miércoles, 24 de septiembre de 2025

Las actividades económicas de la zona del Tajo-Segura aportaron casi 4.000 millones al PIB nacional en 2024

MURCIA.- La aportación al Producto Interior Bruto (PIB) nacional de las actividades económicas desarrolladas en la zona del trasvase Tajo-Segura ascendió a 3.912 millones de euros en 2024, un 29,8 por ciento más que en 2019, según el informe titulado 'Impacto socioeconómico del trasvase Tajo-Segura en España'.

El estudio, elaborado por la red mundial de firmas de servicios profesionales PriceWaterhouseCoopers (PwC), indica que las actividades de agricultura, comercialización y transformación en las provincias del trasvase Tajo-Segura mantuvieron un total de 102.894 empleos en 2024, lo que supone un 5,8 por ciento más que en 2019.

También valora el impacto que tiene el uso de aguas subterráneas en agricultura, y, en este sentido, indica que éstas fueron responsables de producir casi 583 millones de euros en cultivos de regadío en 2024, lo que se traduce en un impacto de 668 millones de euros en PIB y 31.428 puestos de trabajo.

El documento ha sido presentado en un acto en el que han participado el jefe del Ejecutivo regional murciano, Fernando López Miras; la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, y el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), entre otros.

Durante su intervención, López Miras ha afirmado que "la hoja de ruta del Gobierno central en materia de agua condena a la Región de Murcia a la sequía, y cuando hablo de sequía no me refiero sólo a agua, sino también a la sequía social y económica".

Esa hoja de ruta del Gobierno de España, ha precisado, tiene como ejes "el recorte del 50 por ciento del trasvase y el cierre de numerosos acuíferos" que permiten el riego de zonas agrícolas, todo ello desde 2027. 

Ante esas amenazas que "condenan nuestro futuro", el presidente ha asegurado que "no vamos a permitir esta tropelía, y el Gobierno de la Región de Murcia va a estar al lado de los agricultores y regantes".

En referencia al "hachazo" al trasvase, López Miras ha criticado que "es una barbaridad que no se puede permitir la Región de Murcia como sociedad. Con este tema no se lo juegan todo los agricultores y los regantes, sino que se lo juegan todo los ciudadanos de la Región de Murcia".

Para el presidente, la carencia de recursos hídricos derivada del recorte del trasvase se hará mucho más grave con el cierre de acuíferos a partir de 2027, y esta decisión "va a suponer que haya 28.000 hectáreas para agricultura menos, 400 hectómetros cúbicos menos, hasta 700 millones de euros de pérdidas y la destrucción de casi 30.000 puestos de trabajo".

El Ministerio, según la Comunidad, no ha planteado ninguna solución que pueda suplir en tiempo y forma los recursos hídricos que se perderían con el cierre de los acuíferos. Esta situación afectaría especialmente al Altiplano, que depende en mayor medida de las aguas subterráneas.

"Algo tan importante como la gestión del agua es competencia del Estado, pero el Gobierno de España esté haciendo dejación de funciones y permitiendo el enfrentamiento entre comunidades autónomas", ha lamentado el jefe del Ejecutivo regional.

Por lo que respecta al estudio presentado por los regantes, López Miras lo ha calificado como "serio y riguroso" y ha agregado que "muestra la importancia que tiene el trasvase Tajo-Segura no sólo para la agricultura, sino para la Región como sociedad y para España también. La trascendencia del trasvase va más allá de un sector o de un territorio".

En este sentido, el máximo responsable autonómico ha trasladado su agradecimiento al Sindicato Central de Regantes y a su presidente, Lucas Jiménez, "por pasar de las palabras a los hechos" y "liderar la reivindicación" frente al recorte del trasvase. En esta tarea, ha añadido, "el Gobierno regional estará a su lado".

Lucas Jiménez, por su parte, ha señalado que el informe incluye "cifras en positivo muy importantes" sobre el impacto económico del trasvase Tajo-Segura en el sureste del país.

Sin embargo, ha advertido sobre posibles consecuencias negativas derivadas de la reducción planificada de aguas subterráneas a partir de 2027 al afirmar que esos datos, que hablan de creación de empleo, de competitividad, de sostenibilidad, de sumideros de CO2, pueden dividirse por la mitad" si se aplica la reducción del 50% prevista en el plan de cuenca.

No hay comentarios: