escombreras, dado el carácter portuario del tráfico, la Dirección General de Carreteras cederá gratuitamente el tramo a la APC para su incorporación al dominio público portuario.

Las principales actuaciones ejecutadas y sus características técnicas han incluido la demolición de paso de ferrocarril existente; la duplicación de calzada en un tramo de 293 metros, 2+2 carriles y 3,5 metros de ancho de carril y la ampliación de la obra de drenaje existente, con dos tubos de hormigón de 600 milímetros de diámetro.

También la construcción de una nueva obra de drenaje transversal, formada por 1 tubo de hormigón de un metro de diámetro; la ejecución de una barrera de hormigón 'in situ', a dos caras en mediana y a una cara en márgenes exteriores, y la reposición de los servicios afectados de las compañías industriales.

El juzgado homologa el plan de restructuración de la empresa 'Soltec'

 MURCIA.- El Juzgado de lo Mercantil nº 2 de Murcia, en un auto notificado y publicado este martes, homologa el plan de reestructuración conjunto promovido por Soltec Energías Renovables S.L.U. y Soltec Power Holdings S.A., suscrito con sus acreedores el 24 de julio de 2025, según informaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TJSMU) en un comunicado.

En la resolución, el magistrado señala que el plan "ofrece una perspectiva razonable de evitar el concurso y asegurar la viabilidad de la empresa en el corto y medio plazo" y destaca que contempla un acceso de liquidez por importe de 45 millones de euros, el mantenimiento de la actividad y del empleo --salvo los trabajadores afectados por un ERE en curso--, así como la obtención de nuevos avales, "esenciales para la continuación de la actividad".

El auto declara que se cumplen los requisitos previstos en la Ley Concursal y que el plan ha sido aprobado por todas las clases de acreedores, habiendo sido tratados los créditos de forma paritaria dentro de cada clase. 

Además, valida las operaciones societarias previstas, entre ellas una reducción de capital seguida de un aumento por compensación de créditos, que permitirá la entrada de un nuevo inversor en Soltec Power Holdings.

La resolución acuerda también la extensión automática de los efectos del plan a todos los créditos afectados --incluidos los no participantes-- y protege los contratos clave frente a posibles resoluciones por cambio de control. 

Así, establece que los contratos necesarios para la continuidad de la actividad "no podrán suspenderse, modificarse, resolverse o terminarse anticipadamente por el mero hecho de que el plan conlleve un cambio de control del deudor".

Declara también que la nueva financiación, préstamos y avales estarán protegidos frente a impugnaciones en caso de un eventual concurso de acreedores. Finalmente, se acuerda levantar la suspensión de las ejecuciones de créditos no afectados y archivar las restantes.

La homologación fue pedida sin solicitud del trámite de contradicción previa de los acreedores, por lo que la resolución únicamente analiza la corrección de determinados elementos formales del plan, pudiendo los acreedores que no han votado a favor del plan impugnar la resolución ante la Audiencia Provincial de Murcia por otros motivos legalmente previstos en un plazo de 15 días desde su publicación en el Registro Público Concursal.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 17 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 206 hectómetros cúbicos, 17 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 17 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 121 menos que la media que suelen almacenar en esta época (327 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad total.

Rubira recuerda a Page que el trasvase Tajo-Segura "es intocable" y le pide que deje de "presionar" al Estado

 MURCIA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha dejado claro este martes al presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que "el trasvase de Tajo-Segura es intocable y así lo vamos a seguir defendiendo desde la Región de Murcia y todo el Levante".

Rubira ha respondido así a las declaraciones de García-Page, que ha asegurado que si termina el mes de septiembre y no han entrado en vigor las nuevas reglas de explotación del trasvase, su Gobierno y él mismo estarán dispuestos a "acciones procesales para que se cumplan".

Ante estas afirmaciones, Rubira ha pedido al presidente castellano-manchego que "deje de presionar al Gobierno de España para que nos quiten el agua que tenemos en Murcia y en el resto de España".

"Nosotros siempre hemos hablado de solidaridad entre los territorios a través del diálogo y, sobre todo, de la distribución de los recursos de manera justa", ha señalado la consejera, que ha recordado que el agua "es de todos los españoles y no solamente de una comunidad".

El Museo de la Ciudad acoge las jornadas 'Murcia Andalusí' para conmemorar los 1.200 años de la fundación

 MURCIA.- El Museo de la Ciudad de Murcia acoge las jornadas 'Murcia Andalusí', un proyecto cultural que celebra los 1.200 años de la fundación de la ciudad con un programa de actividades que combina la investigación histórica con la divulgación ciudadana, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La iniciativa está dirigida y coordinada por el historiador Manuel Gálvez Caravaca, y cuenta con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Murcia (UMU), la Fundación Mediterráneo, la Filmoteca Regional y el Festival TítereMurcia.

El programa, que se desarrollará en distintos espacios de la ciudad, incluye conferencias, proyecciones, visitas comentadas y una función de teatro infantil, conjugando el rigor académico con la divulgación accesible para todos los públicos.

El concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, ha destacado que "1.200 años de un acontecimiento histórico es motivo más que suficiente para rememorarlo; si, además, esta efeméride corresponde a la fundación de la ciudad de Murcia, no cabe duda de que el Museo de la Ciudad es el marco ideal para acercarnos a él y analizarlo con la mirada del siglo XXI".

La primera conferencia correrá a cargo del profesor e investigador del CSIC Eduardo Manzano el próximo lunes 6 de octubre, a las 19.30 horas, en el Salón Fundación Mediterráneo, quien situará a Mursiya en el contexto de la Edad Media peninsular y de Al Ándalus bajo el gobierno de los Omeyas.

Posteriormente, el profesor Diego Rivera abordará el legado agrícola y botánico de la Murcia andalusí, todavía perceptible en la huerta y los jardines que rodean la ciudad el 16 de octubre, a las 18.30 horas, en el Museo de la Ciudad.

Los historiadores Jorge Eiroa y Alicia Martínez Robles presentarán sus investigaciones sobre el yacimiento de San Esteban, ofreciendo una mirada a la intensa vida urbana y comercial de la Murcia del siglo XII el próximo jueves 23 de octubre, a las 18.30 horas, en el Museo de la Ciudad.

El ciclo también contempla una proyección en la Filmoteca Regional el 30 de octubre, a las 18.30 horas, sobre el arte y la cultura del periodo andalusí, en especial sobre la Alhambra de Granada y la influencia del arte taifa murciano en la arquitectura nazarí.

Asimismo, los investigadores Cosme Muñoz Carrasco y Pilar Alcántara reflexionarán el próximo 6 de noviembre, a las 18.30 horas, en el Museo de la Ciudad sobre cómo debe mostrarse y transmitirse hoy el legado patrimonial de la Murcia andalusí a vecinos y visitantes.

La programación reserva también un espacio para el público infantil dentro del Festival TítereMurcia. Así, la compañía Teatro de Carmen representará 'La senda del agua', un espectáculo de títeres y clown ambientado en la Murcia musulmana el próximo 8 de noviembre, a las 18.30 horas, en el Museo de la Ciudad.

El coordinador del proyecto, Manuel Gálvez Caravaca, ha subrayado que "el objetivo de estas jornadas es acercar a los murcianos al rico legado de la Murcia andalusí, conjugando conocimiento y disfrute. Esperamos que este conjunto de actividades contribuya a un mejor conocimiento y disfrute de nuestro patrimonio histórico y artístico. Un buen regalo para la ciudad de las 90 torres".