Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Nueve edificios y elementos históricos pasan a incluirse al catálogo de protección del Ayuntamiento de Murcia

 MURCIA.- La Comisión de Urbanismo, Huerta y Medio Ambiente de Murcia, que preside el concejal del ramo, Antonio Navarro, ha dado el visto bueno a la aprobación definitiva de la Modificación de Plan General número 136, que supone incorporar nueve edificios y elementos históricos en el catálogo de inmuebles protegidos del Plan General Municipal.

Con su ratificación en el Pleno del Consistorio del próximo 31 de julio, estas edificaciones contarán con protección urbanística específica que garantiza su conservación y se suman a los más de 600 elementos ya protegidos en el catálogo municipal.

La catalogación de estos elementos conlleva la conservación obligatoria de sus características arquitectónicas y patrimoniales; el control específico de cualquier intervención o reforma; las medidas ambientales especiales para proteger su entorno; y la prohibición de demolición o alteración de elementos característicos.

Los nuevos elementos catalogados son el Monolito del Camino Real de Castilla (Pasaje del Secretario), un hito histórico que marcaba el inicio del antiguo Camino Real de Castilla, testimonio de las comunicaciones históricas de Murcia; y el Molino y acequia del Alfatego (El Puntal), un conjunto hidráulico tradicional de la Huerta ejemplo de la ingeniería agrícola histórica murciana.

Así como el Acueducto Canal de Torres (Aljucer), una infraestructura histórica del sistema de riego que forma parte del patrimonio de las acequias mayores de la Huerta; y el de Los Felices (Javalí Viejo), una estructura de arcos de ladrillo que ejemplifica las técnicas constructivas tradicionales del sistema de riego.

Además de las Salinas Reales de Sangonera la Seca Complejo salinero de gran valor etnográfico, ya declarado Bien de Interés Cultural, que conserva la arquitectura industrial tradicional; la Casa Torre del Tío Pay (Cobatillas), ejemplo de arquitectura residencial tradicional murciana; y las Escuelas Nuevas de El Palmar, un edificio educativo de arquitectura racionalista, testimonio de la evolución urbanística del municipio.

Se incluye también en esta lista el Complejo Residencial del Puntal, un conjunto arquitectónico diseñado por Enrique Sánchez Ruano, representativo de la arquitectura contemporánea de calidad; y la Chimenea Industrial (Guadalupe), un vestigio del pasado industrial de la zona.

Esta catalogación refuerza el compromiso con la preservación del patrimonio municipal, especialmente el relacionado con la Huerta de Murcia, reconociendo el valor histórico, cultural y etnográfico de estos elementos que forman parte de la identidad.

miércoles, 23 de julio de 2025

Denuncian la nula voluntad para detener el alarmante deterioro del antiguo Sanatorio de Sierra Espuña, que amenaza ruina


 ALHAMA DE MURCIA.- La Asociación de Amigos del Sanatorio-Escuela Hogar de Sierra Espuña denuncia la nula voluntad para detener el alarmante deterioro del antiguo Sanatorio, que amenaza ruina.

La Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo de la Asamblea Regional aprobó el 10-4-25, por unanimidad, una Moción del Grupo Parlamentario Socialista, en la que se decide “instar al Consejo de Gobierno Regional a llevar a cabo la reconstrucción y adecuación del edificio del antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña para su utilización con fines lúdicos y alojamiento rural”, si bien la D.G. de Patrimonio Natural (la titular del citado edificio), no tiene entre sus planes atender al requerimiento de la Asamblea, es decir, llevar a cabo tal reconstrucción y adecuación, por lo que sabemos hasta el momento.

La Sra. Jara fue la proponente de la citada Moción y la responsable que gestionó, a mediados de los 80, las reformas necesarias para adaptar el edificio, tras el cierre de la Escuela Hogar, como albergue juvenil, por lo que lo conoce muy bien.

Alfonso Sánchez, presidente de la Asociación remarcó: “la nula voluntad demostrada en relación a detener el alarmante deterioro del Sanatorio, para evitar la ruina del mismo, puesto que en tal sentido la administración responsable no ha invertido ni un solo euro, ni por el momento tienen previsto hacerlo, como por Ley es su obligación. Tal es la postura de la D.G. de Patrimonio Natural, dirigida por la Secretaria Autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, la Sra. Ferreira, que es totalmente contraria a destinar inversión alguna a la rehabilitación o restauración del citado edificio, como así nos ha manifestado”.

Ante esta situación, la Sra. Jara expone varias posibilidades que se debaten y concretan:

  • Que la Asociación solicite, por su singularidad y especial relevancia, la incoacción de un expediente para declarar como BIC el Sanatorio de Sierra Espuña, en coordinación con el Ayuntamiento de Alhama, para obtener el máximo nivel de protección (recordemos que actualmente el edificio está catalogado por su relevancia cultural, con Grado 2 de protección), lo que facilitaría fondos estatales y europeos para la restauración.
  • Contactar con las universidades, para ver si estarían interesadas en usar las futuras dependencias para cursos de formación, labores de investigación, etc.
  • Presentar en la Consejería de Turismo y en la de Medio Ambiente un proyecto que refleje los posibles usos, costes y potencialidades que posee el edificio, para instar a la administración autonómica a su restauración, en colaboración con el Ayuntamiento de Alhama y la Mancomunidad de Servicios Turísticos de Sierra Espuña. Este tipo de proyectos ya se han presentado con anterioridad, (algunos nos han sido facilitados por los gestores del Parque Regional) sin que se hayan considerado.
  • Que el Ayuntamiento de Alhama asuma la gestión directa del edificio, (firma de un convenio de cesión) y que coordine las iniciativas que conduzcan a su restauración. Esta posibilidad fue planteada por la Asociación en anteriores reuniones con las dos últimas alcaldesas de Alhama, sin que esta institución haya mostrado interés en esta fórmula hasta el momento.
  • Que se vuelva a constituir la Mesa de Trabajo, creada al efecto a petición nuestra, y que se convoque nuevamente, pues solo se reunió una vez en julio de 2022, si bien hasta el momento no se han realizado acciones en tal sentido.
  • Que se contacte con las empresas relevantes de la zona y que se les haya llegar un proyecto atractivo que genere inversiones. Esta pretensión ha sido esgrimida ya en otras entrevistas con dirigentes políticos. No obstante, la asociación por sus limitaciones obvias no puede acometer una inversión para la elaboración del proyecto, siendo la administración competente (la consejería de Medio Ambiente) quien debería acometer esta tarea.

Con posterioridad a la reunión anterior, le comentaron al Sr. Concejal de Medio Ambiente, la intención de realizar una exposición, charlas y debates en Alhama, (aunque se está considerando que sea itinerante), con motivo de la celebración del 60º aniversario de la Escuela Hogar de Sierra Espuña (1965-2025), propuesta que ha sido muy bien acogida ofreciéndoles los espacios necesarios, como el Aula de Cultura o el Centro de exposiciones “El Pósito” . 

Las fechas previstas serían a partir de mediados de noviembre. A través de estas acciones, la Asociación trata de evidenciar, parte de la historia que alberga este edificio que se ha abandonado a su suerte y que en su penúltima etapa fue una escuela hogar; un internado donde estudiaron miles de niños y niñas de toda la región.

ESTRATEGIA DE LA ASOCIACIÓN, DADOS LOS ANTECEDENTES

DEMANDAR A LA ADMINISTRACIÓN RESPONSABLE: Al margen de la citada reunión en el Ayuntamiento, desde la Asociación, han manifestado que: En vistas de la situación del alarmante estado que amenaza ruina y el expolio impune e irreversible al que se ha visto sometido el citado edificio, a pesar de estar catalogado para su protección, todo ello ante la manifiesta pasividad y dejación por parte de la administración que ostenta la titularidad y tutela del mismo, concluimos que debemos preparar una demanda o denuncia en fiscalía o en el juzgado correspondiente.

Todo ello por los incumplimientos sistemáticos de las obligaciones previstas en la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, que puedan constituir delitos sobre el patrimonio histórico (recogidos en el Código Penal), así como una posible demanda en contencioso administrativo por no consignar y/o ejecutar partidas destinadas a la conservación estructural del edificio.         

Como conclusión, ha remarcado Sánchez, que, desde hace bastantes años, estamos ante una evidente situación de bloqueo por parte de la D.G. de Patrimonio Natural, a pesar de las mociones aprobadas en los ayuntamientos y en la Asamblea Regional, estudios e informes y las numerosas reuniones, escritos presentados, y acciones de protesta.

La administración no atiende a sus obligaciones básicas de conservar y proteger el edificio estructuralmente con sus características esenciales y la consolidación del mismo, como mínimo con el fin de poderlo usar en el futuro, revitalizando la zona, de forma sostenible, a la vez se conserva un patrimonio histórico de gran valor.

Por tanto, han de proseguir con todas las acciones posibles para dar visibilidad, reivindicar, poner en valor y a ser posible salvar el citado edificio, si bien, consideran que emprender la vía judicial resulta inevitable a día de hoy.

martes, 22 de julio de 2025

'Huermur' recurre en alzada al ministro Torres por la falta de protección de los muros de la Cárcel Vieja


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) y la Asociación para la Memoria del Sureste han presentado sendos recursos de alzada dirigidos personalmente al Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, para exigir la protección completa e íntegra de la Antigua Prisión Provincial de Murcia, conocida como la Cárcel Vieja. 

Ambas entidades denuncian que la reciente declaración del inmueble como Lugar de Memoria Democrática, publicada en el BOE el 20 de junio, deja implícitamente sin protección la mayor parte de sus muros perimetrales, pese a estar documentado que en ellos se llevaron a cabo más de 520 fusilamientos durante la dictadura. 

Una resolución, que por otra parte, fue firmada una semana después de que el ayuntamiento y la Delegación del Gobierno anunciaran públicamente que ya estaba firmada.  

Huermur y los colectivos memorialistas advierten de que permitir, mirando hacia otro lado, la demolición de esos muros sería una violación frontal de la Ley de Memoria Democrática y un atentado contra el patrimonio histórico de la ciudad. 

Los recursos denuncian que la resolución ministerial publicada en el BOE reduce la protección a simples “tramos ilustrativos” de fachada, permitiendo implícitamente que el resto sea derribado por el ayuntamiento.

 "Una cárcel sin muros no es una cárcel, y mucho menos un verdadero lugar de memoria y monumento histórico", afirma el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Ambas entidades remarcan que los muros no son un elemento arquitectónico cualquiera, sino el soporte físico y simbólico del horror y la represión de la dictadura franquista, y recuerdan que la propia resolución ministerial reconoce expresamente como hechos probados que en ellos se ejecutó sumariamente a más de medio millar de personas.

 “¿De qué sirve declarar un lugar de memoria si se permite destruir el escenario exacto de los crímenes?”, se preguntan.

El caso ha generado una creciente alarma en el ámbito patrimonial y memorialista, más aún tras confirmarse que el Ayuntamiento de Murcia había iniciado las obras que prevén el vaciamiento del edificio y el derribo total de los muros carcelarios, mientras ha abierto un restaurante con terraza en el interior del recinto penitenciario, banalizando su valor histórico y despojándolo de todo contexto represivo.

Los recursos recuerdan, además, que en otros lugares de España sí se han protegido de forma íntegra espacios similares. Es el caso de la tapia del Cementerio del Este (Almudena) en Madrid, donde se ejecutaron a miles de personas durante el franquismo. En ese lugar, el Estado ha ordenado conservar toda la estructura como testimonio de la represión. "¿Por qué allí se protege todo y en Murcia se permite el derribo casi completo? ¿Por qué un patrimonio merece más que otro?", se preguntan desde las entidades.

Huermur y la Asociación para la Memoria del Sureste advierten que si el ministro Ángel Víctor Torres no actúa para modificar la resolución publicada en el BOE el pasado 20 de junio y proteger íntegramente los muros y patios de la prisión, llevarán el caso ante organismos internacionales como el Comité contra la Tortura de la ONU, la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH), el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo para que todo el mundo sepa lo que está pasando en Murcia y España. 

Ya se están preparando los primeros informes para denunciar la actuación del Ministerio y del Ayuntamiento de Murcia por obviar la legislación nacional e internacional sobre derechos humanos y memoria histórica.

“Esto no es una simple discrepancia técnica”, señalan. 

“Estamos ante un caso gravísimo de desmemoria institucional que banaliza los crímenes de la dictadura y pisotea los derechos de las personas represaliadas y el propio patrimonio histórico. Si no se frena, se sentará un precedente inaceptable para toda España”.

En el recurso presentado se solicita la protección íntegra de los muros originales en su trazado, forma y continuidad, la conservación de los patios carcelarios donde se produjeron fusilamientos, la paralización inmediata de cualquier obra de derribo o sustitución, la revisión del proyecto financiado con fondos europeos para excluir toda actuación destructiva, la reposición de los tramos ya derribados en febrero de este año, y la adopción urgente de medidas cautelares para evitar más daños mientras se resuelve el procedimiento.

En el propio recurso presentado ante el ministro, se han solicitado expresamente medidas cautelares en vía administrativa, consistentes en la paralización inmediata de cualquier actuación que conlleve el derribo total o parcial de los muros de la prisión. 

Huermur y la Asociación para la Memoria del Sureste advierten de que, si el Ministerio no adopta dichas medidas de forma urgente, se interpondrán nuevas acciones judiciales inmediatas, en defensa de la legalidad, el patrimonio y los derechos fundamentales vulnerados.

Las asociaciones también recuerdan que fue el propio Secretario de Estado de Memoria Democrática quien, el pasado mes de febrero, tras las presiones públicas, denuncias y advertencias de colectivos memorialistas y entidades patrimoniales, ordenó la paralización de los derribos de los muros de la prisión, reconociendo expresamente su valor y la necesidad de preservar su integridad.

 Por ello, no se entiende que ahora, apenas unos meses después, se firme una resolución que permite de forma implícita su demolición, cediendo de facto a los intereses del Ayuntamiento de Murcia.

 “Es una claudicación incomprensible, una bajada de pantalones institucional que deja a las víctimas sin reparación y a la historia sin testimonio físico”, denuncian desde Huermur.

Huermur concluye que ahora es el momento de actuar: el ministro Ángel Víctor Torres tiene en su mano evitar esta temeridad institucional y demostrar que el Gobierno de España está comprometido con una memoria democrática real, justa y coherente. 

“Derribar los muros de la Cárcel Vieja es borrar la historia y nuestro patrimonio con una excavadora. No lo vamos a permitir”.

jueves, 3 de julio de 2025

Avanzan las obras de protección del histórico eremitorio de La Luz de Murcia

 MURCIA.- La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio del Ayuntamiento de Murcia, Rebeca Pérez, acompañada por el presidente de la Junta Municipal de Santo Ángel, José Antonio Quinto, ha realizado una visita técnica para supervisar las obras que se acometen para garantizar la seguridad y conservación del eremitorio Nuestra Señora de La Luz, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta intervención, que tiene como objetivo conservar el inmueble, se centra en la zona que sufrió un notable deterioro estructural dentro del Complejo Arqueológico y Arquitectónico de La Luz, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Sitio Histórico.

La actuación, que fue informada favorablemente desde el punto de vista patrimonial por la Dirección General de Patrimonio Cultural, cuenta con un presupuesto de 68.062 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

En esta primera fase, cuyos trabajos se realizan bajo supervisión arqueológica, se lleva a cabo el desmontaje controlado de los elementos que presentan riesgo de desprendimiento y las tareas de apuntalamiento para el refuerzo de la estructura y apeo de zonas afectadas.

Además, para facilitar el desarrollo de los trabajos se ha acondicionado parte del antiguo huerto del recinto, generando un acceso seguro para los operarios y la maquinaria. También se han interrumpido temporalmente las conducciones de agua o electricidad, con el fin de evitar interferencias durante las obras.

Los escombros están siendo retirados mediante maquinaria adecuada y los elementos derruidos han sido acopiados para su clasificación, mientras que las zonas aún en pie han sido apuntaladas con estructuras para garantizar su estabilidad.

Posteriormente, se asegurarán los huecos de la parte afectada y de los edificios colindantes que conectan con esta, y se realizará el desmontaje pieza a pieza de los elementos inestables, conservándolos en lugares seguros bajo supervisión arqueológica para su reutilización.

Asimismo, se llevará a cabo la consolidación de los muros y se instalará un cerramiento para de protección del inmueble.

El eremitorio de La Luz es una edificación del año 1429. Fue el Concejo de Murcia el que cedió este espacio a un ermitaño, Pedro Busquets.

La Policía Nacional recupera en Murcia un cuadro de estilo barroco del siglo XVIII

 MURCIA.- Agentes de la Policía Nacional especializados en patrimonio histórico de la Jefatura Superior de Policía de Murcia han recuperado un valioso cuadro del siglo XVIII que fue sustraído a su propietario y han procedido a la detención de un varón, según informaron fuentes del Cuerpo en un comunicado.

La investigación permitió obtener indicios de que en un domicilio particular situado en la ciudad de Murcia podría ubicarse un cuadro sustraído de estilo barroco del siglo XVIII con un alto valor económico.

Mediante un meticuloso análisis de las bases de datos especializadas de la Policía Nacional, los agentes lograron localizar tanto al presunto responsable como la ubicación de la obra, que había sido sustraída años atrás a su propietario.

Los agentes realizaron un registro de la vivienda, donde localizaron el cuadro 'La imposición de la casulla de San Ildefonso' perteneciente a un autor anónimo de la escuela de pintores española del siglo XVIII, que además presentaba diversos rasgados en su lienzo.

El cuadro representa la escena donde la Virgen María le entrega una casulla a San Ildefonso, arzobispo de Toledo y defensor de la Inmaculada Concepción de María, como recompensa por sus escritos en defensa de este dogma.

La rápida intervención de los agentes evitó que el cuadro fuera vendido en el mercado negro donde se estaban haciendo gestiones para dar salida a la obra mediante la tramitación de una posible venta.

Al arrestado se le imputa la presunta comisión de los delitos de hurto y daños, al encontrarse en posesión del cuadro sustraído, y que fue intervenido con numerosos daños en el lienzo.

Cabe recordar que la Policía Nacional localizó en fechas recientes dos importantes códices de alto valor histórico, uno de ellos del siglo XIV, que fue devuelto al Gobierno de Aragón, y que se unen a otras investigaciones que han permitido localizar otros cuadros y piezas antiguas sustraídas en iglesias.

domingo, 8 de junio de 2025

Asociaciones de la Región denuncian un “golpe a escondidas” contra el patrimonio cultural de la región de Murcia

 MURCIA.- Las principales asociaciones en defensa del patrimonio de la Región de Murcia han dado la voz de alarma. Aseguran que el Gobierno regional ha ejecutado un “golpe a escondidas” contra la Ley de Patrimonio Cultural mediante una reforma encubierta, incluida en la conocida como cuarta Ley de Simplificación Administrativa. Un paquete legislativo aprobado por decreto-ley y publicado en pleno puente regional, un sábado, sin debate público ni consulta técnica.

Las organizaciones Huermur, Asociación Cartaginense, Ecologistas en Acción Región de Murcia, Origen, Coordinadora para la Defensa del Cerro del Molinete, Lorca por su Patrimonio, Cartagena Ciudad de los Submarinos, Cartagena Futuro, Plataforma Virgen de la Caridad, Asociación de Vecinos del Malecón y su Huerta, AJVA, Amigos de la Historia de Librilla acusan al Ejecutivo autonómico de haber aprovechado el procedimiento de urgencia —reservado legalmente para situaciones excepcionales— para colar una modificación que, según denuncian, debilita gravemente los mecanismos de protección del patrimonio histórico regional.

Uno de los puntos más polémicos es la delegación de competencias clave a los ayuntamientos, que, en palabras de los colectivos, “ni cuentan con personal técnico especializado ni tienen independencia frente a los intereses urbanísticos y especulativos que rodean muchas decisiones locales”. En algunos casos, subrayan, los propios ayuntamientos han sido responsables directos del deterioro de bienes protegidos.

Pero el malestar no termina ahí. La nueva ley también elimina la obligación de incoar expedientes BIC (Bien de Interés Cultural) en un plazo máximo de seis meses tras una solicitud ciudadana, una garantía introducida en 2007 que convertía a la Región en pionera en este tipo de protección activa del patrimonio por parte de la sociedad civil. Para las asociaciones, suprimir esta obligación supone “dejar a los ciudadanos indefensos” ante la inacción de las administraciones.

El procedimiento elegido por el Gobierno regional también ha generado críticas: al tratarse de un decreto-ley tramitado por vía de urgencia, no se han solicitado informes técnicos, jurídicos ni consultivos, ni ha habido exposición pública del texto.

 "No se ha justificado en ningún momento la urgencia, porque no existía", insisten los portavoces de las asociaciones. “Es un abuso deliberado del procedimiento, y una forma de evitar deliberadamente los controles y garantías que exige cualquier modificación seria de una ley tan sensible como esta”.

Además, los colectivos denuncian la generalización del silencio administrativo positivo para las tramitaciones urbanísticas, una medida contemplada en la ley que, aplicada al patrimonio, puede suponer la aprobación automática de actuaciones que afecten a bienes culturales sin evaluación previa.

Para los defensores del patrimonio cultural de la Región de Murcia, esta reforma no es solo una mala noticia: es una amenaza real e inminente. Por eso han iniciado ya contactos con grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados, el Comité Español de ICOMOS (órgano consultivo de la UNESCO) y la Unión Estatal de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio. 

Su objetivo: que el Gobierno de España presente un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y paralice los efectos de la norma antes de que se produzcan daños irreparables.

“La Región de Murcia no puede convertirse en un laboratorio de desrregulación donde el patrimonio histórico se subordine al interés urbanístico de turno”, concluyen.

Las asociaciones anuncian que esta denuncia es solo el comienzo de una campaña pública, jurídica y política que, aseguran, no cesará hasta lograr que se reviertan los cambios y se restauren los mecanismos de protección que hasta ahora colocaban a la Región entre las más avanzadas en defensa del legado cultural.

Por todo ello, exigimos a la Consejería de Cultura que paralice de inmediato la aplicación de esta reforma, abra un proceso de diálogo con los colectivos y garantice la participación ciudadana y los criterios científicos en toda declaración de BIC.

domingo, 1 de junio de 2025

Cultura inicia el procedimiento para proteger el entorno del Paseo de Malecón, en Murcia



MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha iniciado el procedimiento para la delimitación del entorno del Paseo del Malecón de Murcia y establecer una banda de protección de 40 metros a ambos lados del Bien de Interés Cultural.

Esta franja busca preservar los valores patrimoniales, paisajísticos y visuales del monumento, así como garantizar su contemplación e integridad. La delimitación propuesta queda justificada en el expediente por constituir el entorno visual y ambiental del monumento, en el que cualquier intervención puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea.

En consecuencia, este espacio queda sujeto a la previa autorización expresa de la Dirección General de Patrimonio Cultural para evitar que cualquier intervención pueda alterar el carácter arquitectónico o paisajístico del bien como patrimonio construido.

En el entorno del monumento se integran otros elementos de alto valor cultural, como el escudo de la portada del Huerto de las Bombas, también declarado BIC, así como varios inmuebles protegidos como el Colegio de los Hermanos Maristas y varios chalets situados en el lado sur del paseo.

Asimismo, por el extremo noroeste del Malecón discurre parte de la Acequia Mayor Aljufía, Bien de Interés Cultural con la figura de Lugar de Interés Etnográfico. Todos ellos configuran un conjunto patrimonial de gran relevancia histórica y cultural.

La propuesta definida ahora busca asegurar que cualquier actuación a realizar respete y mantenga la identidad del Paseo del Malecón y sus valores. Se trata, en definitiva, de garantizar una conservación eficaz y una gestión sostenible del monumento, destacando además el valor popular que, en concreto, tiene este paseo para la ciudadanía como patrimonio común.

El Paseo del Malecón se extiende a lo largo de 1.557 metros de longitud desde el Plano de San Francisco hasta el encuentro de las acequias Aljufía y Caravija, entre las calles de la Mota y de las Torres.

Discurre así desde la ciudad hasta la Huerta Oeste, una de las zonas de huerta más antigua, caracterizada por el pequeño tamaño de las parcelas, las edificaciones diseminadas y la intrincada red de caminos que recorren el paisaje agrario tradicional.

Se trata de una singular obra de ingeniería que consta de dos muros de mampostería de unos cuatro metros de altura, separados entre ellos por una anchura media de diez metros que se rellenó de tierra compactada.

Su construcción obedeció en su momento a la necesidad de levantar un muro o dique defensivo para proteger la ciudad de las frecuentes avenidas e inundaciones producidas por el río Segura a lo largo del tiempo.

Su origen está documentado en la época medieval islámica, siendo concebido entonces, pero fue en el siglo XV cuando tuvieron lugar gravísimas avenidas que obligaron al Concejo a reparar el muro en varias ocasiones.

Integran el Bien de Interés Cultural, entre otros elementos, la portada de entrada, la puerta y escalera del Huerto de los Cipreses y el monumento a José María Muñoz.

miércoles, 28 de mayo de 2025

La Catedral de Cartagena se protegerá con una cubierta de madera de aspecto flotante

 CARTAGENA.- La propuesta Spartaria, obra del arquitecto Carlos Campos, ha sido seleccionada por la unanimidad del jurado del concurso de ideas convocado para la restauración de la Catedral de Santa María la Mayor de Cartagena. El proyecto, presentado públicamente hoy, prevé una intervención integral "que devolverá al edificio su carácter monumental y lo incorporará como espacio religioso, cultural y turístico", según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

El jurado integrado por expertos en Arquitectura, Arqueología e Historia, ha escogido de entre 12 propuestas un proyecto "que recrea el volumen del edificio una cubierta de madera de gran ligereza visual, que se eleva sobre el templo sin invadir sus columnas y permite el paso de la luz". 

Esta solución arquitectónica dota al conjunto de una sensación de "ingravidez, al tiempo que resuelve con sobriedad las necesidades de protección estructural y compatibilidad arqueológica", según ha destacado el presidente del jurado y vicedecano del Colegio de Arquitectos Juan Pedro Sanz Alarcón.

La intervención garantiza la integración de los restos arqueológicos pertenecientes al Teatro Romano y previos a ese edificio, prevé espacios reservados exclusivamente al culto en las capillas y un gran ámbito polivalente útil para actividades, incluidas las celebraciones religiosas.

El proyecto prevé cuatro fases de ejecución, comenzando por la cubrición de la cabecera del templo y la consolidación de las estructuras más vulnerables. Se incluye la creación de un nuevo núcleo vertical de acceso que conectará con el Teatro Romano y facilitará el recorrido museográfico.

Las actuaciones contemplan también la conservación de restos arqueológicos, la restauración de fachadas interiores y exteriores, la adecuación de espacios expositivos y la instalación de sistemas técnicos para garantizar la seguridad y el uso público del conjunto.

Durante la presentación, la alcaldesa de Cartagena Noelia Arroyo ha subrayado que el proyecto cuenta con un presupuesto estimado de 2,6 millones de euros, cuya financiación corresponde al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, según el protocolo firmado en 2019 por el propio Ministerio, el Obispado de Cartagena y el Ayuntamiento. 

En cumplimiento de ese compromiso, el Ayuntamiento ha consignado ya la partida necesaria para contratar la redacción del proyecto, que constituye el siguiente paso tras la elección de la propuesta ganadora.

El arquitecto Carlos Campos, autor de Spartaria, está especializado en la restauración de patrimonio y ha sido reconocido por actuaciones como la recuperación de la iglesia de San Nicolás de Bari en Valencia, galardonada con el Premio Hispania Nostra.

El proyecto será objeto de una exposición pública junto al resto de propuestas finalistas. También se organizará una jornada de explicación abierta al público, en la que se detallarán los elementos técnicos y patrimoniales que han sustentado la decisión del jurado.

En el jurado han estado presentes representantes del Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y Edificación de la Universidad Politécnica de Cartagena, el Museo Catedralicio de Murcia, la Comunidad Autónoma a través de la Secretaría General de Educación, Formación Profesional y Empleo, el Museo del Teatro Romano, la Universidad Católica San Antonio, la Cátedra de Arqueología de la Universidad de Murcia y la Cátedra de Historia de Cartagena.

jueves, 22 de mayo de 2025

Cultura adjudica la redacción del plan director de las baterías de costa históricas de defensa de Cartagena

 CARTAGENA.- El Ministerio de Cultura ha adjudicado el contrato para la redacción del Plan Director del conjunto de baterías de costa históricas de defensa de la bahía de Cartagena por 177.308 euros, según recoge este jueves el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La alcaldesa de la ciudad portuaria, Noelia Arroyo, ha destacado que este plan "se produce en un momento primordial, cuando estamos desarrollando también la actuación de recuperación de la batería de San Leandro en la senda de Cala Cortina que se va a convertir en un centro de interpretación de sistema defensivo".

Además, ha subrayado que este hecho se produce "pocos meses después de que tuviéramos la oportunidad de entregar al ministro de Cultura el catálogo actualizado con toda la relación de baterías del sistema defensivo y los usos también que estaban permitidos fruto del trabajo que hicimos desde el Ayuntamiento con Cartagena Puerto de Culturas".

"Una de nuestras prioridades es recuperar el patrimonio defensivo militar, darle un uso, protegerlo y también hacer lo mismo con otras baterías de titularidad estatal, las que proceden del Ministerio de Defensa, las que también gestionan el Ministerio para la Transición Ecológica u otras de titularidad privada", ha recalcado.

El proyecto municipal de recuperación del sistema defensivo entronca, asimismo, con el proyecto transnacional que junto a otros enclaves mediterráneos busca el reconocimiento de la UNESCO para el patrimonio defensivo militar del Mediterráneo, y al que Cartagena aporta uno de los más completos con más de 400 elementos.

Estos elementos están recogidos en el catálogo que la alcaldesa entregó al ministro del ramo, Ernest Urtasun, el pasado noviembre, con la intención de que pudiera colaborar en la identificación de los mejores usos de los mismos, que será uno de los objetivos del Plan que se acaba de adjudicar.

En este sentido, la regidora ha insistido en que "vamos a recuperar nuestro patrimonio militar y defensivo, al igual que haremos con la musealización del submarino Tonina que es uno de los elementos que queremos recuperar y poner en valor generando un espacio dedicado al arma submarina".

martes, 6 de mayo de 2025

Se culminará la restauración del Monasterio de Los Jerónimos con la rehabilitación de dos fachadas

 MURCIA.- La Universidad Católica de Murcia (UCAM) concluirá la restauración del Monasterio de Los Jerónimos, monumento histórico-artístico del siglo XVIII, con la rehabilitación de dos fachadas, la noreste y sureste, según informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.

Cuando están a punto de concluir los trabajos de restauración del claustro para recuperar su diseño y decoración original, la Fundación Universitaria San Antonio va a iniciar la rehabilitación integral de estos elementos que quedaban pendientes.

"El conjunto monumental lucirá en toda su belleza y fiel a como fue concebido y creado", han explicado desde la UCAM.

La inversión destinada a esta intervención asciende a 1.082.550 euros y se desarrollará a lo largo de 15 meses, partiendo las obras previstas de un estudio histórico y arquitectónico del edificio.

Para la consolidación estructural y recuperación estética de ambas fachadas se llevarán a cabo intervenciones especializadas, como la restauración de la técnica decorativa de sillares fingidos, tratamientos hidrófugos y pigmentaciones a base de cal, renovación de carpinterías con vidrio de alta seguridad Y reparación de suelos en balcones y de rejas metálicas.

Además, se procederá a una intervención arqueológica sobre las esculturas de San Jerónimo y los escudos de los torreones, y se adaptará el acceso principal de la fachada noreste para mejorar su accesibilidad sin comprometer el valor patrimonial.

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia ha concedido la autorización para la ejecución de los trabajos y una subvención de 70.000 euros. Su responsable, Patricio Sánchez, ha señalado en la visita que "el cariño que le ponen desde la universidad a la hora de mejorar el patrimonio que tenemos hace que la Región de Murcia pueda seguir disfrutando de un entorno magnífico y en las mejores condiciones".

Además, ha comentado que el incentivo que aportan "es una apuesta del Gobierno regional por recuperar el patrimonio de la Región de Murcia, con una convocatoria en la que diez solicitudes tuvieron la suerte de poder optar a esas ayudas".

Cultura declara Bien Catalogado por su relevancia cultural el cementerio de Nuestro Padre Jesús en Murcia



MURCIA.- El cementerio de Nuestro Padre Jesús en Murcia ha sido declarado Bien Catalogado por su relevancia cultural, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes incluye en la declaración de la zona histórica la portada de entrada, las rejerías históricas y 54 panteones, sepulcros y mausoleos.

El camposanto se inauguró en 1887 y se distribuye según un esquema básico de cruz latina, con dos ejes principales perpendiculares, en cuyo cruce una gran plaza articula el complejo.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha puesto de relieve "la importancia de conservar y preservar el arte funerario, en un ámbito que también es un espacio para el recuerdo y la memoria".

El cementerio de Nuestro Padre Jesús se erige acorde a un fenómeno histórico que tiene lugar en Europa en los siglos XVIII y XIX como es la construcción de camposantos en las afueras de las ciudades, y que en la Región de Murcia se extiende por varios municipios.

A finales del siglo XIX se construyeron la mayor parte de los panteones, en su diseño participaron arquitectos ligados al eclecticismo como Marín Baldo, Justo Millán o Pedro Cerdán, que realizaron maestros de obras como José Gallego y José Méndez.

En la declaración se destaca que los panteones, sepulturas y mausoleos muestran los signos de una evolución arquitectónica y estilística propia del transcurso de los tiempos, debido a que el cementerio se ha mantenido activo durante más de un siglo.

Así, aunque como conjunto carece de una unidad estética y artística, una gran parte de estas construcciones poseen interés de modo particular y constituyen modelos escultóricos y arquitectónicos relevantes.

En el cementerio de Jesús de Murcia se encuentran distintas tipologías de enterramientos, así encontramos sencillos panteones historicistas con reminiscencias neogóticas, neobarrocos o neorrománicos, entre otros.

A su vez, hay sepulcros con un elemento escultórico coronado con una cruz y rodeados por interesantes rejas de la época de construcción.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX artes industriales como la del hierro eran de las más reconocidas en la Región de Murcia.

La declaración conlleva que toda intervención que pretenda realizarse en el bien deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural, quedan excluidas las actuaciones de inhumación, exhumación, traslados y reducción de restos inherentes al ejercicio de la competencia municipal sobre los cementerios.

Visita municipal

La concejal de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres, junto al director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado las instalaciones del cementerio municipal tras la declaración de la zona histórica por parte de la consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, que comprende la portada de entrada, las rejerías históricas y 54 panteones, sepulcros y mausoleos.

El camposanto se inauguró en 1887 y su esquema básico es de cruz latina, lo que determina la existencia de dos ejes principales perpendiculares en cuyo cruce se configura una gran plaza que articula el complejo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha puesto de relieve "la importancia de conservar y preservar este arte funerario que también es un espacio para el recuerdo y la memoria".

Por su parte, Torres ha recordado que los sepulcros, panteones y mausoleos del cementerio de Nuestro Padre Jesús "son testigos de un fenómeno histórico producido en toda Europa a lo largo de los siglos XVIII y XIX que supuso la construcción de camposantos en las afueras de las ciudades, y que en la Región tiene como fruto la creación de una tipología extendida por varios de sus municipios, como es el caso de Murcia".

En la declaración se destaca que los panteones, sepulturas y mausoleos muestran los signos de una evolución arquitectónica y estilística propia del transcurso de los tiempos debido a que el cementerio se mantiene activo durante más de un siglo. Así, a pesar de que como conjunto carezca de una unidad estética y artística, sí que una gran parte de estas construcciones poseen dicho interés de modo particular, constituyendo modelos escultóricos y arquitectónicos relevantes.

Los inmuebles son un ejemplo de las distintas tipologías de enterramientos que se encuentran en el cementerio municipal, entre las que se pueden encontrar sencillos panteones historicistas con reminiscencias neogóticas, así como neobarrocos y neorrománicos, entre otros. 

A su vez, existen tipologías de sepulcros con un elemento escultórico coronado con una cruz y rodeados por interesantes rejas de la época de construcción. Hay que tener en cuenta que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, las artes industriales como la del hierro eran de las más reconocidas en la Región.

Tras la catalogación del Cementerio municipal de Nuestro Padre Jesús como bien con relevancia cultural, toda intervención que pretenda realizarse en este espacio deberá ser autorizada previamente por la Dirección General de Patrimonio Cultural, excluyendo las actuaciones de inhumación, exhumación, traslados y reducción de restos inherentes al ejercicio de la competencia municipal sobre los cementerios.

martes, 8 de abril de 2025

La torre-ermita de La Puebla de Mula, del siglo XIV, ya luce restaurada


MULA.- La torre-ermita de La Puebla de Mula, que data del siglo XIV, ha sido restaurada tras recibir una subvención de 203.307,06 euros procedente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a los que se han sumado 51.640 euros de aportación municipal.

La delegada del Gobierno, Mariola Guevara, que ha visitado la zona junto al alcalde de Mula, Juan Jesús Moreno, ha indicado que "esta es una muestra más del compromiso del Gobierno en la lucha por la transformación territorial y la lucha contra la despoblación".

La convocatoria estatal recibió más de 1.000 solicitudes en toda España entre las que se eligieron 380 proyectos, 12 de ellos de ayuntamientos de la Región de Murcia, que en total han recibido más de 1,5 millones de euros para ejecutar actuaciones de esta naturaleza.

La torre-ermita, declarada Bien de Interés Cultural (BIC), está situada en pleno casco urbano de la pedanía de La Puebla de Mula, creada por los Fajardo bajo el amparo de la fortificación o castillo del mismo nombre.

Se trata de un torreón cúbico de unos once metros de lado que se muestra flanqueado por viviendas, aunque parece que en su origen fue una construcción exenta. El actual acceso consiste en un arco de medio punto con dovelas de ladrillo, con jambas realizadas con grandes sillares y caliza.

El alcalde de Mula ha querido agradecer "la firme apuesta del Gobierno de España contra la despoblación, haciendo posible proyectos como este que devuelven la vida a nuestras pedanías".

La actuación ha permitido recuperar el monumento y acondicionar su entorno con la adquisición de solares y restos de viviendas para crear una plaza con mirador, desde donde contemplar la huerta, la confluencia de los ríos Mula y Pliego, y el conjunto histórico de la ciudad.

Además, el interior de la torre-ermita ha sido acondicionado para su visita, permitiendo el acceso a su terraza superior.

viernes, 4 de abril de 2025

Cultura establece el entorno de protección del Convento de los Mínimos en Alcantarilla

 ALCANTARILLA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha propuesto una delimitación de protección del Convento de los Mínimos o de San Francisco de Paula, en Alcantarilla. El objetivo es proteger este conjunto monacal del siglo XVIII de cualquier actuación que pueda comprometer su contemplación e integridad.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, ha visitado este Convento del que actualmente se está tramitando su declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento.

Así, el director general ha explicado que "la delimitación incluye edificaciones históricas y espacios que guardan una relación coherente y armoniosa entre sí". 

"Así pues, la delimitación está justificada por constituir el entorno visual y ambiental del monumento, en el que cualquier intervención puede suponer una alteración de las condiciones de percepción del bien y del carácter del espacio que lo rodea", ha apostillado.

"De este modo, todas las actuaciones que hayan de realizarse en el monumento o en su entorno propio deberán contar con la previa autorización expresa de la Dirección General de Patrimonio Cultural", según Sánchez.

El trazado de protección abarca desde la plaza de San Francisco, continuando por las calles Padre Damián, Pepe de Santos, Santo Ángel, Virgen de la Caridad y Manuel Abizanda Vera, hasta la plaza del Sabio Lorente. El trazado continúa por las calles de Nuestra Señora de la Salud y pintor Mariano Ballester, hasta la calle de la Subida de San Francisco.

Asimismo, se ha completado la definición del Bien de Interés Cultural integrando partes del complejo como la propia iglesia, el claustro, el torreón y algunas de las dependencias que se conservan.

En el segundo cuarto del siglo XVIII, la comunidad de Mínimos, instalados en Alcantarilla desde 1704, trajo a maestros competentes de su orden en materia arquitectónica, entre los que se encontraban fray Luis Montalvo Villaseñor, fray Juan Montalvo y fray Vicente Sevilla, y a esta época pertenece lo que persiste del conjunto monacal.

De la edificación barroca, situada en la plaza del convento de Alcantarilla, restan la iglesia, de la que sólo permanece la fachada y parte del arranque de las torres a ambos lados, y constituye la parte más significativa de cuanto queda, junto con el claustro, escalera y la dependencia que hace las veces de templo y tiene su entrada por la plaza de San Francisco. 

Además, se conserva la parte del convento que da al huerto.

La fachada de la iglesia, de ladrillo y zócalo de piedra, se estructura en tres calles mediante pilastras, que no conservan su capitel, y con ventanas laterales. 

La portada es de piedra y se ordena con pilastras de orden compuesto y remate con fragmentos de frontón curvo, persistiendo un bloque central de piedra sin labrar sobre el vano de acceso, posiblemente pensado para acoger un relieve con la imagen del titular, San Francisco de Paula, o una representación mariana.

La escalera, de planta cuadrada, cuenta con cúpula de base poligonal decorada con veneras y otros motivos en las pechinas. El claustro es cuadrado, de tres plantas, en donde alternan pilastras cajeadas y frontones curvos, triangulares y mixtos. También destacan los dos relojes solares que se ubican en dos de los lados y a distinta altura, uno de ellos (datado en 1709) en la pared del sur.

El convento ha estado ligado a la historia del municipio. En origen, la fundación sirvió como hospicio y hospital para Alcantarilla y su comarca. De 1721 a 1967 estuvo instalada en la iglesia la patrona de la localidad, la Virgen de la Salud, posteriormente trasladada a la parroquia de San Pedro Apóstol. 

En 1860, a raíz de las desamortizaciones, el convento pasa a manos privadas, y en 1950 se instaló una fábrica de utensilios y material auxiliar de panadería.

sábado, 29 de marzo de 2025

Transparencia da la razón a 'Huermur' y obliga al Ayuntamiento a entregar la información sobre los riesgos sísmicos de Murcia

 MURCIA.- La Comisión de Transparencia de la Región de Murcia ha dado la razón a Huermur y ha obligado al Ayuntamiento de Murcia a entregar el estudio de riesgo sísmico y el plan de actuación local ante terremotos elaborado por la Universidad de Almería y pagado con dinero público. Se trata de una documentación clave que afecta directamente a la seguridad de la población murciana y al urbanismo del municipio.

Pese a la resolución firme dictada el 5 de febrero de 2025, en la que se ordena entregar la información en un plazo de 15 días hábiles, el Ayuntamiento sigue sin cumplir con la obligación legal de transparencia. Ante esta grave desobediencia, Huermur ya ha solicitado formalmente al Comisionado de Transparencia que se sancione al consistorio murciano, y no descarta emprender otras acciones legales si persiste esta preocupante opacidad.

Igualmente se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “Hemos estado batallando con nuestro equipo jurídico desde hace meses para que el ayuntamiento dé la información solicitada sobre los riesgos ante terremotos, contando ahora hasta con la resolución favorable de Transparencia, por lo que no vamos a parar hasta conseguirla. Y si hace falta pediremos el amparo de las instancias y organismos que sean necesarios”.  

La reclamación fue presentada por Huermur después de que el Ayuntamiento denegara el acceso a esta información, bajo el pretexto de que el estudio no estaba aún aprobado. Una negativa que fue firmada por el concejal de Seguridad Ciudadana y Emergencias, cuya actuación ha sido ahora desmontada y tumbada por la Comisión de Transparencia, que ha dejado claro que el derecho de acceso a la información pública no puede ser bloqueado con excusas administrativas infundadas.

Huermur recuerda que este estudio fue encargado en 2017 por 118.580 euros y debía estar finalizado en un plazo de treinta meses, por lo que no hay ninguna justificación para ocultarlo a estas alturas. La Comisión ha constatado que la documentación existe, está finalizada, y por tanto debe ser entregada.

Desde la entidad conservacionista denuncian que se trata de una información muy relevante, como es la referente a los riesgos sísmicos de Murcia y los planes de actuación ante un terremoto,  que no puede seguir “escondida en un cajón bajo siete llaves”, como Huermur viene advirtiendo desde hace meses. Y ello, porque podría afectar de lleno a los planes urbanísticos del municipio y revelar importantes riesgos que comprometan la seguridad de vecinos y edificaciones.

En 2017 el propio ayuntamiento señaló que estos trabajos y estudios se encargaron para atender a lo requerido en el Plan Especial de Riesgo Sísmico de la Región de Murcia SISMIMUR, que establece que el municipio dispone de una alta vulnerabilidad ante un terremoto.

Igualmente, el Consistorio ya remarcó que el Plan de Actuación Local de Riesgo Sísmico permitiría conocer la peligrosidad existente respecto al riesgo sísmico, conocer el comportamiento de los diferentes suelos frente a un sismo, estimar la vulnerabilidad de las construcciones, establecer la estructura organizativa y funcional ante una emergencia por sismo, los procedimientos de actuación de los recursos y servicios de titularidad municipal y la relación con otras administraciones y planes de ámbito superior.

Huermur considera intolerable que el Ayuntamiento de Murcia oculte a la ciudadanía una información tan sensible como la relativa al riesgo sísmico del término municipal, y califica esta actitud como un ejemplo grave de falta de transparencia y mala gestión.

Por todo ello, exige al Ayuntamiento que entregue inmediatamente el estudio sísmico y deje de bloquear el acceso a una información de altísimo interés público, en cumplimiento de la legislación estatal y autonómica, que protege el derecho de la ciudadanía a saber y exige a las administraciones que rindan cuentas.

sábado, 1 de marzo de 2025

MC defiende en el Pleno el patrimonio y las tradiciones del Campo de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena sigue reafirmando su compromiso con el patrimonio y las tradiciones de nuestro municipio llevando al Pleno iniciativas para poner en valor nuestras raíces, una cuestión primordial para la formación cartagenerista "y por la que trabajamos continuamente tanto en Plenos municipales como en las Juntas Vecinales", subraya el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

La formación cartagenerista presentó una moción de manera conjunta con el Grupo Municipal Socialista para proteger e impulsar la feria 'Cartagena oeste en flor', un evento que puede llegar a ser un potencial atractivo turístico de la zona oeste del municipio, que muestra la riqueza cultural y paisajística de la zona. 

Este evento cuenta con la colaboración de la Junta Vecinal de Perín, en forma de subvención que se determina cada año y cuyo importe no se conoce hasta el último trimestre. Una circunstancia que genera incertidumbre entre los miembros de la organización, puesto que no conocen el dinero del que dispondrán para el desarrollo de la feria.

 Por ello, esta iniciativa demanda que se destine una partida de gasto específica y diferenciada en el presupuesto para garantizar su viabilidad.

Sin salir de la zona oeste, la iniciativa de Enrique Pérez Abellán para proteger los pozos y aljibes del oeste cartagenero también obtuvo el voto favorable del Pleno. 

Estas construcciones poseen un gran valor cultural y etnográfico y simbolizan la importancia de la cultura del agua en el Campo de Cartagena, "por ello, nuestra propuesta se trata de protegerlos como Bien de Interés Cultural o como Bien Inventariado de la Región de Murcia para reconocer su valor patrimonial", subraya.

Por su parte, la iniciativa presentada por la concejal cartagenerista, María Antonia Pérez Galindo, para recuperar y poner en valor el patrimonio cultural y arquitectónico de la zona norte del municipio también salió adelante con el apoyo del Pleno.

 Hablamos de elementos como chimeneas industriales, casas solariegas, fachadas antiguas, molinos, norias y otros bienes protegidos que se encuentran en Pozo Estrecho, La Palma o El Albujón.

Su recuperación no solo preservará la identidad de estas diputaciones, sino que también impulsará el turismo y la economía local con su inclusión en los itinerarios y rutas turísticas. 

También existen casonas en Pozo Estrecho o antiguos edificios comerciales del siglo XIX en El Albujón, donde además se debe poner en valor su depósito de agua potable.

"Frente a los que quieren intoxicar el Pleno, MC sigue trabajando para defender las tradiciones, el patrimonio y la identidad de nuestros barrios y diputaciones", sostiene Pérez Abellán.

 "Continuamos trabajando para mejorar la vida de los cartageneros", sentencia.

miércoles, 26 de febrero de 2025

La Asociación Cultural 'Despierta CT' denuncia el incumplimiento de la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Catedral de Cartagena sigue exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, pese a que la normativa exige su actualización y exposición en un lugar visible.

Despierta CT, comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio cultural de Cartagena, comunica hoy su profunda preocupación por el reiterado incumplimiento por parte del Obispado de Cartagena en relación con la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena.

Según lo establecido en la normativa vigente, es obligatorio que el horario de apertura se publique en un lugar visible y se mantenga actualizado para garantizar el acceso y la información a ciudadanos y visitantes. No obstante, se ha constatado que en la Catedral se continúa exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, evidenciando una clara dejadez y falta de voluntad para cumplir con estas obligaciones.

"Esta situación no es una mera omisión, sino que parece formar parte de una estrategia destinada a que el asunto caiga en el olvido, lo que afecta negativamente el derecho de la ciudadanía a conocer y disfrutar de este bien patrimonial tan relevante para nuestra ciudad", declaró la Asociación Cultural Despierta CT en su solicitud enviada a la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia.

La asociación adjunta a este comunicado una fotografía de fecha 25 de febrero que demuestra la permanencia del horario desactualizado como prueba de esta situación.

Despierta CT insta a las autoridades competentes a adoptar las medidas necesarias para exigir al Obispado de Cartagena el estricto cumplimiento de sus obligaciones, garantizando así la transparencia y el correcto acceso a la información para todos.

domingo, 23 de febrero de 2025

La CARM avanza en la restauración ambiental y mejora de infraestructuras en el entorno de Cabo Cope


ÁGUILAS.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, sigue dando pasos en la ejecución de los proyectos de restauración de hábitats, mejora de senderos y adecuación de infraestructuras en el entorno de Cabo Cope, así como en la protección de la duna fósil y el entorno de la Torre de Cope.

Estas actuaciones tienen como objetivo preservar el valioso patrimonio natural de la Región, garantizando su conservación y facilitando un uso público sostenible. 

Los trabajos en marcha incluyen la eliminación de especies de flora invasora, la retirada de residuos de interés, la restauración de hábitats mediante la plantación de especies autóctonas y la delimitación de las zonas restauradas con piedra natural para proteger la vegetación.

Además, se han adecuado los senderos y se ha implementado la acción con una señalización horizontal en las zonas de aparcamiento, lo que mejora la ordenación de los visitantes y reduce el impacto ambiental.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó la importancia de estas actuaciones. 

"El entorno de Cabo Cope es un enclave de gran valor ecológico y nuestro compromiso es garantizar su conservación y disfrute de forma responsable. Con estas medidas, no solo restauramos los hábitats naturales, sino que también mejoramos las infraestructuras para que los visitantes puedan disfrutar de este espacio sin poner en riesgo su biodiversidad", afirmó.

Desde la Consejería se ha hecho hincapié en la necesidad de realizar estas intervenciones con el máximo respeto por el medio ambiente, utilizando maquinaria adaptada a la fragilidad del terreno y estableciendo protocolos de supervisión para minimizar cualquier impacto negativo.

La elevada afluencia de visitantes en el entorno de la Torre de Cope ha llevado a reforzar las medidas de ordenación y control de acceso, con el fin de garantizar un equilibrio entre el disfrute público y la conservación del espacio natural. 

Estas actuaciones forman parte de una estrategia más amplia de la Comunidad Autónoma para la protección y recuperación de ecosistemas en la Región de Murcia.

"Nuestro objetivo es continuar promoviendo acciones que refuercen la sostenibilidad ambiental y el respeto por nuestro entorno natural", subrayó la secretaria autonómica. Estos trabajos se enmarcan en el compromiso del Gobierno regional con la conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible, permitiendo que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de estos espacios de manera responsable y equilibrada.

'Huermur' exige la protección de los archivos y documentos históricos encontrados en la Cárcel Vieja durante las obras



MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha solicitado con carácter urgente al Ministerio de Memoria Democrática que requiera al Ayuntamiento de Murcia la inmediata protección y conservación de la valiosa documentación histórica encontrada en el interior del edificio de la Antigua Prisión Provincial de Murcia (Cárcel Vieja), actualmente en obras.

En el mismo sentido, ha exigido al Secretario de Estado de Memoria Democrática que ordene parar las obras del edificio hasta que se aclare la situación y se recojan y entreguen todos los archivos y documentos históricos que queden en el interior de la prisión.

La documentación histórica hallada, fechada desde al menos el año 1939, está esparcida por los suelos del edificio al mismo tiempo que se llevan a cabo las obras en el interior de la prisión. Entre los documentos destacan fichas de presos, documentación administrativa de la prisión y otros archivos de gran valor histórico.

Huermur señala que han aparecido documentos con referencias a la cárcel o campo de concentración de Las Isabelas, instalado en dicho convento murciano entre 1939 y 1942. Así, recuerdan que la Cárcel Vieja está protegida como Lugar de Memoria Democrática desde junio de 2024, lo que obliga legalmente a proteger y preservar la memoria de este edificio y todo lo que ocurrió en su interior.

Por ello, ha exigido que se inste al Ayuntamiento a que entregue estos archivos para que sean trasladados al Centro Documental de la Memoria Histórica, dependiente del Ministerio de Cultura, para su protección, inventario, garantizar la integridad y el tratamiento técnico mediante la descripción archivística de estos documentos y la catalogación bibliográfica, según corresponda, y su restauración en los casos de mayor deterioro o riesgo de pérdida por su delicado estado de conservación.

Finalmente, Huermur ha trasladado esta situación a la Fiscalía de Derechos Humanos y Memoria Democrática para su conocimiento y efectos, solicitando además que vele por la protección de los archivos y documentos históricos, y se abra si procede una investigación sobre estos hechos. 

Igualmente, Huermur ha solicitado lo propio al Ministerio de Memoria Democrática.

sábado, 22 de febrero de 2025

MC demanda la protección de los pozos y aljibes de la zona oeste del municipio de Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena demandará en el próximo Pleno la protección de los pozos y aljibes de agua de la zona oeste de nuestro municipio, "ya que son inmuebles de interés etnográfico y transmiten valores históricos y culturales, por lo que deben ser protegidos", sostiene el concejal de MC, Enrique Pérez Abellán.

Tan solo una veintena de los más de 100 pozos que existen en la zona oeste de Cartagena se encuentran en un estado aceptable. Por otra parte, una treintena de aljibes se encuentra en buen estado e incluso dan servicio, "pero el resto necesitan de un mayor mantenimiento de sus propietarios y protección de la administración", puntualiza el edil cartagenerista.

La aridez y orografía irregular del oeste cartagenero, con ramblas, ramblizos o eras, fueron fundamentales para que nuestros antepasados apreciaran y mostraran el valor del agua, además del dominio y aprovechamiento de este recurso. 

La construcción de hace más de dos siglos de estas obras hidráulicas, aljibes y pozos en el oeste de Cartagena, dotan de un gran valor cultural, etnográfico y paisajístico a la zona, "como ejemplo de valor simbólico de la cultura del agua y alimentación en el Campo de Cartagena, utilizando conocimientos y costumbres ancestrales", señala.

Por ello, en el próximo Pleno, "en una muestra más del compromiso de MC con nuestras raíces, demandaremos que los pozos y aljibes del oeste cartagenero sean reconocidos como Bien de Interés Cultural, o como Bien Inventariado de la Región de Murcia, lo que permitiría su reconocimiento oficial del valor patrimonial", finaliza Pérez Abellán.

El patrimonio histórico y natural de Cartagena será protagonista de una serie documental en Televisión Española

 CARTAGENA.- El patrimonio histórico, museístico y natural de Cartagena será protagonista de uno de los capítulos de 'Un país en bicicleta: diario de una ciclista', la nueva serie documental de La 2 de Televisión Española, que se emitirá en otoño de 2025.

El equipo de la producción ha grabado esta semana diferentes puntos emblemáticos del municipio, dentro de la ruta que están realizando por nuestro país con el objetivo de combinar el turismo, la cultura y la naturaleza.

La reserva marina de Cabo Tiñoso, el Parque Natural de Calblanque, Cala Cortina o la costa de La Azohía, son solo algunos de los espacio naturales del municipio que se podrán ver en la obra.

El equipo también ha tomado imágenes en espacios claves de nuestro patrimonio cultural como son el Teatro Romano o el Museo Naval; además de en el Puerto y el casco histórico de Cartagena, que, según la concejal de Turismo, Beatriz Sánchez del Álamo, "complementa la promoción que de nuestros parajes naturales realiza el programa".

La serie documental está conducida por Ainara Hernando, periodista y ciclista apasionada. De esta manera, la serie muestra cómo la conductora del espacio recorre diferentes caminos naturales de España, invitando a los espectadores a conocer lugares que combinan el encanto de la naturaleza con el atractivo turístico. Es un itinerario turístico y cultural pensado para todo tipo de público.

Esta propuesta sigue la estela de otras producciones protagonizadas por la comunicadora, como El Camino del Cid: Diario de una Ciclista y Caminos de Sefarad: Diario de una Ciclista.