MURCIA.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en Murcia subieron un
4,8% en junio en comparación con el mismo mes del año anterior hasta
sumar un total de 351.505 pernoctaciones y encadena tres meses de
crecimiento, según los datos publicados este miércoles por el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
En los hoteles de la Región se
alojaron un 4,8% más de turistas en junio que en el mismo mes del año
anterior, alcanzando los 148.579 viajeros. Por nacionalidad, 117.531
eran residentes en España, el 79,1%, mientras que 31.048 (20,9%) fueron
extranjeros. Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España
crecieron un 4,7% y los extranjeros aumentaron un 5,3%.
Del
total de pernoctaciones en Murcia, 258.718 las realizaron residentes en
España (un 73,6%), mientras que 92.787 (26,4%) fueron residentes en el
extranjero.
La tarifa media diaria por habitación se situó en
los 77,49 euros, lo que representa una subida del 8,2% interanual. En
general, los precios subieron un 7,68% respecto al año anterior en
Murcia.
En total, en Murcia se alcanzó en junio una ocupación
del 51,07% y el sector hotelero empleó a 2.552 personas (un descenso del
2,7% interanual).
Por comunidades autónomas, Baleares fue la
región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 82,18%, seguida
de Canarias (72,68%) y Comunidad Valenciana (66,92%), mientras que en
el lado contrario se situaron Extremadura, (38,7%), Castilla - La Mancha
(40,76%) y Aragón (43,99%).
Teniendo en cuenta el total de
pernoctaciones registradas en España, Baleares fue la comunidad con más
porcentaje de pernoctaciones (24,95%) en junio junto a Cataluña (17,68%)
y Andalucía (15,42%).
Los precios de los hoteles subieron en
todas las comunidades con los mayores incrementos de precios hoteleros
respecto a junio del año anterior en Asturias (+10,27%) y en Baleares
(+9,86%). La menor subida se registra en Cataluña, con una tasa de
variación anual del +1,58%.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 23 de julio de 2025
Las pernoctaciones hoteleras en Murcia aumentan un 4,8% en junio
martes, 8 de julio de 2025
Las viviendas turísticas bajan un 5,5% en la Región de Murcia en el último semestre, hasta las 7.939
MURCIA.- Las viviendas turísticas han descendido un 5,5% en la Región de Murcia
en el último semestre, al pasar de 8.406 en noviembre de 2024 a 7.939 en
junio del actual ejercicio, según la estadística experimental
'Viviendas turísticas en España' del Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Las 7.939 viviendas turísticas, que representan el
0,94% del total de viviendas censadas en la comunidad autónoma, ofrecen
40.963 plazas, un 4,7% menos que las del undécimo mes de 2024.
Por vivienda, el número de plazas en la Región de Murcia asciende a 5,16, según apunta el estudio del INE.
martes, 10 de junio de 2025
La ministra Rodríguez defiende que hay que acabar con los pisos turísticos ilegales y regular los legales
MADRID.- La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha afirmado que hay que acabar con los pisos turísticos ilegales, como los 15.000 que existen en Madrid y que "están colisionando con 15.000 familias que precisan una vivienda y que no pueden tenerla en sus barrios".
Rodríguez, en declaraciones a RNE, ha subrayado que esos 15.000 pisos turísticos ilegales que hay en Madrid es más de lo que ella va a ser capaz de construir en el nuevo barrio de Campamento.
"Estamos esperando como agua de mayo esas nuevas viviendas, ese nuevo barrio", ha dicho la ministra, que ha añadido que los pisos turísticos legales "sin duda requieren de regulación".
"Esto no es una cosa colaborativa, como surgió al comienzo estas fórmulas, no, no. Esto son negocios, y por eso hemos registrado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para que puedan también tributar como actividades económicas que son y, por tanto, también esto requiere regulación, como la requieren los hoteles", ha indicado.
Sobre la propuesta del Gobierno de triplicar la inversión pública en vivienda en los próximos años, Rodríguez ha lamentado que sólo cinco comunidades autónomas (País Vasco, Navarra, Cataluña, Canarias y Asturias) la hayan aceptado.
En concreto, la propuesta del Gobierno pasa por un nuevo acuerdo estatal de vivienda que triplique la inversión pública en este ámbito con el objetivo de pasar de los 2.300 millones invertidos en el periodo 2022-2025 a unos 7.000 millones de euros para los próximos cinco años. El Gobierno asumiría el 60% de este dinero, alrededor de 4.000 millones, y las comunidades tendrán que aportar el resto.
"¿Cómo el Partido Popular, que gobierna la mayor parte de las comunidades autónomas y ayuntamientos, ante una oferta de triplicar la inversión en vivienda, dice que no sabe, no contesta? Este es el problema real del Partido Popular", ha cuestionado la ministra.
Rodríguez ha defendido que lo que ha puesto sobre la mesa como ministra de Vivienda es la posibilidad de alcanzar unos acuerdos "que tienen poca posibilidad de ser rechazados, porque son buenos para esas comunidades autónomas".
La ministra ha señalado que la mayor parte de los españoles dirían "a todas luces que sí" en caso de que se les preguntara por si apoyan un aumento del presupuesto para vivienda, pues se trata del principal problema de los españoles.
"Si les preguntamos, además, que ese esfuerzo milmillonario que estamos haciendo con los impuestos de todos al final no termine en manos de unos pocos, sino que forme parte de un patrimonio, de una infraestructura pública que perdure a la siguiente generación, pues intuyo que también nos dirán que sí", ha añadido la ministra.
"Y si, además, lo que estamos trasladando es que tenemos que hacerlo con datos públicos que nos permitan saber cuántas personas hay demandantes de vivienda, que ahora los tenemos territorializados en el ámbito de las comunidades autónomas, o cuántas están siendo las fianzas que se están registrando o cómo se están cerrando los contratos del alquiler, pues creo que la mayoría de los españoles nos dirían también que sí", ha continuado la ministra.
Por ello, la titular de Vivienda espera que las comunidades del PP recapaciten y se sumen al acuerdo que les propone el Gobierno para blindar el parque de vivienda pública.
"Yo, en el día de hoy, voy a empezar ya a trabajar con los que, indubitablemente, dijeron que sí, que adelante. Incluso algunos que no van a recibir ese triple presupuesto, como es el caso de Euskadi.
Mañana me reúno con el consejero de Euskadi, donde Euskadi, como consecuencia de su régimen foral, no participa de esos recursos del Estado, pero sí quieren participar en compartir datos", ha explicado.
"Y a los demás les digo, o recapacitan o tendrán que dar muchas explicaciones a los ciudadanos, porque esto no hay quien lo entienda. Que tú no quieras más dinero para vivienda, que no quieras proteger esa vivienda para siempre y que no quieras que la ciudadanía cuente con el poder de los datos, hay que explicarlo porque no se entiende", ha concluido.
jueves, 5 de junio de 2025
El ministro Bustinduy emplaza a las autonomías a sancionar a las empresas que gestionan pisos turísticos ilegales
MADRID.- El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha emplazado a los titulares de Consumo a nivel autonómico a que actúen y, en su caso, sancionen a las empresas que gestionan viviendas turísticas que "se anuncian de forma ilegal en sus respectivas comunidades", según un comunicado.
Así lo ha manifestado durante la 32º Conferencia Sectorial de Consumo que ha tenido lugar este jueves y ha presidido, mientras que ha recordado también que "el problema de la vivienda es la principal preocupación para la ciudadanía española".
En este sentido, el ministro ha puesto de ejemplo la acción del Ministerio cuando instó a Airbnb a bloquear más de 65.000 anuncios de alojamientos turísticos de su plataforma onl ine que, a su juicio, incumplen la normativa en materia de Consumo.
También ha señalado que desde el departamento ministerial y a través de la Unidad de Análisis de Consumo se ha ofrecido información detallada a diferentes gobiernos autonómicos en relación los anuncios ilegales detectados en sus territorios sobre estos alojamientos.
Recientemente, trasladó al gobierno de la Xunta de Galicia un archivo que incluía información de más de 9.000 pisos turísticos detectados en esta región, para que el ejecutivo gallego pudiera inspeccionarlos para cerrarlos y, en su caso, sancionarlos.
Igualmente, Consumo entregó un archivo al Govern balear con más de 7.000 anuncios ilegales de pisos turísticos en las islas sobre los que se podría actuar.
La Conferencia Sectorial ha contado con la participación de los consejeros de Consumo de diferentes comunidades autónomas, con la excepción de Galicia, Navarra, Castilla-la Mancha, Extremadura, Región de Murcia y Castilla y León, cuyos representantes regionales no han asistido. También han participado las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla.
viernes, 30 de mayo de 2025
La Región marca un nuevo récord de turistas y pernoctaciones en alojamientos reglados hasta abril
MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado durante los cuatro primeros meses de 2025 cifras históricas en la afluencia de viajeros y pernoctaciones en alojamientos turísticos reglados.
Según las Encuestas de Ocupación en Alojamientos Colectivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), 505.393 viajeros se alojaron en los establecimientos regionales durante este período, un 0,3 por ciento más que en el mismo periodo de 2024, marcando el mejor dato acumulado entre enero y abril desde que existen registros.
Además, estos viajeros generaron 1.580.319 pernoctaciones, alcanzando también un máximo histórico para este período, con una cifra que supera en un 1,3 por ciento el valor computado el mismo cuatrimestre del año anterior, superior al crecimiento medio nacional del 0,9 por ciento.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, destacó especialmente "el dinamismo del mercado internacional en alojamientos reglados, con aumento de viajeros extranjeros (2,3 por ciento) y de sus pernoctaciones (3,7 por ciento), superando en ambos casos los incrementos del conjunto nacional (2,2 por ciento viajeros y 2,5 por ciento pernoctaciones).
Estos datos se han calculado tras conocerse el volumen de turistas recibido en los establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, alojamientos de turismo rural y albergues) de la Región durante el mes de abril, que llegaron hasta los 30.825 viajeros, un 31,7 por ciento más que los registrados en 2024 (23 por ciento en España).
Por su parte, estos viajeros generaron 140.082 pernoctaciones en los alojamientos extrahoteleros este mes, lo que supone un incremento del 17 por ciento respecto a abril de 2024.
Entre los mejores resultados por modalidades, destaca el comportamiento de los alojamientos rurales regionales, con un aumento interanual de viajeros durante el mes de abril del 50,7 por ciento, hasta llegar a los 3.636 y un 18,2 por ciento en España. Este es el segundo mayor incremento interanual por comunidades.
Estos turistas generaron 8.864 pernoctaciones en los alojamientos rurales de la Región, lo que supuso un incremento del 41,1 por ciento respecto al mismo mes de 2024 (30,1 por ciento en el conjunto de España).
En el acumulado de los cuatro primeros meses de 2025, el número de viajeros en alojamientos rurales aumentó un 28,5 por ciento (descendió un 0,3 por ciento en España). En cuanto a la cifra de pernoctaciones, 30.883, aumentaron en este cuatrimestre un 11,7 por ciento respecto al mismo período de 2024 (bajaron un 0,8 por ciento en España).
La otra modalidad extrahotelera más favorecida en la Región fue la de los campings, que alcanzaron los 21.283 viajeros el pasado mes de abril, siendo el registro histórico más elevado para este mes, con un incremento del 75,5 por ciento (34,9 por ciento en España) respecto a abril de 2024. Este fue el segundo mayor incremento interanual por comunidades.
La estancia media en camping de la Región fue de 4,89 días (la media nacional fue de 3,92 días), la segunda más alta del país.
Además, estos campistas registraron 104.077 pernoctaciones, lo que supuso un incremento del 38,6 por ciento respecto al mismo mes de 2024 (23,6 por ciento en España), siendo el registro histórico más elevado para el mes de abril en los campings de la Región.
En cuanto a los resultados del primer cuatrimestre, también hubo récord de viajeros y pernoctaciones en campings de la Región, con 49.652 viajeros, un 4,2 por ciento más respecto al acumulado enero-abril del año 2024 (bajó un 2,1 por ciento en España) y 520.078 pernoctaciones, un 11,4 por ciento más que en el período enero-abril del año anterior (bajaron un 3,6 por ciento en España).
IU-V Murcia denuncia el ataque al Parque Regional de El Valle Carrascoy a causa de las 8.000 viviendas que se construirán para turismo
MURCIA.- IU Verdes del Municipio de Murcia avisa del grave impacto que supondrá sobre el entorno del Parque Regional de El Valle Carrascoy la aprobación ayer en el pleno del ayuntamiento de Murcia de la construcción de más de 8.000 viviendas.
En concreto y según los planos consultados, uno de esos sectores, el denominado ZU-SB-Cv5 en el que se prevé la construcción de 1673 viviendas, pisaría los límites de parque regional de El Valle/Carrascoy según vienen estos recogidos en su PORN aprobado inicialmente desde 2025.
La nueva urbanización afectaría también al cordel de Fuente Álamo y está dentro del área del Plan de recuperación del águila perdicera, abriendo la puerta así a la construcción en toda zona alta del Puerto de la cadena, tanto a un lado y a otro de la A-30.
En este sentido recordamos que la intención del PP de situar de ladrillo el parque regional no es nueva, ya el plan parcial “La Naveta” aprobado de manera inicial desde la etapa de Miguel Ángel Cámara al frente del consistorio amenazaba toda esa zona.
Los diversos equipos de gobiernos que han ocupado La Glorieta en estos años se han negado una y otra vez a anularlo pese a las reiteradas peticiones de colectivos vecinales y ambientales.
Es por ello que desde IU Verdes pedimos al ayuntamiento de Murcia y al Partido Popular que desista de continuar con esta recalificación si que es que verdad tiene un compromiso serio con los valores ambientales que atesora nuestro municipio, y anunciamos la presentación de alegaciones en el trámite de exposición pública que se abrirá próximamente.
Desde la formación política se muestra nuevamente el rechazo a esta vuelta al ladrillazo por parte del partido popular y a un modelo que se ha demostrado fracasado y costoso, con la construcción de miles de viviendas en zonas alejadas de los cascos urbanos que, lejos de suponer un revulsivo económico para la zona, supondrán otro agujero negro para las arcas municipales.
Recordamos sin ir más lejos que hace apenas cuatro años, el ayuntamiento de Murcia tuvo que hacerse cargo de la terminación y reparación de uno de estos resorts situados en Baños y Mendigo por importe cercano a los 800.000 euros, importe muy superior a lo que recibe cualquier junta municipal para hacer frente a sus gastos habituales en lo que dura toda una legislatura.
Consideramos por último que estamos ante una versión cutre de “regreso al futuro” versión ladrillo en la que el Partido Popular de Ballesta pretende volver a la época del teletransporte de Miguel Ángel Cámara, con la salvedad de que, a diferencia de entonces, ahora ya sabemos a dónde nos conduce y las consecuencias que tiene.
sábado, 24 de mayo de 2025
Cartagena necesita una ordenanza municipal reguladora para las viviendas de uso turístico, dice MC
CARTAGENA.- "Cartagena no puede llegar tarde para proteger su modelo de ciudad". Así lo asegura el concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, que llevará una iniciativa al próximo Pleno para proponer que se regulen las viviendas de uso turístico en nuestro municipio.
Se trata de una cuestión que la formación cartagenerista ya puso encima de la mesa en el Pleno de enero de 2020, y en ella se advertía del crecimiento incontrolado de esta actividad, la carencia de un marco urbanístico municipal adecuado y los riesgos que suponía para la convivencia vecinal y el acceso a la vivienda.
"Ahora, han pasado más de cinco años desde entonces y Cartagena sigue sin una ordenanza específica para viviendas de uso turístico", asegura.
El edil cartagenerista sostiene que en este tiempo el fenómeno de las viviendas turísticas ha seguido creciendo sin control.
"La situación actual refleja con claridad lo que ya advertimos: alquileres turísticos ilegales, zonas saturadas, expulsión de residentes del centro histórico y un mercado inmobiliario tensionado", explica López Escolar.
El concejal de MC comenta que el contexto autonómico y estatal ha evolucionado, ya que en otras comunidades autónomas como Cataluña, Baleares o Andalucía han aprobado normas más restrictivas, y ayuntamientos como Valencia, Málaga, Palma o Madrid han aplicado moratorias moratorias, licencias limitadas y zonificación urbanística para frenar el impacto negativo de estas viviendas.
"Sin embargo, Cartagena permanece inmóvil, sin herramientas jurídicas propias y sin un plan que proteja a los vecinos", asevera.
Por eso, la formación cartagenerista propone ahora una acción concreta, inmediata y actualizada, que integre los aprendizajes de otras ciudades, elaborando esa necesaria ordenanza municipal reguladora del uso de la vivienda turística, la creación de una unidad técnica de inspección y control de este tipo de viviendas, con funciones específicas de verificación y sanción, y la publicación de un censo público y actualizado de viviendas turísticas en Cartagena, con los datos disponibles, para conocimiento de todos los vecinos y evaluar su impacto.
viernes, 23 de mayo de 2025
Los hoteles de la Región registran los mejores datos de viajeros y pernoctaciones de un mes de abril
MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron en
abril un total de 131.322 viajeros, el más alto para este mes desde que
se tienen datos, según la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto
Nacional de Estadística. Una cifra que supone un crecimiento del 7,3 por
ciento respecto abril del 2024 (un 6,7 por ciento en España).
Además, estos turistas generaron 323.485 pernoctaciones en abril, una
cifra histórica para este mes, que supone un 14,2 por ciento más que en
el ese mismo mes de 2024 (7,3 por ciento en el conjunto de España). Así,
la Región de Murcia es la cuarta comunidad con mayor incremento de las
pernoctaciones.
El grado de ocupación en los establecimientos
hoteleros fue del 50,64 por ciento, 5,12 puntos porcentuales más que en
abril del año anterior. En cuanto a la rentabilidad, la facturación
media en abril en los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de
69,82 euros, lo que supone un aumento del 8,1 por ciento respecto al
mismo mes de 2024.
El ingreso medio diario por habitación
disponible (RevPAR) se situó en abril en los 42,98 euros de media en la
Región de Murcia, un 21,2 por ciento más respecto al mismo mes de 2024.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan
Francisco Martínez, subrayó que los datos turísticos de abril "confirman
el atractivo de la Región de Murcia como destino preferente para la
Semana Santa".
Martínez también recalcó que, no obstante, "la evolución
positiva del comportamiento turístico de la Región va más allá de las
fiestas".
En este sentido, indicó que, debido a que esta
festividad se celebró en meses distintos en 2024 y 2025, el análisis
conjunto de marzo y abril permite comprobar que el número de viajeros
aumentó un 0,6 por ciento en relación con estos dos meses de 2024, en
contraste con la caída del 0,7 por ciento registrada a nivel nacional
respecto al año anterior.
Destaca en este período el
incremento del 10 por ciento en viajeros extranjeros, muy por encima de
la media española, que apenas subió un 1,6 por ciento. Asimismo, las
pernoctaciones totales crecieron un 5,4 por ciento, mientras que en el
conjunto del país descendieron un 0,4 por ciento.
El número de viajeros registrados en hoteles de la Región aumentó de
enero a abril un 3,3 por ciento (un 0,1 por ciento en España) respecto
al mismo cuatrimestre del año anterior, hasta alcanzar los 426.848
viajeros, lo que supone el registro más alto de la serie histórica para
este periodo.
Los viajeros nacionales, 332.776, suben un 1,6
por ciento (descienden un 1,8 por ciento en España), y los viajeros
extranjeros, 94.072, fueron un 9,8 por ciento más (frente al 1,9 por
ciento en España).
Por su parte, las pernoctaciones aumentaron un 4,5
por ciento respecto a 2024 (un 0,1 por ciento en España), alcanzando las
948.109, y es el registro más alto para el acumulado enero-abril desde
que se tienen datos.
Las pernoctaciones de los viajeros
nacionales, 708.164, aumentaron un 2,7 por ciento (descienden un 1,6 por
ciento en España) y las de los viajeros extranjeros se incrementaron un
10,3 por ciento hasta las 239.945 (solo un 0,9 por ciento en España).
jueves, 24 de abril de 2025
La Región alcanza sus mejores datos históricos de viajeros en alojamientos hoteleros en el primer trimestre del año
MURCIA.- El número de viajeros hospedados en alojamientos hoteleros entre enero y marzo aumentó un 1,6 por ciento en la Región de Murcia, mientras cayó un 3 por ciento en el conjunto del país respecto al primer trimestre de 2024.
En concreto, se registraron 295.526 viajeros, lo que supone la cifra más alta para el acumulado enero-marzo desde que se tienen datos. De ellos, 230.794 fueron nacionales y 64.733 extranjeros, un 10,6 por ciento más que en 2024, frente a un crecimiento del 0,3 por ciento en España.
Por su parte, las pernoctaciones aumentaron un 0,1 por ciento respecto a 2024 (descendieron un 3,2 por ciento en España) alcanzando las 624.624, y representa el registro más alto para los tres primeros meses del año desde que se tienen datos.
Las pernoctaciones de los viajeros nacionales fueron 460.153 y las de los extranjeros se incrementaron un 9 por ciento, hasta las 164.471, (bajaron un 0,8 por ciento en la media nacional).
La facturación media en marzo en los hoteles de la Región por habitación ocupada (ADR) fue de 67,23 euros, lo que supone un aumento del 1,6 por ciento respecto al mismo mes de 2024.
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos hoteleros, se situó en marzo en los 38,91 euros de media en la Región, lo que representa un incremento del 5,8 por ciento respecto al mismo mes de 2024.
La Región de Murcia registró el cuarto mejor dato de variación interanual de rentabilidad hotelera de todas las comunidades autónomas.
Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia alojaron un total de 110.868 viajeros durante el mes de marzo, una cifra no comparable al año anterior, cuando la Semana Santa tuvo lugar en marzo.
Por esta razón, el dato comparativo será más fidedigno cuando se disponga de los resultados del mes de abril, para analizar en conjunto los dos meses. Con todo, la Región de Murcia registró el cuarto mejor dato de variación interanual de viajeros de todas las comunidades.
En un análisis según su origen, la cifra de viajeros residentes en España alojados en los hoteles regionales en marzo sumó un total de 86.268 viajeros, mientras que los extranjeros fueron 24.601, aumentando estos últimos un 12,6 por ciento.
En marzo, los viajeros registrados en los hoteles permanecieron de media 2,41 días, un 3,1 por ciento más que en marzo de 2024. El número total de pernoctaciones registradas este mes fue de 267.662.
La Región de Murcia obtuvo el tercer mejor dato de variación interanual de pernoctaciones de todas las comunidades.
Diferenciando por su origen, las pernoctaciones de los residentes en España fueron 203.829 y las de los extranjeros, 63.833, que aumentaron un 11,5 por ciento.
jueves, 10 de abril de 2025
El Ayuntamiento de Cartagena ordena el precinto de aseos en ruina y 81 viviendas ilegales en 'Villas Caravaning'
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha ordenado el precinto inmediato de varios edificios de aseos y duchas en el camping Villas Caravaning, tras constatarse que se encuentran en "estado de ruina y representan un peligro inminente para los usuarios". Los técnicos municipales también han procedido al precinto de 81 viviendas prefabricadas instaladas sin licencia, en una zona cuya actividad está oficialmente suspendida desde mayo de 2022.
Además, el Ayuntamiento ha abierto otro expediente
sancionador y ha recordado a la empresa propietaria su obligación de
cesar la actividad en todas sus instalaciones, según han informado
fuentes municipales en una nota de prensa.
La suspensión de la
actividad del camping fue decretada por razones de seguridad, a raíz de
las inspecciones técnicas realizadas tras dos incendios registrados en
las instalaciones en 2021 y 2022.
En dichos informes, los servicios municipales pusieron de manifiesto "deficiencias graves en la red eléctrica, dificultades de acceso para los servicios de emergencia, ausencia de medios adecuados de protección contra incendios, y carencias en la red de abastecimiento de agua y saneamiento".
Las actuaciones
fueron avaladas por informes del Servicio de Extinción de Incendios,
Licencias de Actividad y Disciplina Urbanística.
Según el
consistorio cartagenero, a pesar de la prohibición vigente, la empresa
explotadora del recinto, Caravanings Costa Cálida S.L., "ha continuado
desarrollando nuevas instalaciones sin autorización, entre ellas 81
alojamientos fijos con acometidas de agua y vertido conectadas a la red
general, lo que ha motivado la orden de paralización inmediata de las
obras y la apertura de un expediente sancionador".
Además, los técnicos
investigan la posible existencia de conexiones ilegales a redes de gas y
saneamiento, sin control ni permiso municipal.
Los servicios
de seguridad en la edificación han certificado que los aseos comunes
presentan "un deterioro estructural que los hace inservibles", por lo
que se ha ordenado su precinto y clausura inmediata. El Ayuntamiento ha
comprobado, no obstante, que existe otro módulo de aseos comunes que
reúne las condiciones adecuadas para su uso.
El camping
contaba con una licencia de actividad otorgada en 1985 a otra entidad,
pero las condiciones actuales de uso no se ajustan a lo autorizado en su
día, han señalado desde el ayuntamiento.
"La empresa solicitó la
licencia del conjunto en 2020, pero dicha solicitud fue denegada en
2022, decisión que derivó en varios procedimientos judiciales, entre
ellos el recurso presentado por la empresa la orden municipal del cese
de actividad, aún en curso", han apuntado.
El Ayuntamiento ha
recordado que estas actuaciones "persiguen garantizar la seguridad de
las personas y frenar una urbanización ilegal en un suelo destinado a
uso turístico y dotacional, cuya situación jurídica es incompatible con
el uso residencial permanente".
martes, 8 de abril de 2025
La ocupación media de los alojamientos rurales de la Región para Semana Santa alcanza el 62,4%
MADRID.- La ocupación media de los alojamientos rurales de la Región de Murcia
para la próxima Semana Santa alcanza el 62,4%, la octava tasa más
elevada por comunidades autónomas, según datos publicados este martes
por EscapadaRural.
Lideran el ranking Navarra y Cataluña, con
tasas del 73,3% y el 70,3%, respectivamente; seguidas de Asturias
(65,2%), Castilla y León (64,6%), la Comunidad de Madrid (63,8%),
Andalucía (63,8%) y Aragón (63,7%).
En cuanto a mayor demanda,
es decir, en número de reservas más alto, Castilla y León, Andalucía,
Cataluña, Castilla-La Mancha y Asturias lideran esta partida.
Por provincias, por detrás de Córdoba se sitúan Navarra (73%), Barcelona
(72%), Lleida (71%), Tarragona (70%) como las cinco con mejor ocupación
para Semana Santa.
Mientras, las que tienen mayor demanda este año son Asturias, Gerona, Navarra, Cantabria y Huesca.
Los hoteles de Murcia cierran el primer trimestre con una ocupación media del 65%
MURCIA.- Los establecimientos asociados a la Asociación de Hoteles de Murcia, que representan el 95% de la capacidad hotelera de la ciudad, han finalizado el primer trimestre del año con cifras muy positivas en comparación con el mismo periodo del año anterior, a pesar de la ausencia de la Semana Santa en este periodo.
La ocupación media ha superado el 65%, consolidando este primer trimestre como uno de los más desafiantes del año en términos turísticos, junto con el periodo estival. En particular, marzo ha cerrado con una ocupación del 72%, lo que supone un incremento de casi 4 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024 y un aumento del 12% en el precio medio.
El concejal de Turismo, Comercio y Consumo del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco, ha destacado que estos resultados "confirman el buen momento que atraviesa el sector turístico en la ciudad y la importancia de seguir apostando por eventos y congresos como herramientas clave para atraer visitantes y reforzar la actividad económica".
Eventos deportivos en marzo como el ATP Challenger de Tenis, la Copa del Rey de Fútbol Sala y los encuentros de la Liga de Naciones entre Ucrania-Bélgica y Kosovo-Islandia o la Maratón de Murcia en febrero han sido determinantes para mantener el buen rendimiento del sector hotelero, a pesar de las inclemencias meteorológicas que afectaron a la Región.
Un caso especialmente reseñable ha sido la semana de San José, que tradicionalmente registra una menor ocupación debido a la caída de la demanda del cliente corporativo por el festivo en Murcia. Sin embargo, este año la semana se ha transformado en un periodo de alta actividad, con varios hoteles alcanzando el 100% de ocupación en diversas jornadas.
Como resultado de esta dinámica, la rentabilidad por habitación disponible (RevPAR) ha ascendido hasta los 46 euros, lo que representa un crecimiento del 17% respecto al primer trimestre de 2024.
De cara a los próximos meses, los hoteles de Murcia se preparan para los periodos de mayor afluencia, con la Semana Santa en abril y con la previsión de llenos técnicos varios días, el festival musical Warm Up en mayo, que se espera generen nuevos picos de ocupación.
Desde la Asociación de Hoteles de Murcia se subraya la importancia de seguir impulsando la celebración de eventos y congresos, que no solo ayudan a desestacionalizar el turismo, sino que también permiten dar a conocer Murcia a nuevos visitantes, especialmente ahora que la mejora de las conexiones de AVE facilita las escapadas urbanas a la ciudad.
martes, 1 de abril de 2025
La Región de Murcia lidera la estancia media en campings en febrero
MURCIA.- La Región de Murcia lideró en febrero la estancia media de viajeros en
campings, con 16,65 días de media, y se situó como la cuarta autonomía
con mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos
turísticos extrahoteleros, según ha informado este martes el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
En concreto, los campings de la
Región recibieron un total de 7.488 viajeros, de los que 5.439
procedían del extranjero, y registró 124.691 pernoctaciones, cuarto
mayor dato tras los anotados por la Comunidad Valenciana (673.645),
Andalucía (391.712) y Cataluña (199.623).
El número de este
tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región en el
segundo mes de 2025 fue de 19, con una capacidad estimada del 16.360
plazas y un grado de ocupación en fin de semana de 54,04 por ciento, el
tercero más elevado por comunidades. Por su parte, la cifra de personas
empleadas ascendió a 217.
En los alojamientos de turismo
rural, el grado de ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó
en 11,87, inferior a la media nacional, que fue del 12,72 por ciento.
Murcia registró en este periodo una estancia media de 1,93 días, también
inferior a la media del país (2,26 días).
En total, la Región
registró 4.163 viajeros en alojamientos de turismo rural, 3.941
residentes en España y los 223 restantes extranjeros. El cuanto al
número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 8.045 para un total de 210
alojamientos abiertos con 2.418 plazas estimadas y un personal empleado
de 288 personas.
Por su parte, la estancia media en los
apartamentos turísticos alcanzó los 5,69 días, frente a los 5,35 de la
media nacional. El grado de ocupación por apartamentos en fin de semana
fue del 23,97 por ciento, frente al 59,68 por ciento de la media
nacional; mientras que el grado de ocupación por plazas en fin de semana
alcanzó el 13,06 por ciento, frente al 40,01 por ciento nacional.
En total, los apartamentos turísticos registraron en febrero 3.273
viajeros, de los que 656 eran residentes en el extranjero, y 18.634
pernoctaciones, con una estancia media de 5,69 días, la tercera más
elevada del país. Para este tipo de alojamientos, en la Región había
6.313 plazas estimadas en un total de 1.472 apartamentos y 158 personas
empleadas.
En cuanto a la modalidad de casa rural, la Región
registró 3.941 viajeros residentes en España que realizaron 7.357
pernoctaciones y 223 extranjeros con 688 pernoctaciones. La estancia
media fue de 1,93 días.
En la Región había 210
establecimientos abiertos con una capacidad de 2.418 plazas estimadas.
El grado de ocupación por plazas de 11,87 --durante los fines de semana
ascendió a 33,85-- y el personal empleado fue de 288 personas.
viernes, 21 de marzo de 2025
Las pernoctaciones hoteleras se reducen un 4,1% en la Región de Murcia en febrero
MURCIA.- Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de la Región de Murcia
han descendido en febrero un 4,1% en comparación con el mismo mes del
año anterior, hasta contabilizar un total de 199.636, según datos
publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A pesar de la caída, se trata del tercero mejor dato de
pernoctaciones en un mes de febrero en la Región de toda la serie
histórica.
En los hoteles de la Región se alojó un 2,94% más
de turistas en febrero que en el mismo mes del año anterior, alcanzando
los 100.792 viajeros. Por nacionalidad, 80.075 eran residentes en
España, el 79,45%, mientras que 20.717 (20,55%) eran extranjeros.
Respecto al año anterior, los viajeros residentes en España crecieron un 3,1% y los extranjeros aumentaron un 2,1%.
Del total de pernoctaciones, 148.711 las realizaron residentes en
España (un 74,49%), mientras que 50.925 (25,51%) fueron residentes en el
extranjero.
La tarifa media diaria por habitación se situó en
los 64,79 euros, lo que representa una subida del 1,5% interanual. En
general, los precios subieron un 4,18% respecto al año anterior en
Murcia.
En total, la Región de Murcia alcanzó en febrero una
ocupación del 42,38% y el sector hotelero empleó a 1.784 personas, lo
que representa un descenso interanual del 5,6%.
Por
comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación
por plaza mayor, con un 79,47%, seguida de Baleares (56,29%) y Madrid
(54,96%), mientras que en el lado contrario se situaron Galicia
(27,47%), Castilla-La Mancha (29,5%) y Asturias (30,36%).
Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España,
Canarias fue la comunidad con mayor porcentaje de pernoctaciones
(32,45%) junto a Andalucía (15,94%) y Cataluña (14,04%).
miércoles, 5 de marzo de 2025
Turismo y Airbnb obligarán a los alojamientos de la Región a aportar el número de registro para seguir publicitándose en la plataforma
CARTAGENA.- Un acuerdo de colaboración entre la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes y la plataforma digital de reserva de alojamientos Airbnb permitirá poner en marcha en la Región un proyecto pionero en el plano nacional que obligará a cualquier nuevo anunciante de alquiler de corta duración que se publicite en la plataforma a mostrar un número de registro turístico.
Esta medida se incluye en un proyecto diseñado para facilitar a los inmuebles en alquiler de corta duración que puedan adoptar los requisitos de registro que establece la nueva normativa europea. La iniciativa tiene efectos inmediatos en la Región e imposibilitará a los alojamientos sin un número de registro publicitarse en Airbnb. A partir de ahora, aquellos anfitriones que quieran crear un anuncio en la plataforma deberán proporcionar su número de registro turístico.
Con el fin de facilitar la labor de inspección e identificación de las autoridades locales y fomentar la transparencia, la herramienta solo aceptará el formato del número de registro que corresponda con los requisitos específicos adaptados para cada tipo de alojamiento. También se solicitará a los nuevos anfitriones en Airbnb que den su autorización para compartir información específica (nombre completo, dirección o DNI) a las autoridades competentes, si así lo requieren.
Airbnb y la Consejería también se han comprometido a desarrollar un protocolo que facilite la desactivación de la oferta no reglada en la plataforma en los próximos meses, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la nueva normativa.
Por su parte, Airbnb pondrá en marcha una campaña formativa dirigida a la comunidad de anfitriones en la Región de Murcia que incidirá sobre la nueva normativa europea y los requisitos de registro y licencia, que serán obligatorios en España de acuerdo con el nuevo contexto legislativo.
El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, explicó que "esta medida se suma al conjunto de acciones destinadas al control y regulación de la oferta alojativa que hemos llevado a cabo desde la Comunidad y la Mesa de seguimiento de viviendas de uso turístico y otros alojamientos no reglados que se publicitan en plataformas digitales, que han permitido localizar en los últimos dos años más de mil alojamientos turísticos, que en su mayoría han regularizado su situación".
Martínez confirmó que el acuerdo con Airbnb "marca el inicio de una colaboración que en los próximos meses exigirá a los anfitriones que publicitan sus alojamientos en el portal sin número de registro que se regularicen, en caso contrario se darán de baja de inmediato, cumpliendo con las normativas locales y adaptándose al marco regulatorio aprobado por la Unión Europea".
En la última reunión de la Mesa de seguimiento se informó de la creación de la Ventanilla Única Digital para la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración. También, se dieron a conocer todos los detalles de la modificación de la Ley sobre la Propiedad Horizontal, que recoge que los propietarios de una vivienda que quieran realizar el ejercicio de la actividad de alojamiento turístico tienen el deber de obtener previamente la aprobación expresa de la comunidad de propietarios.
lunes, 3 de marzo de 2025
La Región de Murcia lidera la estancia media en campings en enero y es la tercera con más pernoctaciones
MURCIA.- La Región de Murcia lideró el pasado enero la estancia media de
viajeros en campings, con 18,06 días de media, y se situó como la
tercera autonomía con mayor número de pernoctaciones en este tipo de
alojamientos turísticos extrahoteleros, según ha informado este lunes el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
En concreto, los
campings de la Región recibieron el primer mes de 2025 un total de 8.838
viajeros, de los que 6.517 procedían del extranjero, y registró 159.609
pernoctaciones, tercer mayor dato por autonomías tras la Comunidad
Valenciana (722.373) y Andalucía (370.076).
El número de este
tipo establecimientos que permanecieron abiertos en la Región en enero
fue de 19, con una capacidad estimada del 16.360 plazas y un grado de
ocupación en fin de semana de 54,09 por ciento (45,06 nacional). Por su
parte, la cifra de personas empleadas ascendió a 217.
En los
alojamientos de turismo rural, el grado de ocupación por plazas en la
Región de Murcia se situó en 9,12, inferior a la media nacional, que se
situó en 9,53. Murcia registró en este periodo una estancia media de
2,30 días, superior a la media nacional (2,27 días).
En total,
la Región registró 2.993 viajeros en alojamientos de turismo rural,
2.744 residentes en España y los 249 restantes extranjeros.
El
cuanto al número de pernoctaciones, la cifra ascendió a 6.893 en enero.
En la Región había abiertos 219 alojamientos con 2.435 plazas estimadas
y un personal empleado de 325 personas.
Por su parte, la
estancia media en los apartamentos turísticos en enero alcanzó los 5,08
días, frente a los 6,19 de la media nacional.
El grado de
ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 20,59 por
ciento, frente al 57,04 por ciento de la media nacional; mientras que el
grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 8,74 por
ciento frente al 34,53 por ciento nacional.
En total, los
apartamentos turísticos registraron 3.110 viajeros en enero, de los que
575 eran residentes en el extranjero, y 15.809 pernoctaciones, con una
estancia media de 5,08 días. En la Región había 6.984 plazas estimadas
en 1.610 apartamentos y un personal empleado de 184 personas.
Respecto a la modalidad de casa rural, la Región de Murcia registró
2.744 viajeros residentes en España, se realizaron 5.620 pernoctaciones
residentes en España y 1.273 extranjeros con una estancia media de 2,30
días.
Además, la capacidad total de las casas rurales fue de
2.435 plazas estimadas en 219 establecimientos abiertos, un grado de
ocupación por plazas de 9,12 y un personal empleado de 325 personas
martes, 25 de febrero de 2025
Los hoteles de la Región registran el mejor mes de enero de la historia
MURCIA.- Los establecimientos hoteleros de la Región de Murcia registraron un
total de 83.866 viajeros el pasado mes de enero, el dato histórico "más
elevado" para este mes y una cifra que fue un 12,7 por ciento superior a
la del mismo mes de 2024, "muy por encima" del aumento de un 2 por
ciento en el conjunto de España, según informaron fuentes de la
Comunidad en una nota de prensa.
En concreto, el Gobierno
autonómico se basa en la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto
Nacional de Estadística (INE), de la que se desprende que la Región fue
la segunda comunidad con un mayor incremento interanual de viajeros,
solo por detrás de La Rioja, donde fue del 14,1 por ciento.
Del total de viajeros alojados en hoteles, 64.451 eran residentes en
España, un 11 por ciento más que en enero de 2024 (en el conjunto de
España se mantuvo la cifra del año anterior). El resto, 19.415, residían
en el extranjero, un segmento que aumentó un 18,5 por ciento (un 4,2
por ciento en España).
Estos viajeros generaron 157.326
pernoctaciones en los hoteles, un 13,9 por ciento más que en enero de
2024 (un 2,5 por ciento de aumento en el conjunto nacional), que
posicionaron a la Región como la segunda comunidad con un mayor
incremento interanual de pernoctaciones, por detrás de La Rioja (14,9
por ciento).
Por origen, las pernoctaciones de los residentes
en España fueron 107.613 y aumentaron un 12,5 por ciento (en el conjunto
de España descienden un 0,5 por ciento). Las pernoctaciones de los
extranjeros, 49.713, se incrementaron un 17,1 por ciento (un 4,2 por
ciento en España).
Asimismo, el grado de ocupación de los
establecimientos hoteleros de la Región en enero fue del 35,48 por
ciento, 1,76 puntos más que en el mismo mes de 2024.
El
director del Instituto de Turismo, Juan Francisco Martínez, ha apuntado
que estos datos "siguen constatando importantes avances hacia la
desestacionalización, uno de los objetivos prioritarios del Plan
Estratégico de Turismo 2022-2032 de la Región".
El ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está
condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos, se
situó en enero en los 32,17 euros de media en la Región de Murcia, lo
que supuso un aumento del 10,8 por ciento respecto a enero de 2024.
jueves, 13 de febrero de 2025
Turismo detecta 121 alojamientos irregulares en la Región en el último cuatrimestre
MURCIA.- La mesa de seguimiento de viviendas de uso turístico y otros
alojamientos no reglados que se publicitan en plataformas digitales,
creada por la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha
recibido el informe de la Oficina de Ordenación del Instituto de Turismo
(Itrem) con los resultados de la detección de la oferta ilegal online
de alojamientos turísticos en la Región de Murcia.
Los
integrantes de la mesa se reunieron este jueves en el Instituto de
Turismo para poner en común los avances en el control y rastreo de
viviendas turísticas que operan sin licencia.
Así, en el último
trimestre de 2024 y en lo que va de 2025, la mesa ha informado a las
principales plataformas de comercialización on line del sector de la
detección de 121 alojamientos irregulares, con el objetivo de que
retiren sus anuncios, y se han redactado 29 informes para incoar
expedientes sancionadores.
Asimismo, en 2024, se detectaron
638 los alojamientos no reglados en las principales plataformas on line
de comercialización y 37 los expedientes sancionadores abiertos, según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Si
el balance se hace sumando los datos de 2023, cuando se inició esta
acción de seguimiento, el total supera los 1.000 alojamientos
detectados.
La mesa de seguimiento tiene como objetivo
detectar aquellos alojamientos que se publicitan en las principales
plataformas de reservas on line y que no constan en el registro oficial,
con el fin de que presenten su preceptiva declaración responsable y
certifiquen que cumplen los requisitos que, principalmente, se exigen en
materia de calidad, seguridad y emergencias. Si no cumplen esta
condición, se advierte a la plataforma para que proceda a su
eliminación.
Igualmente, la mesa fue informada de la creación
de la Ventanilla Única Digital para la recogida y el intercambio de
datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta
duración, y lo acordado al respecto en la jornada de trabajo celebrada
el pasado enero en Madrid.
El Itrem también ha organizado una
reunión para informar de todos estos asuntos con el Decanato del
Colegio de Registradores de la Propiedad de la Región de Murcia.
Durante
la reunión también se dieron a conocer todos los detalles de la
modificación de la Ley sobre la Propiedad Horizontal, en el sentido de
que los propietarios de una vivienda que quieran realizar el ejercicio
de la actividad de alojamiento turístico deberán de obtener previamente
la aprobación expresa de la comunidad de propietarios.
viernes, 31 de enero de 2025
La Región de Murcia lidera la estancia media en campings en 2024
MURCIA.- La Región de Murcia lideró en 2024 la estancia media de viajeros en
campings, con 7,59 días de media, y se situó como la sexta autonomía con
mayor número de pernoctaciones en este tipo de alojamientos turísticos
extra-hoteleros, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de
Estadística (INE).
En concreto, los campings de la Región
recibieron en 2024 un total de 185.325 viajeros, de los que 70.926
procedían del extranjero, y registró 1.384.727 pernoctaciones, sexto
mayor dato por autonomías tras Cataluña (20.434.729), Valencia
(10.092.058), Andalucía (6.673.455), Cantabria (1.827.735) y Aragón
(1.398.297).
El número de este tipo establecimientos que
permanecieron abiertos en la Región en 2024 fue de 16, con una capacidad
estimada del 15.191 plazas y un grado de ocupación en fin de semana de
44,11 por ciento. Por su parte, la cifra de personas empleadas ascendió a
240.
En los alojamientos de turismo rural, el grado de
ocupación por plazas en la Región de Murcia se situó en 2024 en un 15,73
por ciento, inferior a la media nacional, que se situó en 20,67 por
ciento. Murcia registró en este periodo una estancia media de 3,12 días,
superior a la media nacional (2,65 días) y la tercera mayor por CCAA.
En total, la Región registró 40.073 viajeros en alojamientos de
turismo rural, 37.807 residentes en España y los 2.266 restantes
extranjeros.
El cuanto al número de pernoctaciones, la cifra
ascendió a 125.154, con una media de 3,12 días frente a los 2,65 del
conjunto del país. En la Región había abiertos 190 alojamientos con 190
plazas estimadas y un personal empleado de 252 personas.
En
los albergues de la Región se contabilizaron 22.256 visitantes, de los
que 6.599 eran extranjeros, mientras que el número de pernoctaciones
alcanzó las 57.047, con una estancia media de 2,56 días, seuperior a la
media nacional (1,87). El personal empleado en los ocho albergues de la
Región de Murcia ascendió a 39 personas.
Por su parte, la
estancia media en los apartamentos turísticos en 2024 alcanzó los 5,60
días, frente a los 5,10 de la media nacional.
El grado de
ocupación por apartamentos en fin de semana se situó en un 42,51 por
ciento, frente al 63,12 por ciento de la media nacional; mientras que el
grado de ocupación por plazas en fin de semana alcanza el 25,98 por
ciento frente al 41,4 por ciento nacional.
En total, los
apartamentos turísticos registraron 130.208 viajeros en 2024, de los que
34.753 eran residentes en el extranjero, y 728.638 pernoctaciones.
El cuanto al número de pernoctaciones la cifra ascendió a 728.638. En
la Región había 8.572 plazas estimadas y un personal empleado de 306
personas.
En cuanto a la modalidad de casa rural, la Región
registró 37.807 viajeros residentes en España, se realizaron 106.392
pernoctaciones residentes en España y 18.762 extranjeros con una
estancia media de 3,12 días, una capacidad de 2.158 plazas estimadas con
190 establecimientos abiertos y un grado de ocupación por plazas de
15,73 y un personal empleado de 252 personas.
sábado, 25 de enero de 2025
Los hoteles de la Región superan la barrera de los 1,5 millones de viajeros y 3,4 millones de pernoctaciones
MURCIA.- Tanto el número de viajeros como el de pernoctaciones alcanzaron en los
hoteles de la Región de Murcia máximos históricos en el año 2024. Según
la Encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística
(INE), los establecimientos regionales registraron de enero a diciembre
1.502.517 viajeros, con un crecimiento del 7,1 por ciento (un 3,8 por
ciento en España) respecto a 2023.
Los viajeros nacionales,
1.161.538, subieron un 6,3 por ciento (disminuyen un 0,7 por ciento en
el conjunto nacional) y los visitantes extranjeros, 340.979, fueron un
9,9 por ciento más (frente a un 8,2 por ciento en España). Estos
viajeros generaron 3.446.073 pernoctaciones, una cifra un 7,8 por ciento
superior a la computada en 2023 (un 4,9 por ciento nacional).
Las pernoctaciones de los viajeros nacionales, 2.536.023, subieron un
7,4 por ciento (el 0,2 por ciento en España) y las de los viajeros
extranjeros se incrementaron un 9 por ciento hasta las 910.049 (el 7,5
por ciento nacional).
Respecto a la facturación media en
diciembre de 2024 en los hoteles de la Región de Murcia por habitación
ocupada (ADR) fue de 65,79 euros, lo que supone un aumento del 1,8 por
ciento respecto al mismo mes de 2023.
Por su parte, el
ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), que está
condicionado por la ocupación registrada en los establecimientos
hoteleros, se situó en diciembre de 2024 en los 30,28 euros de media en
la Región de Murcia, con un aumento del 1,2 por ciento respecto al mismo
mes de 2023.
Durante el
pasado mes de diciembre, los establecimientos hoteleros de la Región de
Murcia recibieron a un total de 95.011 visitantes, el dato más alto para
este mes desde que hay registros. La de diciembre de 2024 es una cifra
un 6,8 por ciento superior a la del mismo mes del año anterior, que
contrasta con el descenso del 0,5 por ciento en el conjunto de España.
Con este aumento, la Región se sitúa como la tercera comunidad con
mayor crecimiento interanual del número de viajeros en hoteles, solo por
detrás de Baleares y Extremadura. El número total de pernoctaciones
registradas en diciembre en los hoteles regionales fue de 171.417, un
5,1 por ciento más que en el ese mismo mes de 2023 (un 0,7 por ciento en
el conjunto de España).