https://www.eldebate.com/
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 5 de agosto de 2025
lunes, 4 de agosto de 2025
domingo, 3 de agosto de 2025
Tras la vaguada atlántica, una potente dorsal podría traer «calor extremo» de hasta 44 ºC
El aviso por la ola de calor que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha lanzado este domingo, se prolongará, al menos, hasta el domingo siguiente. Este aviso especial, con un grado de probabilidad alto, del 80%, afectará en gran parte del país, menos en el área cantábrica y Canarias.
El episodio ha comenzado este domingo, con temperaturas significativamente altas en la mitad sur de la vertiente atlántica, sur de Galicia, oeste de Castilla y León y en puntos de Alborán.
Las temperaturas experimentan ya un ascenso casi generalizado de las temperaturas que continuará, de manera menos extensa, durante los próximos días, con temperaturas que superarán los 38ºC en el cuadrante suroeste y sur de Galicia, con 40-42ºC en los valles del Guadiana, el Guadalquivir y el Tajo.
Los valores térmicos serán más altos que los habituales para esta época del año. De este modo, para el lunes 4 de agosto, las altas temperaturas continuarán y se extenderán de forma significativa al interior de la fachada cantábrica, donde serán notables.
El martes 5 y el miércoles 6 de agosto se espera que continúen los valores anormalmente cálidos, con máximas similares o localmente superiores a las del lunes, si bien las temperaturas descenderán de forma significativa en el norte peninsular el martes para volver a ascender el miércoles.
A partir del jueves 7 agosto, aumenta la incertidumbre. Este día es probable que las temperaturas sigan subiendo, sobre todo en el tercio oriental peninsular.
La Aemet indica que el escenario más probable es que el viernes las temperaturas desciendan en el Cantábrico pero que volvieran a subir por el oeste peninsular, por lo que este episodio de ola de calor se mantendría, al menos, hasta el próximo fin de semana.
Estos días, los 38ºC se superarían en buena parte del interior de la mitad sur peninsular, depresiones del nordeste y meseta Norte, sin que se descarten en el sur de Galicia, Cantábrico oriental e interior de Baleares.
Sería posible que las zonas donde se superen los 42ºC sean más extensas en el Guadalquivir y Guadiana que en las jornadas anteriores, sin descartar que se pudieran alcanzar de manera más local en el Tajo y, en menor medida, en el Ebro.
Aunque el ascenso de las temperaturas mínimas no será tan extendido y acusado, sí que será suficiente para que las temperaturas nocturnas sean significativas.
De hecho, no se espera que bajen de los 25ºC en zonas del centro y sur peninsular, así como en torno al litoral mediterráneo, ganando extensión esta zona de elevadas temperaturas nocturnas a partir del jueves en el cuadrante suroeste e incluso en el valle del Ebro.
Aunque en Canarias, la tendencia de las temperaturas será ascendente desde este lunes 4 y hasta el miércoles 6, no se espera que la ola de calor se extienda hasta el fin de semana.
Cinco razones para no jubilarse / Jaume Masdeu *
En el caso español es un 75%, una cifra muy
por encima del 58% de media de la Unión Europea, según los datos de
Eurostat. Un porcentaje que sirve para evaluar por un lado la
generosidad del sistema, al establecer la proporción de ingresos según
cada trayectoria laboral; y por otro también la sostenibilidad el mismo,
porque a mayor recompensa, mayor esfuerzo requerirá soportarlo.
Se puede argumentar que una pensión de jubilación media de 1.505 euros al mes,
como es la actual, no es precisamente una panacea, pero lo que
establece la tasa de sustitución no es el nivel de lo que se percibe
sino su relación con el salario anterior, y en el caso español es muy
elevado en la comparativa con otros países.
La segunda gran
ventaja para los pensionistas es la garantía de que no pierden poder
adquisitivo. La última reforma que indexó las pensiones con la inflación
lo garantiza, y hay que recordar que se ha mantenido contra viento y
marea, incluso, en el segundo año de aplicación de la norma, cuando el
IPC aumentó por encima del 8%, y las pensiones se incrementaron en este
porcentaje en 2023.
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
|