Mostrando entradas con la etiqueta Cartageneros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartageneros. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2024

Zaplana, ante la petición de Fiscalía de entrada a prisión por el 'caso Erial': "No está en mi ánimo fugarme"



VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP, el cartagenero Eduardo Zaplana, ha afirmado, ante la petición de la Fiscalía Anticorrupción de su inmediato ingreso en prisión por su condena en Erial, que no se va a fugar: «No está en mi ánimo fugarme», ha dicho.

Zaplana se ha pronunciado así en la vistilla que se ha celebrado este jueves en la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia para valorar su ingreso en prisión tras su condena a 10 años y cinco meses de cárcel por la trama de las ITV en el caso Erial.

En la vistilla, Fiscalía Anticorrupción ha solicitado el ingreso inmediato en la cárcel de Zaplana para evitar que se fugue, como lo hizo José María Tabares, condenado en el caso Ivex; mientras que su defensa se ha opuesto alegando que no existe esta posibilidad por su enfermedad y por arraigo familiar. 

«No hay ni el más mínimo indicio de riesgo. Tiene su casa, su familia, y todo lo tiene en España».

Seguidamente, Eduardo Zaplana ha hecho uso de palabra y ha manifestado que no tiene intención de fugarse del país: «No está en mi ánimo fugarme», ha subrayado.

Los magistrados, tras escuchar tanto los argumentos del fiscal como de la defensa, deberán tomar una decisión. Si se decidiera que Zaplana debe ir a prisión hasta que el Supremo resuelva los recursos presentados contra la condena, lo más habitual es que se pase la decisión a los Juzgados de Ejecutorias y se le dé un plazo de unos días para ingresar en prisión.

domingo, 18 de agosto de 2024

Hoy, centenario de la gesta heroica del cartagenero cabo Amate en la Guerra de Marruecos

 CARTAGENA.- Hoy, cuando oscurezca la noche, se cumplirán 100 años de la hazaña heroica de realizó el cabo de Infantería D. Melchor Amate Hernández durante la guerra acaecida en los años veinte del siglo pasado en el Protectorado de Marruecos. El joven Melchor puso valientemente en juego su vida por salvar la de sus compañeros.

El pasado día 12 de junio se inauguró en Cartagena la plaza "Cabo Amate, Héroe de Chentafa" que está presidida por un monumento en su honor. 

La alcaldesa, Noelia Arroyo, pronunció unas palabras que hoy recordamos en el centenario de tan glorioso hecho ocurrido y que, como en su momento destacó la prensa nacional, tuvo gran repercusión en todos los rincones de España, como un testimonio de orgullo de nuestros héroes y que resumo a continuación.

Desde el 16 de agosto de 1924 el enemigo rifeño tenía cercada la posición de Chentafa, perteneciente al Regimiento de Infantería Vizcaya n° 51, situada en el margen derecho del rio Uad-Lau, cerca de Tetuán. Había muchos heridos en la posición y el cabo Melchor Amate, desde el día 4 de ese mes, era responsable de la aguada.

Los soldados no tenían nada de beber. Estaban totalmente exhaustos. Tal era la situación de escasez de agua que, en la tarde del día 18, nuestro protagonista se presentó voluntario para ir a por agua al rio, el cual distaba algo menos de 1 km. 

En un principio fue denegada la petición, pero a las pocas horas, el teniente le dio el correspondiente permiso para ir al rio acompañado de otro soldado. A los pocos cientos de metros fueron rodeados por el enemigo. El compañero consiguió huir y volver a la posición pero el cabo Amate quedó sólo ante un número importante de yebalíes.

El enemigo le propuso al cabo Amate que regresara a la posición y le dijera al teniente que abriera la alambrada porque traía el agua. Sin embargo, nuestro héroe llegó a la puerta y gritó: "Mi teniente, estoy en poder del enemigo, no puedo llevar el agua, haga fuego", a lo que todos los fusiles disponibles hicieron fuego, causando algunas bajas al enemigo. El cabo Amate recibió una gran paliza y fue llevado más tarde a una cueva.

El día 26 de septiembre de 1924 el periódico local "Cartagena Nueva" publicó una carta que le remitió el cabo Amate a su madre comunicándole que estaba vivo y que había caído prisionero. Dicha epístola estaba fechada en el día 25 de agosto de 1924.

No había finalizado el mes de octubre cuando los mandos de la Alta Comisaría del Protectorado de España en Marruecos ya eran conocedores de dicha gesta heroica. La estaban valorando, siendo noticia el día 25 de enero de 1925 en ABC de que el cabo Amate podría ser condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando a título individual.

El joven Melchor ya había enviado su segunda y última carta en noviembre de 1924 desde Axdir. Nadie supo nada de él hasta finales de diciembre de 1925 cuando, desde la isla de Alhucemas, fue contestada una carta de su madre informándole de que constaba que, entre los prisioneros de Abd el-Krim, se encontraba un cabo que se llamaba Melchor Amate.

El día 26 de mayo de 1926 (meses después del Desembarco de Alhucemas), las tropas franco-españolas llegaron a Ait Kamara donde estaban los prisioneros españoles los cuales, tras los acuerdos de Uxda, fueron llevados al Hospital Militar francés de Tazza en camiones franceses.

Pero nuestro héroe no aparecerá un ningún listado pues había contraído el tifus. Sólo apareció en un telegrama que marcaba una ruta distinta para los veinte enfermos que padecían dicha enfermedad y que tenía final también en Tazza.

Como todos los españoles que sobrevivieron a la mal llamada "Guerra de Marruecos", y después de pasar por el Hospital de Militar de Melilla procedente de Tazza, el cabo Amate llegó a Cartagena el día 30 de junio de 1926 donde el alcalde Alfonso Torres y el Gobernador Militar, acompañados por autoridades civiles y militares, lo recibieron en la estación del tren.

La comitiva se dirigió a la Iglesia de la Caridad para dar gracias a la patrona de Cartagena y, después, al Ayuntamiento y al Gobierno Militar. Las calles estaban repletas de cartageneros que vitoreaban al Héroe de Chentafa, al Rey y a España. Durante todo ese verano hubo multitud de verbenas y actos en honor del Cabo Amate.

Posteriormente, como cualquier ciudadano, el joven Melchor comenzó a trabajar. Contrajo matrimonio en la Parroquia de San Diego el día 23 de diciembre de 1926 y, después de ser el conserje del Matadero Municipal (lugar donde nacieron sus dos primeros hijos) ingresó en la Guardia Civil, siendo destinado a un pueblecito cercano a Borjas Blancas, en la provincia de Lérida. 

Posteriormente, regresó al Cuartel de la Guardia Civil de Santa Lucia donde nació su tercer hijo y, en 1933, ingresó como Auxiliar de Almacenes de Arsenales siendo destinado a San Fernando donde nació su último hijo. A Cartagena regresó en la primavera de 1936, siendo destinado al Arsenal.

Finalizada la Guerra Civil compró unos terrenos en la calle General Lobo del Barrio de la Concepción, donde se trasladó con toda su familia. Sus cuatro hijos se casaron y también vivieron en el barrio. Allí nacimos y crecimos también sus nietos.

Falleció en compañía de sus seres queridos el día 15 de noviembre de 1983, siendo velado el cadáver en el Hospital Militar (hoy Universidad Politécnica de Cartagena), asistiendo las máximas autoridades civiles y militares de la ciudad.

Sin lugar a dudas, el cabo Amate fue un héroe sin igual del Ejército Español y el pueblo de Cartagena. Es de justicia que hoy, en el aniversario del centenario de la hazaña heroica que tuvo la valentía de realizar, se le recuerde con el honor que se merece.

viernes, 31 de mayo de 2024

El cartagenero Diego Quevedo entra a formar parte de los veinte miembros de honor de la Unión Nacional de Escritores


CARTAGENA.- El historiador militar cartagenero Diego Quevedo ha sido nombrado miembro de honor de la Unión Nacional de Escritores de España (UNEE) por su decisiva contribución a la investigación y divulgación de la historia de la Armada desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

De este modo, Quevedo entra a formar parte de este selecto club, que tan sólo posee una veintena aproximada de miembros, por haber escrito multitud de libros, artículos e impartido conferencias sobre importantes episodios y hazañas de la Armada de los dos últimos siglos.

El presidente nacional de la UNEE, Juan Carlos Heredia, ha destacado que “este nombramiento supone un reconocimiento a la altruista y constate dedicación de Quevedo por difundir y estudiar de un modo serio y riguroso la historia de la Armada”.

Diego Quevedo Carmona, nacido en Cartagena en 1954, desarrolló su carrera profesional como militar en la Armada, alcanzando el rango de Alférez de Navío. Como historiador, destaca especialmente su contribución a la investigación de la vida de Isaac Peral y de su principal y más famoso invento: el primer submarino torpedero del mundo.

Es por ello por lo que ha colaborado con multitud de revistas y medios de comunicación, tanto locales como nacionales e internacionales, entre las que destacan los programas "Informe Semanal", "Documentos TV", "Los documentales de la 2", el programa de investigación sobre buques torpedeados "Hundidos", el conocido programa "Cuarto Milenio" que dirige Iker Jiménez o "National Geographic".

Sobre Peral, posee una colección de más de 200 piezas y objetos personales como fotografías dedicadas por él a amigos y conocidos, cartas manuscritas y hasta el boceto original del billete con la cara del insigne cartagenero que el Banco de España encargó en 1890 a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, coincidiendo con el punto álgido de su fama, billete que finalmente no llegó a emitirse al ordenar el Gobierno de España el abandono del proyecto.

Asimismo, también tiene uno de los abanicos que se repartieron entre los asistentes a la botadura de su submarino, llevada a cabo en San Fernando en 1888. “Todas estas piezas y objetos las voy a ceder altruistamente al ayuntamiento de Cartagena para que sean expuestas en la Casa-Museo de Isaac Peral, actualmente en rehabilitación y que pronto se abrirá en nuestra ciudad para que sea visitado por vecinos y turistas”.

Quevedo ya posee multitud de reconocimientos como el premio "Alvaro de Bazán", máximo galardón que concede la Revista General de Marina al mejor artículo aparecido cada año en sus páginas, el segundo premio del concurso "International Navies Photo Contest" que organiza el "United States Naval Institute" y que obtuvo por su fotografías de buques de guerra, el segundo premio en el concurso fotográfico organizado en 2015 para conmemorar el centenario de la fundación del Armada Submarina o el primer premio del concurso nacional de fotografía celebrado en el año 2019 con motivo del 482° aniversario de la creación del Cuerpo de Infantería de Marina.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Fiscalía recrimina a Zaplana su "falta de honradez" al no asumir su responsabilidad y por "usar a tantos amigos"



VALENCIA.- La Fiscalía Anticorrupción ha situado al expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP Eduardo Zaplana en el centro del entramado del caso Erial y le ha recriminado su "falta de honradez" al no asumir su responsabilidad en los amaños de las ITV y del plan eólico y por "usar a tantos amigos" para su propio beneficio.

Así lo ha manifestado el fiscal Pablo Ponce durante la exposición de su informe en el juicio que se sigue en la Audiencia de Valencia por el caso Erial, procedimiento en el que se ha investigado el supuesto cobro de más de 10 millones de euros en comisiones derivadas de concesiones de ITV y parques eólicos de la Comunitat Valenciana.

En esta causa había un total de 15 acusados --entre ellos, Zaplana-- pero el ministerio público ha decidido retirar las acusaciones contra la exdiputada 'popular' Elvira Suances; Pedro Romero, peluquero de Zaplana; y el empresario Ángel Salas.

 Respecto a Zaplana, ha rebajado la pena hasta los 17 años --le pedía 19-- y al también expresidente de la Generalitat José Luis Olivas le solicita finalmente dos años. Los cuatro conformados han aceptado penas de unos dos años de prisión.

"Comisiones ilícitas a Zaplana"; "adjudicaciones preconcebidas"; "retorno de fondos a través de sociedades"; "maquinaria de transformación del dinero para ocultar el origen ilícito del mismo"; y "especulación". 

Estas han sido algunas de las frases más destacadas que ha utilizado el fiscal para explicar el entramado de Erial orquestado por Zaplana, a quien apodaban el 'jefe', 'amigo' o 'amo', ha recordado.

El ministerio público, en un discurso duro y algo sarcástico, ha remarcado que quería que el 'expresident' declarase al inicio del juicio --y no al final, como reclamaba su defensa-- "para ver si tenía la valentía de asumir su responsabilidad en el procedimiento después de usar a tantas personas a su beneficio". 

"Pero no lo ha hecho", ha apostillado.

"Habríamos entendido, dado que se había aprovechado de todo el dinero y de tantas personas, que tuviera la honradez de reconocer lo que hizo ante un tribunal y ante sus amigos. Haber reconocido su participación. Pero sin embargo no lo ha hecho", le ha recriminado.

Respecto a las adjudicaciones, el fiscal se ha centrado en las ITV y ha insistido en el plan "preconcebido" por parte de Zaplana para que una de las sociedades adjudicatarias fuera la del expresidente de Les Corts y ex director general de la Policía Juan Cotino, ya fallecido.

"Bajo la decisión de Zaplana se van creando las condiciones necesarias para obtener una ganancia", ha afirmado el fiscal, quien ha subrayado que no existía justificación alguna para privatizar las ITV. 

"No se ha encontrado ninguna justificación documental por escrito", ha insistido.

Así, la privatización "vino motivada" por el concierto que había entre Zaplana y Juan Cotino. Y el "amaño" se realizó mientras se gestaba, ha añadido: "Eso se hizo antes, cuando se confeccionaron los pliegos o en las reuniones con empresas licitadores. Con toda la información obtenida ahí, se confeccionaron las condiciones y se llevaron a la Mesa de Contratación. Ahí ya estaba todo decidido", ha repetido.

El fiscal ha llamado la atención, en medio de esta adjudicación, sobre la eliminación del interventor que participó inicialmente en el proceso, que advirtió sobre la valoración económica --que dejaba de ser objetiva-- y al que se le cesó dos días antes de que la Mesa de Contratación adjudicase la contratación.

 "Le notificaron dos días antes que tenía que ser sustituido por otro. ¿Y quién firmó su cese? El entonces conseller Olivas. Se hizo de manera fina sobre la única persona que cuestionó los criterios y que mantuvo disputas con el presidente de la Mesa. Se le cambió por decisión unilateral para que no hubiese problemas", ha aseverado.

El ministerio público también ha cuestionado que la Mesa propusiese y adjudicase en el mismo día la contratación: "Esto no es lo normal y no sucede nunca en otras Mesas de Contratación. Esto tiene mucha relevancia por la celeridad", ha dicho.

Tras la adjudicación, con el paso del tiempo, "se tenía que pagar la comisión". Así, ha indicado el fiscal, Juan Cotino se desplazó a Luxemburgo con 640.000 euros en metálico para constituir dos sociedades a través de una fiduciaria. A través de las mismas, y mediante otras sociedades y participaciones, se fue distribuyendo el dinero y reingresando en España con la compra de inmuebles y otros enseres.

Cuando se registraron las compras y ventas de participaciones, precisamente Zaplana tenía anotado en sus agendas reuniones con Juan Cotino, ha advertido el fiscal. "Se activó entonces la maquinaria de transmisiones e inversiones y Zaplana puso a otras personas en las sociedades para gestionarlo", ha señalado.

Y posteriormente se contactó con el empresario Fernando Belhot para trasladar los fondos y obtener mayor rentabilidad, ha recordado el ministerio público. "Y se trataba de dinero de Zaplana, pese a que él no aparecía en nada, porque con quien se reunía para gestionar Belhot su dinero era con Zaplana", ha apostillado.

El fiscal, por último, también ha hecho referencia a que tras la adquisición de inmuebles a nombre de diferentes sociedades "estaba Zaplana" y ha puesto el ejemplo de la vivienda comprada en Núñez de Balboa en Madrid. 

"Pese a que aparecía a nombre de una sociedad, era suya. Él la reformó, llevó los muebles y la ocupó. Pero subía en montacargas para ocultarse porque no quería ni que se le viera como inquilino. Entraba en su casa como un hurón", ha advertido.

Además, el fiscal se ha referido a la compra y disfrute de una embarcación a manos de Zaplana: "Era realmente suya aunque no figurase como tal", ha señalado. "Era el que utilizaba el barco y quien invitaba a sus amigos", ha apostillado para aclarar posteriormente que el 'expresident' salió de la cárcel --donde ingresó provisionalmente tras ser detenido-- no por su enfermedad alegada, sino porque se recuperó el dinero del extranjero.

El fiscal ha concluido: "Al final, Zaplana --a quien también se le intervino hasta 19.000 euros en su vivienda y en su despacho tras su detención-- era el beneficiario de todas las inversiones. Era el centro de todo el beneficio y de todas las operaciones financieras".

Respecto a los parques eólicos, el ministerio público ha afirmado que fue un procedimiento diseñado con "ropaje formal" y que se inició durante el mandato de Zaplana. Ha indicado que lo más "relevante" es que el documento que sirvió para la adjudicación estaba firmado por una persona que negó haberlo elaborado. Y, además, el mismo se preparó cuando se atenían todas las ofertas presentadas. El procedimiento se siguió con Olivas y "era un suicidio salvo para las empresas concertadas con Cotino", ha apostillado.

Por último, el fiscal ha hecho referencia a las palabras de Zaplana cuando aseguró que no pudo recibir dinero de Cotino puesto que en esa época, tras dejar de ser 'president', no se llevaba bien con él: "Como dice la canción, 'las mulatas, cuando son de bandera, confunden el corazón con la billetera'. Aquí no hablamos de corazones, sino de negocio. No hablamos de amistad, sino de dinero, que no tiene ni patria ni color. Es, simplemente, dinero. No sé si Cotino se hablaba o no con Zaplana, pero no es lo relevante", ha apostillado.

domingo, 19 de mayo de 2024

La reproducción de los pinchazos telefónicos en el juicio retrata la “organización criminal” del cartagenero Zaplana



VALENCIA.- La tecnología ha avanzado a pasos agigantados desde el primer pinchazo policial, en el marco del 'caso Naseiro' en 1990, en el que se oía al cartagenero Eduardo Zaplana: de las cintas de casete de la época en las que quedó registrada la necesidad del político del PP de hacerse rico al moderno sistema de escucha Sitel utilizado en el 'caso Erial', casi tres décadas después, según relata elDiario.es

El sonido es más nítido, tal como se pudo comprobar en directo en la sesión del pasado jueves del juicio en el que Zaplana es el principal acusado en el banquillo, celebrado en la sala Tirant de la Ciudad de la Justicia ante la sección cuarta de la Audiencia Provincial de Valencia. 

Pequeñas traiciones, piques, chanzas, insultos, comentarios crípticos, lenguaje en clave, tacos, e incluso temores y miedos. La fase de la prueba documental incluyó, a petición de las defensas, la reproducción de los audios de las llamadas telefónicas intervenidas por la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil durante las pesquisas secretas a la presunta trama liderada por el ex ministro del PP. Unas conversaciones muy poco honorables para todo un expresidente de la Generalitat Valenciana que retratan más bien una “organización criminal” comandada por Eduardo Zaplana, tal como mantiene la Fiscalía Anticorrupción

Al presidente del tribunal, el magistrado Pedro Castellano, le tocó leer de viva voz algunos de los diálogos, incluyendo algún taco. Sin embargo, con el tono formal y poco dramatizado del juez, se perdió la viveza de los diálogos en contraste con los audios originales. 

Se perdía, por ejemplo, el tono de voz de Joaquín Barceló 'Pachano', testaferro confeso de Zaplana, cuando le testimoniaba al abogado Nino Suanzes, también acusado, que estaba “cagao en los pantalones” porque se había publicado una lista de empresas pantalla con cuentas en la Banca Privada d'Andorra (BPA) que le podía salpicar gravemente.

 “Tú pasabas por allí”, trataba de tranquilizarlo Suanzes, hermano de una ex diputada del PP que también se sienta en el banquillo de los acusados.  

Las conversaciones más incriminatorias fueron intervenidas por la UCO en 2018, durante los meses previos a las detenciones. Los diálogos telefónicos que mantenía Pachano resultaron ser los más comprometedores. 

El 20 de marzo de 2018, a las 18.07, el ex ministro del PP conferenciaba con “Pachanito” usando un lenguaje críptico que, según los investigadores, se refería a testaferros de la trama: “He hablado con estas tías con las que tenemos que quedar”, dice Zaplana.

 “Estaba la tía relajadísima, que le había venido la regla y estaba todo en orden”, agregaba en otro momento del diálogo, en el que Zaplana descartaba que la tercera persona, a la que se referían en lenguaje velado, hubiera quedado “preñada”. Se trata, según la UCO, de un “lenguaje convenido” que aludía a los supuestos testaferros.

En el banquillo de los acusados no estaba sentado en su sitio el testaferro confeso. Estaban Zaplana, su secretaria, Mitsouko Henríquez, y Elvira Suanzes. Los tres han acudido a todas las sesiones del juicio. A la derecha del trío, con dos sillas de separación, se sentaba Juan Francisco García, ex jefe de gabinete de Zaplana que, al igual de Pachano, aceptó un pacto de conformidad con la Fiscalía Anticorrupción para reconocer los hechos y rebajar la condena.  

Con las conversaciones entre el testaferro y el abogado Nino Suanzes, la UCO pudo vincularlos a las cuentas de la trama en la BPA. Suanzes ejerce su propia defensa y se sienta en la zona lateral de la sala reservada para los letrados.

 “Me acojona por lo que tú ya sabes”, le dice Pachano al abogado en una de las conversaciones. 

“A ver qué nos dice el de arriba, que sabrá más que nosotros”, contesta Suanzes. En la llamada más extensa entre ambos, acaecida el 13 de marzo de 2018, el tono de voz de Pachano delata inquietud y miedo. El testaferro reconoce que está “muy preocupado”.

En otra conversación, una semana después, Pachano insiste en que le daba “pavor” que su mujer acabara salpicada. “La tranquilidad absoluta es que sabemos que no hemos tenido nada que ver a ciencia cierta”, contesta Nino Suanzes. 

El letrado mantenía un semblante serio en la sala mientras escuchaba el audio y comprobaba la transcripción de la conversación. “El problema es que el nombre de Fernando está saliendo en todos lados”, afirma Suanzes.  

Se refería a Fernando Belhot, el fiduciario uruguayo que también confesó los hechos y entregó a la justicia española casi siete millones de euros (pertenecientes a Zaplana, según declaró). 

“Está en la lista Falciani”, recuerda Pachano. Nino Suanzes también le anuncia en el mismo diálogo que el gestor en Barcelona de la BPA que había movido los fondos en metálico de la presunta trama, el excanterano de Barça Lluís Majó, había sido imputado en la Audiencia Nacional. “Tiene un pollo montado del carajo”, dice a modo de resumen.

“Pelagatos”, “hijo de puta” o “gilipollas”

Esa conversación entre ambos acusados fue una mina para apuntalar la acusación. Un Pachano deslenguado acabó reconociendo por teléfono que Paco Grau, el asesor fiscal de Zaplana, fue el “artífice de toda esta ingeniería”, en referencia al tinglado financiero para ocultar las presuntas mordidas en el extranjero de la trama.

“Tiene los huevos como el caballo de Espartero”, contesta Nino en referencia a Grau. Éste último, con autorización del tribunal, se ha venido sentando en los asientos de la sala reservados para el público durante casi todas las sesiones, para seguir trabajando con su ordenador portátil mientras avanzaba el juicio. Sin embargo, esta semana Paco Grau se acomodó en una mesa detrás de las defensas, al fondo de la sala, desde donde escuchó el audio. 

Pachano y Grau se llevaban fatal. De hecho, tal como informó elDiario.es, Zaplana tuvo que mediar entre ambos en una serie de conversaciones telefónicas que también fueron intervenidas por la UCO. 

En la fase de prueba documental en el juicio se escucharon algunos de los epítetos que le dedicaba el testaferro al asesor fiscal: “pelagatos”, “hijo de puta” o “gilipollas”. 

Más allá de los entresijos de la trama, la fonoteca del 'caso Erial' vino a retratar unos diálogos inconfesables de una presunta organización criminal que llegó a mover una 'cifra de negocio' de 20,6 millones de euros.

viernes, 22 de marzo de 2024

Los leales al cartagenero Zaplana lo dejan solo para pactar reducciones de condenas



VALENCIA.- El sol del universo zaplanista es la lealtad, entendida como devoción por el padrino; hija del negocio y esposa del silencio. La gestión de la omertà fue siempre una disciplina artística para Zaplana. Cayó Rafael Blasco, se derrumbó Serafín Castellano, que un día fue delfín zaplanista, pero las desgracias nunca salpicaron a Eduardo. Las inversiones en silencio, comprado con chequera pública, lograron que Vicente Sanz nunca cantara. Ni Vicente Conesa, ni otros  contratistas de Terra Mítica como José Herrero o Antonio Moreno, pese a que todos, absolutamente todos, acabaron siendo carne de condena judicial, según www.eldiario.es

Pero, al contrario que a Francisco Camps, a Eduardo Zaplana los que le salieron ranas nunca pasaron de renacuajos. Nunca hubo un Bigotes de medio pelo que lo empujara al cadalso. A Camps, en cambio, hasta Ricardo Costa se le sublevó. 

Pero la omertà ha ido agrietándose conforme se acercaba el macrojuicio Erial, que se dirime en la sección cuarta de la Audiencia de Valencia. La lealtad es una chaqueta que suele colgarse en la percha que hay justo en la puerta de entrada a los cementerios. 

Así arranca el libro “Los tentáculos del truhan”, y disculpen la autocita. No hay peor camposanto que una cárcel. Vista la acumulación de pruebas recabadas por la investigación, miembros ilustres de la banda de Zaplana han decidido sellar acuerdos con la Fiscalía para aceptar los hechos delictivos a cambio de reducción de condenas.   

Con esa disposición se encuentran los empresarios José Cotino y Vicente Cotino (sobrinos del difunto ex conseller Juan Cotino), además del amigo y testaferro de Zaplana, Joaquín Barceló, Pachano, y el ex jefe de gabinete del presidente, Juan Francisco García. Los Cotino Escrivá están acusados de pagar unos diez millones de euros en comisiones, a través de Asedes Capital (matriz del Grupo Sedesa) a la red de Zaplana por la adjudicación amañada de las concesiones de las ITV y el Plan Eólico. Con la transferencia posterior de esas concesiones, Sedesa dio un pelotazo de 86,5 millones de euros.

Las mordidas supuestamente fueron catalizadas mediante la compraventa de acciones entre empresas creadas adrede en España y Luxemburgo, además de por la clásica vía del abono de facturas a consultoras, una de ellas de Juan Francisco García (Dobles Figuras Consultores). 

Juanfran y Pachano eran, según la investigación, los tenedores de las acciones de las mercantiles radicadas en Luxemburgo: Imison Internacional y Fenix Investments. Barceló figuraba, además, como titular del dinero de la cuenta de Andorra, que llegó a presentar un saldo cercano a los 10 millones de euros. 

Juan Francisco García, por su parte, era quien controlaba Fenix Investments, cuya liquidación le reportó 2,3 millones de euros, un dinero, procedente de las comisiones, que afloró ante el fisco español gracias a la amnistía fiscal decretara por Cristóbal Montoro y que acabó disparando las alarmas en la Agencia Tributaria.  

Quien fue mano derecha de Zaplana recibió presuntamente otros 1,3 millones como pago directo de Asedes Capital a su consultora. La colaboración de Juanfran con el fiscal resultará clave porque, además de gestionar una de las dos empresas que sirvieron para exportar las comisiones a Luxemburgo, el ex jefe de gabinete de Zaplana presidió la mesa de contratación que adjudicó las ITV en un proceso que la Agencia Valenciana Antifraude consideró irregular. 

Controlador del tráfico en las cloacas

Juan Francisco García no es un cualquiera en el quién es quién del zaplanismo. Vendría a ser una especie de director general de tráfico en las cloacas. Pachano, por su parte, es uno de los grandes amigos del ex presidente desde la adolescencia y miembros ambos de la ilustre peña festera Picarol de Benidorm. 

En la causa Erial, Barceló tiene asignado por la investigación el papel de principal testaferro. La luxemburguesa Imison International, que pescó una parte de las mordidas, estaba a su nombre. Actuaba también como administrador de la sociedad Costera del Glorio, así como de Gesdesarrollos Integrales o Medlevante, mercantiles que están también acusadas en este proceso como personas jurídicas.   

Estas empresas, según la investigación, fueron utilizadas para blanquear parte de los fondos repatriados, que sirvieron para comprar propiedades inmobiliarias, como solares en la Marina Baixa. El piso de Zaplana en la calle Nuñez de Balboa, en el Barrio de Salamanca de Madrid, se escrituró a nombre de Costera del Glorio

Fondos de esta empresa se transfirieron a una cuenta personal de Pachano y de ahí saltaron a otra del propio Zaplana. La esposa de Barceló, Elisa López, también formaba parte de los órganos de administración de esas empresas y su intervención ha sido decisiva para que el amigo de Zaplana haya abandonado el barco. 

Terra Mítica, una familia

Tan de la confianza de Zaplana eran Juan Francisco García y Joaquín Barceló, que ambos desempeñaron papeles cruciales en Terra Mítica, la niña de los ojos del ex presidente. El parque temático de Benidorm fue la primera estafa con denominación de origen PP en el Consell.

 Fue el lugar donde se pagaron todos los patrocinios de los inicios de la carrera del ex ministro y se sellaron bocas (por ejemplo la del empresario Vicente Conesa, sabedor de los pecados del alcalde Zaplana) para evitar desgracias políticas. 

Allí colocó Zaplana a su íntimo Pachano como director de relaciones institucionales. Y sobre lo que se cocía en el subsuelo del parque temático lo sabía todo el entrañable Juanfran. Terra Mítica era el útero de la corrupción zaplanista. 

Un espacio cálido para los negocios de familia. Allí se colocó a Justo Valverde, entonces cuñado del presidente, como jefe de contrataciones. No por ser cuñado, sino por la idoneidad de un coronel del Ejército del Aire en un complejo con destacadas atracciones aéreas, como el Ave Fénix o la Montaña Rusa de madera. 

La situación judicial de Zaplana se complica. Los supuestos pagadores de las mordidas (los Cotino Escrivá) y quienes figuraban en las empresas de las comisiones y del blanqueo (Barceló y Juan Francisco García) abandonan a su jefe. 

Quien montó y gestionó las sociedades luxemburguesas, Beatriz García Paesa, y quien le dio el relevo como gestor del dinero de las comisiones (Fernando Belhot) se ratificarán en su declaración en la que atribuyen a Zaplana ser el propietario de los fondos que administraban. 

Por eso, porque el dinero no era suyo, sino del ex presidente, Belhot transfirió 6,7 millones de euros de la cuenta del banco suizo Julius Baer a la del juzgado.  

Le queda Francisco Grau, el contable

Antes de García Paesa y Belhot, el encargado de montar el entramado financiero para exportar y ocultar el dinero fue Francisco Grau, a quien en su día nombró secretario del consejo de administración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). 

Grau, el contable de Zaplana, sigue fiel al jefe. A día de hoy. El fiscal Pablo Ponce pide para él ocho años de cárcel y 20 millones de multa. Lo mismo que para la secretaria personal del ex ministro, Mitosuko Henríquez, y para Joaquín Barceló. 

Ocho años es poca cosa comparado con los 14 años que se reclaman para Juan Francisco García o para los hermanos Cotino Escrivá. Están en el pódium de los encausados amenazados de mayor condena, justo por detrás de Zaplana, para quien se piden 19 años de prisión por pertenencia a organización criminal, blanqueo, cohecho, falsedad en documento mercantil y prevaricación administrativa. 

Pero, claro, también está considerado el mayor beneficiario de un bote de 20,6 millones en mordidas. Y, por lo que se ve, a algunos les compensa menos que a otros la regla de tres entre comisiones y pernoctaciones entre barrotes.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Un gran parque público de la Rambla de Cartagena llevará el nombre de Ricardo Codorníu y Stárico


CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, propondrá en el próximo pleno del Ayuntamiento que el gran parque público del Plan Parcial de la Rambla, el más grade del municipio con una superficie de unos 330.000 metros cuadrados, lleve el nombre de Ricardo Codorníu y Stárico, 'el apóstol del árbol', tal y como ha solicitado el Consejo de Cronistas Oficiales de Cartagena.

La propuesta de los cronistas de la Ciudad persigue el reconocimiento y la preservación de la memoria histórica de este ilustre cartagenero, de quien se conmemora el centenario de su fallecimiento, y cuya dedicación a la ciencia forestal y su amor por la naturaleza dejaron una huella indeleble en la historia de España.

Ricardo Codorníu y Stárico, nacido el 6 de julio de 1846 en Cartagena, provenía de una familia con una rica tradición en el comercio, la política y la tenencia de la tierra. Su vida estuvo marcada por una profunda conexión con la naturaleza, lo que lo llevó a destacarse en la ciencia forestal y a ser un defensor apasionado de la conservación forestal.

Desde sus primeros años, Codorníu demostró un excepcional interés por las Ciencias Naturales y una admiración inquebrantable por la flora y fauna. Graduado en lngeniería de Montes en 1871, contrajo matrimonio con Mercedes Bosch y Bienert, también originaria de Cartagena, formando una familia con ocho hijos.

La carrera de Codorníu en el Cuerpo Nacional de lngenieros de Montes y su liderazgo en la Dirección Hidrográfíca-Forestal del Segura evidencian su dedicación incansable a la conservación forestal.

Su papel fundador en la Sociedad de Amigos del Árbol lo hizo merecedor del cariñoso título de 'Apóstol del Árbol', destacando su firme defensa de la preservación de los bosques y su papel precursor en la ecología de su tiempo.

Uno de los logros más notables de Codorníu fue la misión de reforestación en la Sierra de Espuña, iniciada en 1889, que transformó el paisaje y se considera su legado medioambiental más significativo.

Asimismo, su contribución a la repoblación forestal de Guardamar del Segura detuvo el avance de las dunas, demostrando su compromiso con la gestión sostenible del entorno natural.

Codorníu también dejó un impacto educativo al difundir la importancia del entorno forestal a través de conferencias, publicaciones y guías botánicas. Su revista 'España Forestal' y colaboración con la 'Revista de Montes' reflejan su esfuerzo por crear conciencia sobre la interdependencia entre los árboles, la vida silvestre y la humanidad.

Las numerosas distinciones recibidas, como la Gran Cruz de lsabel la Católica y la Cruz del Mérito Agrícola, son testimonio del reconocimiento a sus valiosas contribuciones.

Ricardo Codorníu y Stárico falleció el 26 de septiembre de 1923 en Murcia, pero su legado perdura como un recordatorio inspirador de la importancia de preservar y gestionar nuestro entorno natural.

Noelia Arroyo llevará al pleno del Ayuntamiento mediante una propuesta de incoación de expediente de honores y distinciones municipales la solicitud de los cronistas para que el Parque de la Rambla sea designado como 'Parque de Ricardo Codorníu y Stárico' y su memoria siga inspirando a las generaciones futuras.

La propuesta también incluirá el deseo de los cronistas de mantener dentro de este parque la denominación del llamado jardín, 'Alcalde Antonio Vallejo Alberola', dándole la necesaria oficialidad a esta denominación que viene empleándose de forma oficiosa desde su creación en 1988.

Arroyo ha destacado la deuda pendiente que Cartagena tiene desde hace muchos años con uno de sus hijos más ilustres, aunque su nombre ya figura en el callejero municipal con una calle en Ciudad Jardín.

El Ayuntamiento la saldará dedicando a su obra y a su memoria el pulmón verde más importante con el que va a contar la ciudad en Plan Parcial de la Rambla.

El expediente de honores y distinciones que se va a instruir aprovechará también para darle oficialidad a la denominación de Jardines de Vallejo Alberola a la zona ajardinada de unos 10.000 metros cuadrados, situada junto al actual campamento de Carthagineses y Romanos, que empezó a acondicionarse como parte del gran parque público durante el mandado de este alcalde en 1988.

En relación de Ricardo Codorníu, cabe señalar también que la Junta de Gobierno Local de Cartagena se ha adherido recientemente al expediente abierto por el Ayuntamiento de Murcia para nombrar 'Hijo Adoptivo de Murcia' a Ricardo Codorníu, ya que fue la ciudad en la que murió y en la que desarrolló algunos de sus proyectos.

lunes, 11 de diciembre de 2023

El cartagenero Isaac Peral, el marino español que da nombre al nuevo submarino de la Armada


MADRID.- La tecnología ha avanzado, pero la esencia sigue siendo la misma: un submarino propulsado por baterías eléctricas capaz de lanzar misiles (torpedos) mientras está sumergido. Esta es la idea que tuvo a finales del siglo XIX, el teniente de navío Isaac Peral y Caballero. Aprovechando que el nuevo submarino S-81 lleva su nombre, es necesario hacer una inmersión en la vida de este marino para conocer en profundidad los éxitos, pero también las desgracias porque murió a los 44 años, del precursor de la flota submarina española, invita El Debate.

El marino nació el 1 de junio de 1851 en Cartagena, en Murcia, pero pronto toda la familia se trasladó a San Fernando. En Cádiz ingresó en el Colegio Naval Militar y posteriormente en la Real Compañía de Guardiamarinas para formarse como oficial de la Armada, donde recibió formación científica. 
 
Durante sus años como guardiamarina realizó su primer viaje a Filipinas, también embarcó en la corbeta Villa de Bilbao, las fragatas Almansa (que fue buque-escuela) y Victoria, además de la urca Santa María, una embarcación parecida a las fragatas.
 
Tiempo después navegó a bordo de la fragata Numancia, que fue la encargada de traer a España al nuevo Rey Amadeo I de Saboya, que abdicó dos años después de iniciar su reinado. 
 
En 1872, cuando Isaac Peral ascendió a alférez de navío, fue enviado a Cuba, donde combatió en varias batallas por las que fue condecorado. Su carrera continuó dos años después en España con su participación en la Guerra Carlista en el mar Cantábrico.
 
En 1882, Peral solicitó una plaza en la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada, donde ingresó y realizó varias misiones hidrográficas para levantar nuevos planos en Filipinas, y ascendió a teniente de navío. Además, fue profesor de física, química y alemán, ya que era un idioma que dominaba. Su vocación por las ciencias y la docencia lo convirtieron en uno de los marinos más completos de la época.

«Proyecto de torpedero-submarino»

Con este nombre tan explicativo tituló Isaac Peral su proyecto de construcción de un buque sumergible capaz de lanzar torpedos bajo el agua. Ayudado por su maestro, José Luis Diez, diseñó y propuso su innovador invento al Ministerio de Marina, que en un principio no mostró demasiado entusiasmo. Eso cambió gracias al apoyo del ministro de Marina, el almirante Manuel de la Pezuela que impulsó la tramitación del proyecto.
 
Al final, la Reina regente María Cristina emitió Real Orden para financiar su construcción. Con un presupuesto inicial de 5.000 pesetas, el submarino Peral empezó a construirse en el dique número uno del Arsenal de La Carraca de Cádiz. 
 
Por supuesto, era un proyecto clasificado como alto secreto, aunque varios países lo descubrieron e intentaron retrasar su construcción porque, como advirtió después el almirante estadounidense George Dewey, «si España hubiese tenido un solo submarino de los inventados por Peral, yo no hubiese podido sostener el bloqueo ni 24 horas», en relación con la guerra de 1898 iniciada en Cuba entre España y Estados Unidos.
 
A nivel técnico la nave «dispondrá de dos cámaras de inundar para sumergirse a voluntad a la profundidad que se desee y cuando se quiera hacer flotar se expelerá el agua de dichas cámaras a favor de la fuerza expansiva del gas comprimido, sin seguir pensando en más detalles que ya no podrán ser insuperables, el problema queda reducido a ver si se puede obtener por medio de los gases fuerza y oxígeno como para dos o tres horas y, si esto es posible como creo, el problema está resuelto. Desde ahora me propongo estudiarlo», afirmaba Isaac Peral en su defensa del proyecto.
 
Esa no era su principal dificultad, el propio marino viajó por toda Europa para encontrar los materiales adecuados para la construcción, que por entonces no existían en España. El 8 de septiembre de 1888 se realizó la botadura en una ceremonia multitudinaria, que pasó a la historia de la construcción naval española, al igual que lo hará la fecha del 29 de noviembre de 2023 por la entrega del S-81 a la Armada.
 
El primer submarino Peral tenía un casco de acero de 22 metros de eslora y casi tres metros de manga. En la parte central estaba la torreta con las escotillas de entrada y el periscopio. El nuevo Peral demostró que operaba con facilidad durante las pruebas de inmersión en las que navegó nueve kilómetros sumergidos y consiguió lanzar un torpedo a un objetivo fijo a más de 300 metros de distancia.
 
A pesar del éxito del proyecto de Isaac Peral no se aprobó la construcción de nuevos submarinos. Es más, Peral sufrió una campaña de desprestigio por parte de oscuros intereses y enemigos que hicieron su vida imposible. 
 
Debido a esta persecución el inventor solicitó la baja voluntaria como miembro de la Real Armada y empezó una nueva vida. Como civil se alió con el marqués de Salinas y fundó en Ciudad Real la Compañía Termoeléctrica de Manzanares, pero un nuevo problema cambió su vida.
 
En 1895 los médicos le detectaron un cáncer de piel e Isaac Peral viajó a Berlín para operarse. Aunque la operación salió bien, contrajo meningitis días después de la intervención y murió el 22 de mayo de ese año. Fue enterrado en el cementerio madrileño de La Almudena hasta que en 1911 sus familiares decidieron trasladarlo al cementerio de Los Remedios, en Cartagena, su ciudad natal.

domingo, 5 de noviembre de 2023

Un arbolado monumental en la plaza Díez de Revenga de Murcia rendirá homenaje a Ricardo Codorníu


MURCIA.- La plaza Díez de Revenga de Murcia rendirá homenaje a Ricardo Codorníu con la plantación en esta zona de arbolado monumental. El Ayuntamiento ensalzará la figura del conocido como 'Apóstol del Árbol' en el centenario de su fallecimiento, que tuvo lugar en Murcia en 1923, cuando el afamado ingeniero de montes tenía 77 años.

Cordoníu nació en Cartagena en 1846. Uno de sus trabajos más destacados fue la reforestación de Sierra Espuña, labor que inició en 1889. Su defensa de los bosques le valió el apelativo de 'Apóstol del Árbol', con el que adquirió fama nacional.

 De hecho, este ingeniero cuenta con homenajes en parques y jardines de toda España. Uno de los más conocidos es el monumento que existe en su honor en los Jardines del Retiro de Madrid. Este monolito se colocó en 1926. 

El homenaje que le rinde el Ayuntamiento a Codorníu en Murcia entronca con el fin de las obras entre Díez de Revenga y Ronda Norte, un ámbito en el que mejorará la fluidez del tráfico en una de las principales vías de entrada a la capital regional. 

Este eje, usado a diario por miles de murcianos para acceder a la ciudad, cuenta con un embellecimiento especial gracias a la plantación de olivos centenarios, cipreses y palmeras como tributo a las Tres Culturas, cristiana, judía e islámica.

Asimismo, el Ayuntamiento ha modificado el trazado del carril bus proyectado en Díez de Revenga para separarlo del resto de carriles y, de este manera, poder mantener el magnolio que preside la plaza en la actualidad. 

Además, de forma paralela a la ejecución de los trabajos en Díez de Revenga y su entorno, el Ayuntamiento ha realizado acciones adicionales como es el refuerzo y renovación de la iluminación, actuación que también ha contribuido a potenciar el tejido comercial presente en las calles aledañas a la plaza Díez de Revenga. 

De igual manera, la Concejalía de Movilidad ha multiplicado las zonas de carga y descarga en la zona y ha ofrecido alternativas para aparcar con la puesta en marcha en el parking José Barnés del primer aparcamiento disuasorio de la historia del municipio de Murcia. Este servicio ofrece 360 plazas en rotación por menos de 6 euros al día. 

El pasado viernes, 3 de noviembre, finalizaron las obras en Díez de Revenga, la calle Isaac Albéniz y la plaza Castilla. De igual manera, los trabajos acabarán mañana en la avenida Primera Mayo y el próximo jueves, 9 de noviembre, en la plaza Circular. Todas las actuaciones estarán terminadas el 30 de noviembre para no interferir en la campaña navideña. 

Además, de forma paulatina y coordinada con el progresivo fin de las obras, el Ayuntamiento aplicará el Plan de Gestión de Movilidad y Tráfico, que recoge la adopción de medidas concretas y reales para mejorar el transporte en Murcia a todos los niveles.

domingo, 29 de octubre de 2023

El Parque Regional de Sierra Espuña rinde homenaje a Ricardo Codorníu para poner en valor su restauración forestal


ALHAMA DE MURCIA.- El Parque Regional de Sierra Espuña rinde homenaje a su 'Apóstol del árbol', Ricardo Codorníu y Stárico, autor de la completa repoblación de este emblemático paraje natural al que debe su aspecto actual, con motivo del centenario de su fallecimiento.

En esta ocasión, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha organizado una jornada de convivencia en el Centro de Visitantes y Gestión, que lleva su nombre, para conocer más de cerca el legado de Ricardo Cordorníu, para el que ha contado con 87 de sus descendientes.

Durante la jornada, se realizó una minuciosa exposición de la historia de este ilustre personaje. Se presentaron datos históricos sobre la restauración hidrológico-forestal desarrollada a finales del siglo XIX y principios del XX, "respaldados por una serie de fotografías que documentan el estado original de la sierra antes de que comenzara esta labor titánica que se extendió por más de dos décadas", precisó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

La secretaria autonómica añadió que los trabajos dirigidos por Ricardo Codorníu en Sierra Espuña "son uno de los pilares fundamentales de nuestro legado ambiental, un testimonio de cómo la dedicación y la visión a largo plazo pueden restaurar y proteger ecosistemas. Sin duda fue un adelantado a su época".

Los asistentes tuvieron la oportunidad de descubrir el legado que dejó para las generaciones futuras en el bosque de Sierra Espuña. "Este exuberante paraíso natural alberga una amplia variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales se encuentran protegidas y, además, ofrece innumerables beneficios para la salud física, mental y emocional de quienes lo visitan", afirmó Ferreira.

La jornada, de aproximadamente tres horas, culminó con un paseo hasta el busto en homenaje al ilustre ingeniero de montes y a la Casa Forestal de Huerta Espuña, el epicentro desde donde se dirigieron los arduos trabajos de repoblación y en la que Ricardo Codorníu tenía ubicado su despacho. 

En sus cercanías pudieron ver los viveros donde se sembraron y de los que salieron gran parte de los árboles que hoy cubren y protegen Sierra Espuña.

viernes, 7 de enero de 2022

El cartagenero Pablo Carrasco al frente del 'Credit Suisse' en España y Portugal


GINEBRA.- Credit Suisse ha nombrado al español de Cartagena, Pablo Carrasco, responsable de Banca Gestión de Patrimonios para la Península ibérica, con el objetivo de liderar un mercado estratégico para el banco y seguir impulsando la trayectoria de crecimiento en esta región, según explican desde la entidad.

Carrasco cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión patrimonial en todo el mundo. Lleva en Credit Suisse 15 años, en los que ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en el área de gestión patrimonial. Comenzó su carrera en Credit Suisse en España, pero también ha acumulado experiencia trabajando en el Reino Unido, Asia y Suiza. 

Recientemente, y desde la sede global de la entidad en Suiza, ha liderado el equipo responsable de los family offices para Europa. Previamente, fue responsable de Asesoramiento y Ventas para el sur de Europa. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y cuenta con un máster en Mercados Financieros y Banca de Inversión por el Centro de Estudios Garrigues.

Gestionará el equipo desde Madrid reportando a Robert Cielen, responsable de Gestión de Patrimonios para Europa. Relevará a Concepción Gómez de Liaño, responsable interina de Gestión de Patrimonios para la Península ibérica desde la salida de Íñigo Martos a mediados de diciembre.

Credit Suisse está presente en más de 50 países y considera a la Península ibérica uno de sus mercados prioritarios en Europa.

martes, 4 de enero de 2022

La UCO de la Guardia Civil concluye que Zaplana blanqueó 16,2 millones a través de las cuatro empresas de sus testaferros


VALENCIA.- El exministro de Trabajo y expresidente de la Generalitat, el cartagenero Eduardo Zaplana, se permitía lujos como relojes de 20.000 euros, pero pagaba un sueldo de 500 euros (entre 491,89€ y 506,89 €) a la asistenta que lo atendía en una vivienda de Madrid en la calle Núñez de Balboa, en pleno barrio de Salamanca, el más exclusivo de la capital. 

El último informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil incorporado al caso Erial detalla este y otros detalles del elevado tren de vida que llevó el exministro hasta su detención en mayo de 2018. 

El análisis de los investigadores judicial, adelantado hoy por "El Plural", concluye que "los indicios recopilados evidencian la titularidad velada efectuada por Eduardo Zaplana de estos fondos y bienes [analizados en la causa], incidiendo la carga indiciara no sólo en el gran número de elementos en este sentido, sino también en su extensión temporal y en la diversidad de fuentes de las que manan estos indicios", aseguran en referencia a las propiedades en Altea, la Vila-Joiosa y Madrid adquiridas por las empresas de sus presuntos testaferros. 

Los investigadores de la UCO han analizado "la trazabilidad de los fondos hasta su inversión final, cuando se utilizan para llevar a cabo la adquisición de diferentes inmuebles, efectuar retiradas de efectivo, adquirir relojes, efectuar inversiones en terceras empresas o llevar a cabo la adquisición de una embarcación", señalan en el informe. 

Un dispendio que contrasta con el sueldo que abonaba a la asistenta de Zaplana en una de sus viviendas en Madrid. Los agentes de la Guardia Civil encontraron a Zaplana cuando fue detenido "junto a otra serie de documentos relacionados con el inmueble de la Calle Núñez de Balboa, en su maletín personall se localizaron las nóminas correspondientes a los meses de enero y febrero" de la mujer que ejercía labores de asistenta y que ascendían a 400 euros mensuales. 

Aunque formalmente quien pagaba las nóminas y abonaba la seguridad social de la mujer era Joaquín Miguel Barceló "Pachano", el amigo de la infancia de Zaplana y presunto testaferro del exministro.

La mujer fue citada a declarar por la Guardia Civil y confirmó que "trabajó como empleada del hogar en el inmueble de la Calle Núñez de Balboa entre 2010 y 2018 —salvo algunos periodos puntuales—". Un periodo que, recuerdan los agentes, coincide durante todo el periodo en el que este inmueble fue propiedad de la mercantil Costera del Glorio, propiedad de su amigo y presunto testaferro Joaquín Barceló. 

Una vivienda en la que «Eduardo Zaplana era la única persona que usaba la casa desde 2010 a 2018", declaró la empleada de hogar. "Las cosas que había en la vivienda, como por ejemplo la ropa, eran de él». Durante los primeros tres años en los que trabajó para Zaplana la asistenta lo hizo "sin contrato. Pasado un año, en noviembre de 2014 volvió a trabajar en la misma casa hasta febrero de 2018". Entre 2014 y 2017 "contratada por Eduardo Zaplana" y hasta 2018 "contratada por Joaquín Barceló".

El dinero presuntamente blanqueado por Eduardo Zaplana ascendería a 16,2 millones de euros, según las cifras que maneja la Guardia Civil. 

La pasión de Zaplana por los relojes es conocida desde hace años. En el último informe, los agentes de la UCO han podido constatar, entre otros detalles, "otro elemento que vincula a Eduardo Zaplana con la mercantil Costera del Glorio (propiedad de su presunto testaferro Joaquín Barceló) es la adquisición en 2010 por parte de esta sociedad de un reloj valorado en 20.000 euros.

 Este reloj fue entregado a Eduardo Zaplana, tal como el propio Barceló expuso, justificando esta entrega en un 'regalo'". La Guardia Civil halló y decomisó 31 relojes de alta gama, valorados en unos 189.000 euros, en la casa del exministro en Madrid cuando estalló el caso Erial.  

Desde el entorno de Zaplana critican duramente el contenido del informe elaborado por la UCO de la Guardia Civil. "El atestado de la UCO no es sino un nuevo reciclado del mismo material ya reutilizado en anteriores informes, que se basa en sospechas, conjeturas y presunciones", señalan fuentes próximas al expresidente de la Generalitat Valenciana. 

"Nos parece destacable -continúa- que, después de seis años de intensa investigación por fuerza policial actuante, la Fiscalía Anticorrupción y el Juzgado de instrucción, no exista una evidencia directa de que el señor Zaplana participara en las transacciones objeto de investigación o fuera el titular de los activos localizados en el extrajero". 

Una falta de evidencias que, a juicio del entorno de Zaplana, "confirma la certeza de que lo manifestado por el señor Zaplana desde el inicio de la instrucción acerca de su absoluta falta de participación en la adjudicación de proyectos del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana (PECV) o de las concesiones de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), y que ni tiene, ni ha tenido, activos o fondos fuera de España". 

Y concluye con la afirmación de que "el señor Zaplana no pierde la confianza en que, en algún momento, se le permitirá acreditar esta realidad mediante la práctica de la prueba de descargo que hasta ahora se le ha negado".

domingo, 14 de noviembre de 2021

Cartagena despide al historiador José María Rubio Paredes


CARTAGENA.- La ciudad de Cartagena ha dicho adiós este sábado al investigador e historiador José María Rubio Paredes, fallecido este viernes en Madrid, y que tras ser trasladado a su ciudad natal, ha sido despedido por familiares, amigos, y autoridades locales, como la alcaldesa, Noelia Arroyo, que ha asistido a su misa funeral en el tanatorio Estavesa, y que posteriormente ha sido trasladado al cementerio de Los Remedios de San Lucía.

Rubio Paredes, de 99 años, vivía en Madrid pero tenía mucho vínculo con su ciudad natal, que le concedió el pasado verano la Medalla de Oro de la ciudad, que se le iba a hacer entrega en unos días.

Precisamente la medalla, prendida en un sudario con el escudo de la ciudad, ha cubierto el féretro del historiador durante su velatorio. Un gesto de honra y reconocimiento de Cartagena a su personaje ilustre, que ha sido muy agradecido por su viuda, Carmen, y sus tres hijos.

La alcaldesa ha destacado de Rubio Paredes que ha sido “el investigador histórico más importante de Cartagena, no solo por la profundidad de sus estudios y por su obra ingente, sino por las puertas y los nuevos caminos que sus trabajos han abierto a otros investigadores, de los que seguirán alimentándose generaciones de estudiosos de Cartagena. Su trabajo seguirá siendo un campo fértil durante décadas para hacer historia de Cartagena”.

Además de sus investigaciones históricas, forman parte de su obra para Cartagena el legado de Carmen Conde, del que él fue artífice, y la donación de su propio fondo documental con más de 1.000 libros y centenares de carpetas de estudios que estarán a disposición de los investigadores.

Rubio Paredes, que habría cumplido 100 años el próximo 1 de enero de 2022, ya descansa en su ciudad natal.

viernes, 12 de noviembre de 2021

Fallece en Madrid a los 99 años el médico e investigador José María Rubio Paredes, Medalla de Oro de Cartagena


CARTAGENA.- José María Rubio Paredes, Medalla de Oro de la ciudad ha fallecido en Madrid a los 99 años de edad. Su muerte se ha producido unos días antes de la entrega oficial de este título, prevista para el día 22 de noviembre, concesión que fue acordada por unanimidad en el pleno del Ayuntamiento celebrado el 1 de julio de 2021, en reconocimiento a los notables servicios prestados al municipio durante su prolífica y dilatada vida.

José María Rubio Paredes nació en Cartagena el 1 de enero de 1922, donde cursó su primera enseñanza y bachillerato, desplazándose más tarde a Madrid para estudiar la carrera de Medicina y el Doctorado en la Universidad Complutense, ejerciendo durante dos años como profesor adjunto de Bioquímica y Fisiología en la misma universidad.

En 1950 es contratado por la Compañía Española de Penicilina y Antibióticos, S.A., dedicando más de 20 años de su vida a la investigación, desarrollo y producción de antibióticos.

A comienzos de los 70 se inicia en la investigación histórica tomando Cartagena como eje y referencia para sus estudios, labor como historiador por la que obtuvo multitud de premios y reconocimientos, entre ellos el de miembro de la Real Academia de Alfonso X el Sabio y pregonero de la Semana Santa y de las Fiestas de Carthagineses y Romanos.

Destacar también la donación realizada al Ayuntamiento de Cartagena por el Doctor Rubio Paredes en diciembre de 2008 del conjunto documental que obraba en su poder, compuesto por más de mil libros y carpetas relacionados con la historia de la ciudad, fruto de las investigaciones que había llevado a cabo a lo largo de su vida, y que ha dado origen a toda una serie de libros y artículos.

Los restos José María Rubio Paredes serán trasladados a Cartagena para su sepultura.

La alcaldesa, de Cartagena, Noelia Arroyo, ha trasladado a la familia, en su nombre y en el de toda la Corporación Municipal, las condolencias por el fallecimiento del investigador cartagenero.  

La alcaldesa ha destacado que "se trata de uno de los historiadores más influyentes, no solo por el volumen de su obra, sino también por el camino que ha dejado abierto su legado para las nuevas generaciones de investigadores".

lunes, 11 de octubre de 2021

Un general del Aire cartagenero, Pablo Guillén, director del gabinete técnico de la ministra de Defensa


CARTAGENA.- El general de división cartagenero Pablo Guillén García es desde este lunes el nuevo director del gabinete técnico de la ministra de Defensa, Margarita Robles, en sustitución del teniente general Amador Fernando Enseñat y Berea, nuevo jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, según informa ese departamento.

"Como aviador, una de mis principales cualidades es el planeamiento riguroso, pero también cuidar los pequeños detalles", ha dicho en su toma de posesión antes de asegurarle a Robles: "Mi lealtad está garantizada".

Desde 2018 era jefe de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y en 2017 fue representante español en el cuartel general de la OTAN en Estados Unidos.

Nacido en 1961, fue promovido a teniente en 1985 en la Academia General del Aire (AGA), de San Javier, y es diplomado de estado mayor, piloto de caza y ataque.

A lo largo de su carrera ha alternado destinos, como piloto de F-18, con los de instructor de vuelo, jefe de la Patrulla Águila de la AGA y de estudios de esa academia y coronel jefe del Ala 12 de Torrejón.

Ha realizado misiones internacionales de paz en Bosnia Herzegovina y Afganistán y desempeñado el cargo de jefe de planes en el Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la Alianza Atlántica en Lisboa y del mando aéreo de combate del Ejército del Aire.

Tiene numerosas condecoraciones, entre las que el ministerio destaca la otorgada al valor reconocido por su participación en la operación Deliberate Force en el conflicto de los Balcanes de los años 90 del pasado siglo.

lunes, 19 de abril de 2021

Publican un cómic sobre el inventor Isaac Peral coincidiendo con la botadura del submarino que llevará su nombre


 CARTAGENA.- La Fundación Isaac Peral ha publicado en forma de cómic la vida y la obra del marino e ingeniero que en la segunda mitad del siglo XIX diseñó el primer submarino viable impulsado con energía eléctrica. 

La publicación coincide con la botadura del submarino Isaac Peral (S-81) que presidirá el jueves, 22 de abril, el Rey Felipe VI en Cartagena y será el primero de los cuatro que fabricará Navantia para la Armada Española. La princesa de Asturias, Leonor, será la madrina del submarino y estará acompañada también por la Reina Doña Letizia y la Infanta Sofía.

El cómic Isaac Peral. La conquista de un sueño ha sido ilustrado por Raúl Arias y cuenta con el guion de la guionista Ana Cermeño y el periodista y director de la Consultora Prodigioso Volcán, Mario Tascón. 

Tras una labor de investigación, el cómic narra la biografía ingeniero y pone énfasis en los principales eventos históricos de la época en los que participó el científico, sin olvidar las zancadillas, las dificultades de su investigación y el valor de la nave diseñada por Peral para la defensa de los puertos españoles.

A finales del siglo XIX los avances tecnológicos despertaron en el ser humano una necesidad de conquistar el mundo y los océanos. La literatura alimentó bastante esa creencia. De hecho, Julio Verne (1828-1905) se adelantó a muchos de los sueños a los que apuntaba la humanidad. Así, el político Cánovas del Castillo se llegó a referir al proyecto de Isaac Peral de hacer un sumergible eléctrico y de acero como "la idea de un Quijote que ha leído a Verne".

"No en vano, 20.000 leguas de viaje submarino se publicó en 1870 y a España llegó dos años antes gracias a una edición pirata", ha explicado el periodista Mario Tascón. "A Peral la idea de que le compararan con Verne le molestaba bastante, puesto que consideraba que en el libro las expectativas del submarino eran mucho más altas que lo que permitía la realidad", ha indicado el guionista.

A pesar de gobiernos, espías, chantajes, sobornos y burocracia, Peral consiguió botar la nave y superar todas las pruebas. El submarino eléctrico fue un éxito y se celebró en toda España. Pese a los buenos resultados, las envidias políticas condenaron el proyecto y así terminó la carrera española en la conquista del mundo submarino. Una batalla que Isaac Peral ganó, pero no continuó, según los autores del cómic.

Isaac Peral fue un gran emprendedor que además de inventar el submarino eléctrico, puso en marcha empresas y se encargó de la electrificación de ciudades como Zaragoza y parte de Madrid. "La que fuera su fábrica es hoy el campus de Google en Madrid", ha recordado Tascón. Esta faceta de Peral no tuvo mucho recorrido porque murió muy joven. No obstante, las patentes de sus baterías, que eran su especialidad, fueron compradas por Tudor.

El comic sobre sus hazañas podrá adquirirse en las librerías Cervantes de Madrid, Alcaraz de Cartagena y Bernat de Barcelona, además de en la Fundación Isaac Peral y en el Museo Naval de Cartagena al precio de 12 euros.

sábado, 12 de diciembre de 2020

El cartagenero Pérez-Reverte convierte en un álbum digital los recuerdos de sus seguidores sobre la Guerra Civil


MADRID.- Imágenes e historias de familiares que combatieron en la guerra civil española comenzaron a ser compartidas en redes sociales tras la publicación de la última novela del cartagenero Arturo Pérez-Reverte sobre la batalla del Ebro, una memoria gráfica que quiere convertirse en un álbum digital que recuerde esas vidas.

En Línea de fuego (Alfaguara), que llegó a las librerías el pasado 6 de octubre, Pérez-Reverte narra los diez primeros días de la batalla del Ebro, la más cruenta de la Guerra Civil, con las vivencias de los que pelearon en ambos bandos en el frente. Y, según explica la editorial Alfaguara, el pasado 1 de noviembre el escritor hablaba en Twitter con sus seguidores de esta novela cuando muchos de ellos comenzaron a compartir con él anécdotas, recuerdos e imágenes de sus padres, abuelos y familiares en la guerra.

"La idea surgió una tarde, cuando comentando en Twitter mi novela Línea de fuego con los amigos, estos empezaron a mandar de forma espontánea retratos y recuerdos de sus padres, abuelos y familiares que habían combatido en los frentes de batalla de la Guerra Civil", explica Pérez-Reverte.

El escritor recuerda cómo en pocas horas reunieron entre todos "un conmovedor álbum de familia, de comentarios y documentos gráficos que, "pensé entonces, sería una lástima que se perdiesen a los pocos días, en el caudal cambiante y confuso de las redes sociales". Por eso, indica, se le ocurrió "buscarles un espacio estable; un lugar donde tan extraordinarios testimonios quedasen expuestos y pudieran ser consultados, y donde se les pudiera ir añadiendo otros"

"Quise que así, entre todos, sin distinción de bandos ni ideologías, creásemos el álbum de nuestros abuelos: un lugar de paz donde hacer simbólicamente posible la reconciliación entre españoles que, sin duda, todos ellos desearon. Un lugar donde los antiguos contendientes, aquella extraordinaria juventud que tan amargamente se quemó en trincheras y combates, pueda ser recordada con respeto, honor y emoción", dice el autor que invita a la sociedad "a sumarse a esta iniciativa que pretende ser un homenaje a su memoria. Que en realidad es nuestra propia memoria".

El propio autor recordó en Twitter a su padre, José Pérez-Reverte, movilizado con 19 años por la República, que combatió en una unidad de defensa antiaérea; y a su tío, Lorenzo Pérez-Reverte, que se alistó voluntario a los 16 años y recibió un balazo en el pecho en el combate de Sierra de los Santos.

Más de 250 usuarios le han seguido desde entonces, y sus recuerdos están siendo reunidos en el Álbum de familia Línea de fuego. Una memoria gráfica de la Guerra Civil, un conmovedor álbum digital al que se accede en la página web www.albumlineadefuego.com y que sigue abierto a nuevos testimonios.

Según explica la editorial, todo el que desee participar en este tributo puede hacerlo publicando sus fotos e historias en las redes sociales con la etiqueta #ÁlbumLíneadeFuego.