martes, 29 de julio de 2025

La Mancomunidad de Sierra Espuña da un paso más en la restauración de los pozos de la nieve

ALHAMA.- La Mancomunidad de Sierra Espuña, en el Pleno presidido por Rosa Sánchez, presidenta y alcaldesa de Alhama, ha aprobado por unanimidad la adjudicación del contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la Restauración del Bien de Interés Cultural, Lugar de Interés Etnográfico, "Conjunto de los Pozos de la Nieve de Sierra Espuña".

La obra se enmarca en el "Programa de Restauración de BIC para su Uso Turístico" a través de una subvención de 2.511.599 euros de los Fondos Europeos NextGenerationEU (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia) y tiene un plazo de ejecución de ocho meses.

El Pleno también ha dado su aprobación al proyecto del futuro Centro de Gastroexperiencias y espacio Networking que se ubicará en el municipio de Pliego y que aspira a convertirse en un referente regional en materia de innovación y formación gastronómica.

 La puesta en marcha de esta instalación permitirá mejorar la capacitación profesional en el sector gastronómico y fortalecerá una cultura culinaria ligada al territorio, impulsando el turismo gastronómico como motor de desarrollo local.

En la sesión plenaria también se ha aprobado continuar avanzando en la implantación del modelo de Destino Turístico Inteligente y una ampliación del plazo de ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística del Territorio Sierra Espuña.

El Plan de Sostenibilidad del Territorio Sierra Espuña, dotado con un presupuesto de 2.75 millones de euros, está cofinanciado en un 40% por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, otro 40% por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y un 20% por los ayuntamientos de los seis ayuntamientos que componen la Mancomunidad.

El STERM denuncia que la Consejería de Educación oculta vacantes para evitar su estabilización

 MURCIA.- El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza de la Región Murciana (STERM) ha denunciado públicamente la falta de transparencia en los procesos de adjudicación de plazas docentes llevados a cabo este mes de julio por la Consejería de Educación.

Según ha señalado el sindicato, se están detectando numerosas vacantes en especialidades concretas, que, a pesar de ser conocidas por los propios centros educativos y el profesorado, no han sido ofertadas en los actos de adjudicación.

 Esta práctica, advierten, genera graves problemas de organización en los centros y perjudica el normal desarrollo de las actividades escolares desde el primer día del curso. Entre las especialidades más afectadas, STERM destaca Orientación Educativa y Servicios a la Comunidad.

STERM acusa a la Consejería de actuar de forma deliberada para evitar el cumplimiento de la normativa sobre estabilización de empleo público.

 "Esta ocultación de vacantes parece tener como único objetivo eludir la obligación legal de consolidar plazas estructurales, lo que supone un fraude en el acceso al empleo público y un atentado contra la equidad del sistema educativo", denuncian.

El sindicato ha exigido a la Consejería que rectifique y adopte una serie de medidas urgentes:

Que las vacantes de plantilla previstas para septiembre se oferten ya en el acto de adjudicación de esta semana, evitando así retrasos innecesarios en la cobertura de puestos docentes.

Que las personas ya adjudicadas en actos previos puedan volver a participar en este proceso y que, en caso de obtener una nueva vacante, su anterior puesto se ofrezca como "resulta".

Que la Consejería se comprometa a consolidar todas las plazas reales, cumpliendo así con la legalidad vigente.

"No se puede permitir que se mantengan prácticas opacas y excluyentes en la adjudicación de puestos docentes, especialmente cuando están en juego los derechos laborales del profesorado y el correcto funcionamiento de los centros desde el primer día de clase", concluyen desde STERM. 

MC pone en evidencia la incapacidad del concejal de Hacienda para gestionar en el Ayuntamiento de Cartagena

 CARTAGENA.- La concejal de Hacienda de MC Cartagena, Isabel García, ha dejado en evidencia en el Pleno municipal la incapacidad del edil del gobierno de Arroyo, Ignacio Jáudenes, al frente de la Concejalía de Hacienda.  

"Prefiere seguir culpando a la inflación o a la coyuntura económica antes que asumir su falta de control", ha aseverado García. El propio Jáudenes ha empezado su intervención culpando de su negligencia a la reactivación de las reglas fiscales en 2024, reglas que no son nuevas, sino que están recogidas en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, "aprobada en tiempos del PP en el Gobierno central", ha recordado la edil cartagenerista.

García ha detallado el descontrol de las cuentas del Ayuntamiento a día de hoy, que tiene como máximo responsable a Jáudenes:

- Incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, con un déficit de casi 5 millones de euros al cierre de 2024.

- Incumplimiento de la regla de gasto, superando el límite en 875.000 euros.

- Remanente de tesorería (cifra que refleja la liquidez del Ayuntamiento al cierre del ejercicio) con un negativo de 16 millones de euros.

En esta situación, la ley obliga a realizar un Plan Económico Financiero para recuperar el equilibrio, garantizar la viabilidad financiera y detallando medidas concretas, coherentes y proporcionales.

 Sin embargo, el Plan que el Gobierno local ha presentado en esta situación es "técnicamente débil y políticamente irresponsable", según García, quien ha añadido que está "totalmente alejado de la realidad social de Cartagena".

 La edil ha subrayado que "no es una solución seria, sino una huida hacia adelante" y que tan solo se limita a ajustes superficiales que afectan en mayor medida a servicios esenciales y, por tanto, al día a día de todos nuestros vecinos.

La concejal de MC ha señalado que, con este plan, el gobierno de Arroyo "nos está empujando a todos los cartageneros de nuevo hacia el abismo", y ha destacado que Cartagena se merece un gestor económico al frente de una Concejalía tan importante como la de Hacienda "y no un promotor cultural con competencias en Hacienda, porque la gestión en esta concejalía brilla por su ausencia". 

La edil cartagenerista ha reprochado que el Ejecutivo local "año tras año apruebe las cuentas recurriendo a préstamos".

García ha concluido afirmando que este plan no es más que una consecuencia de un nuevo fracaso del modelo de gestión del PP. 

"Ha demostrado una total incapacidad para gestionar lo público, y no cumple con lo que Cartagena necesita: rigor, previsión y liderazgo económico", ha denunciado.

Normativa que regirá los impuestos y tasas

El pleno del Ayuntamiento ha validado la normativa que regirá los impuestos y tasas municipales, lo que supone nuevas medidas económicas y tributarias. Así, la alcaldesa Noelia Arroyo ha informado que Cartagena aprueba sus ordenanzas fiscales para 2026 con el IBI congelado y escuelas infantiles gratuitas, para ayudar a las familias cartageneras, así como más seguridad jurídica y ventajas para las empresas.

Noelia Arroyo ha destacado que Cartagena es el primer gran municipio de la Región en aprobar sus tributos. Y que esto permitirá tener presupuestos el 1 de enero. El objetivo es consolidar un marco de estabilidad para familias y empresas. 

Por ello, la alcaldesa ha subrayado la intención de ofrecer "a los emprendedores, a los autónomos, a los empresarios, a las familias en definitiva, un entorno de baja presión fiscal, con seguridad jurídica, que genera certidumbre, que genera confianza y que ofrezca ayudas directas a la inversión".

Entre las medidas más destacadas se encuentra la congelación del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) "para todas las viviendas del municipio". Además, se amplían las bonificaciones para las familias numerosas, que podrán alcanzar hasta el 90%.

El gobierno local también busca incentivar la actividad económica y la creación de empleo. Por lo que se mantienen los incentivos para autónomos y pymes, y se consolida la tasa cero para abrir un nuevo negocio, lo que significa que los emprendedores no pagarán ni un euro por iniciar su actividad. Asimismo, se aplicará una bonificación del 90% en impuestos sobre cualquier obra que genere empleo o que mejore la accesibilidad.

En cuanto a la gratuidad total de las escuelas infantiles municipales, la alcaldesa ha valorado que beneficiará a cientos de familias con más de mil plazas, que serán "completamente gratuitas por primera vez en Cartagena". Esta medida, además, entrará en vigor de forma inminente, a partir del próximo mes de septiembre de este mismo año.

MINUTO DE SILENCIO EN MEMORIA DE JUAN MIGUEL MARGALEF

La sesión ordinaria del pleno municipal del Ayuntamiento de Cartagena ha comenzado este 29 de julio con un minuto de silencio en memoria de Juan Miguel Margalef, fallecido ayer. La alcaldesa Noelia Arroyo lo ha recordado como “un servidor público que defendió con uñas y dientes el patrimonio cultural de nuestra tierra”.

BANDERA MARÍTIMA DE CARTAGENA

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha logrado apoyo para promover desde el gobierno municipal un reconocimiento simbólico a la bandera marítima de Cartagena solicitando a la Autoridad Portuaria de Cartagena, a la Capitanía Marítima y al Almirante Jefe de Acción Marítima (ALMART) el izado simbólico de la bandera en un enclave representativo del puerto, como acto de reafirmación de la identidad marítima y homenaje a la historia naval de la ciudad. La moción se ha aprobado con el apoyo de todos los ediles, excepto los del grupo MC, que se han abstenido.

El concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, ha informado que se va a poner un mástil permanente tras las obras del puerto. Estamos muy interesados en canalizar todas las iniciativas a través de la Cátedra de Historia creada con la UPCT.

CONEXIÓN FERROVIARIA CON MADRID

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha logrado apoyo del pleno sobre una moción para la restitución de la conexión ferroviaria Cartagena-Madrid por Chinchilla. Votaron a favor los ediles del Gobierno (PP y Vox) y del grupo Mixto (Sí Cartagena).  Los concejales de MC se abstuvieron y los del PSOE votaron en contra. 

La moción incluye una enmienda de adición presentada por el edil del Gobierno Diego Ortega (PP), la cual recoge que "que el gobierno de España publique el estudio informativo de la variante de Alumbres, para que sea de público conocimiento y podamos comprobar que se ven colmadas las esperanzas de los vecinos de Alumbres".

Así, la moción aprobada señala además de la citada enmienda lo siguiente: 

Instar  al Ministerio de Transportes y a ADIF  a priorizar y ejecutar en plazo la solución definitiva para el restablecimiento del tráfico ferroviario entre Cartagena y Madrid por Chinchilla publicando los proyectos técnicos, presupuestos y cronogramas de ejecución relativos al restablecimiento del servicio ferroviario convencional por Chinchilla.

Instar a ADIF y al Ministerio de Transportes a que informen públicamente sobre los plazos para la restitución de la línea Cartagena – Madrid por Chinchilla.

Instar al equipo de Gobierno municipal a que convoque una reunión urgente con los responsables de ADIF y del Ministerio de Transportes, para exigir el restablecimiento inmediato del servicio y comunicación de plazos. 

CARRIL BICI EN MAR MENOR

Fulgencio Soto (PSOE) ha conseguido apoyo unánime del pleno para una moción sobre carril bici en el Mar Menor. La moción refleja que el pleno inste al Gobierno Local a construir una red de carriles bici que conecte todas las poblaciones del Mar Menor que dependen del Ayuntamiento de Cartagena, entre sí, con Los Belones, El Algar y La Manga, y con los municipios limítrofes.

El concejal de Litoral, Gonzalo López, ha comentado que “es una idea que la mayoría de las personas hemos ido de un pueblo a otro del Mar Menor en bicicleta. No solamente es por el asunto de la movilidad, sino por el disfrute del paisaje. Es una de las actuaciones que será parte del catálogo de mejoras que queremos impulsar dentro de esta unión de alcaldes de municipios de la comarca. Uniendo fuerzas de diferentes municipios se pueden captar mejores fondos europeos porque lleva el aval de varios municipios”.

RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL

La edil no adscrita María Dolores Ruiz ha obtenido apoyo del pleno para sacar adelante una moción sobre la restauración de la Catedral. Todos los ediles han votado a favor, excepto los del grupo MC, que se han abstenido. La moción refleja que el pleno inste al Gobierno municipal a que:

De forma temporal renuncie a contratar y financiar la redacción del proyecto de obras básico y de ejecución correspondiente al proyecto ganador del concurso de ideas, toda vez que este se centra en labores de conservación y no en la restauración integral de la Catedral de la Diócesis.

De forma temporal renuncie a contratar y financiar la dirección facultativa de las obras, así como la coordinación en materia de seguridad y salud durante su ejecución.

Todo ello en atención a que dichas obligaciones recaen legalmente sobre el propietario del bien, conforme a la normativa vigente en materia de patrimonio cultural, y no sobre la administración pública, cuyo papel no debe sustituir las responsabilidades inherentes a la titularidad privada del inmueble. 

El Gobierno municipal de Lorca continúa su ofensiva contra las infraviviendas

 LORCA.- El Gobierno municipal de Lorca continua con su lucha contra las infraviviendas en nuestro municipio con nuevas actuaciones dirigidas a erradicar la proliferación de espacios insalubres e ilegales destinados a viviendas, intensificando así la labor llevada a cabo por el equipo de Gobierno para garantizar unas condiciones dignas de habitabilidad y restablecer la legalidad urbanística en Lorca.

Así lo ha anunciado este martes la concejal de Control del Padrón, Belén Pérez, quien también ha informado de que, tras el anuncio realizado en mayo en el que se anunciaba que se había puesto en el "disparadero" a los propietarios de numerosos trasteros ubicados en azoteas de edificios reconvertidos en infraviviendas que incumplían las mínimas condiciones de habitabilidad exigidas para inmuebles con un uso residencial, ya se han activado los mecanismos de ejecución forzosa frente a los propietarios que han incumplido las órdenes de demolición.

"En concreto, el pasado 16 de mayo la Junta de Gobierno Local acordó iniciar este proceso contra seis trasteros reconvertidos ilegalmente en dos infraviviendas ubicadas en el barrio de San Cristóbal al conceder a los infractores un plazo de treinta días para llevar a cabo dicha tarea de forma voluntaria y no hacerlo. Al no cumplir con la advertencia, el Ayuntamiento actuara de forma subsidiaria y a costa de los propietarios. Además, al estar ocupadas, se solicitará la pertinente autorización judicial tanto para el desalojo como para llevar a cabo la demolición", ha detallado la concejal.

Y ha añadido que "del mismo modo, en la sesión del pasado viernes, se adoptó también la misma medida respecto a un inmueble reconvertido en infraviviendas en la UA23, en la parcela que albergará el futuro Centro de Salud de San Cristóbal, también transformado ilegalmente en infravivienda y que actualmente dificulta el desarrollo del proyecto urbanístico de la zona".

La concejal de Control del Padrón ha reseñado que "queríamos frenar el problema de la infravivienda en Lorca y lo estamos consiguiendo. Queríamos revertir el modelo de 'ciudad dormitorio' y lo estamos haciendo. Estamos combatiendo el fraude en relación al Padrón como nunca antes se había hecho. Y por ese camino vamos a seguir. Hemos destrozado la tendencia que arrastraba el municipio y que tanto daño estaba haciendo a Lorca".

Pérez Martínez, asimismo, ha puesto en valor el papel de la Unidad de Control del Padrón, un servicio pionero desarrollado por el Gobierno de Lorca, y que está sirviendo de ejemplo para muchos otros municipios de toda España.

 "Desde su puesta en marcha, la Unidad de Control del Padrón no ha parado de dar resultados, y ese era el objetivo que nos planteamos, acercar el Registro de Habitantes a la realidad del municipio. Esta herramienta esta sirviendo para desenmascarar fraudes y abusos vinculados al empadronamiento y a la ocupación irregular de viviendas".

La edil de Control de Padrón ha insistido en que, gracias al trabajo que se está realizando, se está revirtiendo el modelo de 'ciudad dormitorio', destacando que "hemos acabado con la sensación de impunidad que tenían los infractores, porque nosotros no vamos a mirar para otro lado. Al contrario, vamos a seguir actuando con determinación. Ahora exigimos que el empadronamiento fraudulento sea tipificado como delito en el ordenamiento jurídico español. Es una cuestión de justicia y de dignidad para Lorca".

 Por ello, estamos incrementando los medios humanos para perseguir y castigar aún con más rapidez a quienes hacinen a personas en viviendas. Las personas son lo primero, y no vamos a tolerar situaciones de explotación ni de precariedad habitacional".

Por último, ha animado a los lorquinos a seguir colaborando con el Ayuntamiento en esta lucha, recordando que continúa habilitado el canal de WhatsApp (608 87 72 04) para realizar comunicaciones anónimas sobre irregularidades relacionadas con el Padrón.

 "Gracias también a esta colaboración ciudadana estamos llevando a cabo grandes avances, este trabajo conjunto de administración y ciudadanía está dando sus frutos y nos ayuda a seguir construyendo la Lorca que todos queremos".

El PP alerta de que "las investigaciones de la UCO colocan a Saura en la diana de la trama de corrupción del PSOE"


MURCIA.- El senador del PP, Francisco Bernabé, ha denunciado que "las investigaciones de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil colocan a Pedro Saura (en la imagen) en la diana de la trama de corrupción del PSOE", después de que "su nombre aparezca citado en, al menos, cuatro escándalos de grave corrupción", como se ha constatado en la Comisión de Investigación del caso 'Koldo' en el Senado.

Tal y como ha explicado Bernabé, los informes de la UCO reflejan "la implicación directa del exsecretario de Estado en reuniones clave para el rescate de Air Europa, la concesión de ayudas a Plus Ultra, en las obras del soterramiento del AVE en Murcia y el seguimiento de proyectos ferroviarios estratégicos como el del Eje Mediterráneo en Tarragona y Castellón".

A su juicio, "decisiones multimillonarias adoptadas desde las más altas esferas del Ministerio de Transportes, donde Saura era número dos, en connivencia con personajes clave de esta trama como Ábalos, Koldo García, Aldama o Cerdán".

Bernabé ha detallado, en rueda de prensa junto con los diputados nacionales Guardiola, Pedreño y Tomás y los senadores López Moya y Diez de Revenga, que la UCO cita a Saura "por su papel fundamental en el rescate de 615 millones de euros a Air Europa", reuniéndose con Ábalos, Koldo y Aldama, así como por su participación en encuentros con Zapatero y Ábalos para "calificar a Plus Ultra como empresa estratégica y poder rescatarla con otros 53 millones de euros de dinero público".

Igualmente, el exsecretario de Estado es mencionado en el caso Cerdán, vinculado al presunto reparto de mordidas por, al menos, 550.000 euros relacionadas con el soterramiento de Murcia, "una obra que él mismo anunció y cuya licitación impulsó personalmente", ha recordado.

También se ha referido a una conversación interceptada por la UCO en la que Koldo pide a Saura que informe a Aldama sobre el proyecto del eje ferroviario en la zona de Tarragona y Castellón, "pidiéndole expresamente el exasesor a su entonces superior que informase de la misma a Aldama con un 'llama a Vítor por favor', a pesar de que Saura negó bajo juramento ante la comisión del Senado conocer a Aldama".

 "Mentir ante las Cortes Generales es un hecho gravísimo por el que tendrá que responder ante la Justicia", ha advertido.

Ante la gravedad de estas revelaciones, el senador del PP ha exigido explicaciones inmediatas a Pedro Saura, Francisco Lucas y al PSOE de la Región de Murcia, a quienes ha acusado de mantener un "silencio cómplice y cobarde".

"Por qué callan, qué ocultan, a quién temen", se ha preguntado Bernabé.

 "Si persisten en su silencio, van a estar reconociendo la verdad de las imputaciones que colocan a Saura en la diana de una trama diseñada para desviar dinero público hacia las cloacas del PSOE", añade.

Finalmente, ha reclamado "honestidad y decencia" a los dirigentes socialistas de la Región, a los que ha acusado de "agachar vilmente la cabeza ante la corrupción" y de arrodillarse "ante el miedo a un Pedro Sánchez que les puede cortar la cabeza y quitarles el sillón".

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 1 hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, uno más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 64 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

De acuerdo con Transición Ecológica, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea 

Por vertientes, la atlántica está el 67,5% y la mediterránea, al 65,2%.  

La directora de la Guardia Civil confirma 700 identificados, 140 denunciados y 10 detenidos por los disturbios en Torre Pacheco

 TORRE-PACHECO.- Los altercados ocurridos en Torre Pacheco a raíz de la agresión a un anciano el pasado 9 de julio han dejado, hasta el momento, 700 personas identificadas, 140 denunciadas y 10 detenidos, así como 12 auxilios, según ha confirmado este martes la directora general de la Guardia Civil, Mercedes González, que se ha desplazado a la localidad para felicitar a los agentes que participaron en el dispositivo y mantener reuniones con autoridades, entre ellas el alcalde.

"Afortunadamente, escasos días después, la normalidad y la convivencia en este municipio ha vuelto y eso es lo importante", ha celebrado González, que ha dado por cerrado el episodio de "crispación social y enfrentamientos", pero no la investigación, ya que continúa abierta y bajo secreto sumarial.

De forma que el dispositivo de seguridad desplegado en la zona, en el que han participado 200 agentes, está cerrado desde hace unos días y la normalidad es la protagonista actual de esta localidad, ha reiterado la directora general de la Guardia Civil.

Así, ha aprovechado su visita para poner en valor cómo en un plazo de 72 horas se logró identificar y detener a dos de los participantes en la agresión violenta al anciano y que el cuarto día "ya se encontraba detenido, gracias también a la colaboración de otras policías, cuando estaba a punto de salir del país el autor de esa agresión".

En esos mismos días, ha precisado, entró a prisión sin fianza "el presunto agitador, alentador de estas concentraciones que se produjeron".

El Ayuntamiento Murcia recoge en 2024 más de 226.000 kilos de restos de poda agrícola de pequeños agricultores

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia recogió durante el pasado año más de 226.000 kilos de poda procedentes de 615 usuarios, frente a los 47.000 kilos recogidos en 2020 con la participación de 137 pequeños agricultores. Los datos del primer semestre de 2025 arrojan un balance de 421 participantes que han depositado casi 135.000 kilos de restos de residuos vegetales agrícolas procedentes de sus podas.

Así lo ha avanzado este martes el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, en el balance que ha realizado sobre el Servicio de Gestión de Podas Agrícolas.

Los contenedores de recogida de podas agrícolas procedentes de pequeños huertos o parcelas del municipio de Murcia siguen incrementando tanto el número de usuarios como de la cantidad recogida, desde que se puso en marcha este servicio hace cinco años. El número de beneficiarios de este servicio se ha incrementado en un 33% desde 2020,

El edil del ramo, acompañado por el presidente de Asaja, Alfonso Gálvez, y el director de PreZero en la Región, Antonio Igualada, ha destacado "el incremento de la concienciación de la población con el cuidado del medio ambiente, ya que se ha producido un considerable aumento de la demanda tanto del Servicio de Recogida de Podas Agrícolas para Pequeños Agricultores de la Huerta de Murcia, como de la Trituración de Restos de Podas Agrícolas para pequeños huertos, en una media de un 31% en ambos casos desde 2020".

De esta forma, se pretende reducir el efecto contaminante de las quemas agrícolas, las molestias que esta práctica pueda ocasionar a la población y contribuir con la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Murcia a 2030 para mitigar el cambio climático y la eficiencia en el uso de recursos, entre otras cuestiones.

En términos globales, "la prestación de estos dos servicios ha evitado hasta el momento la quema de 1.980 toneladas de madera procedente en su mayor parte de restos de poda de cítricos del municipio", tal y como ha asegurado Navarro.

En este sentido, tanto el servicio de la recogida de podas como el servicio para triturarlas, que proporciona el Ayuntamiento, tienen por objeto aportar métodos alternativos de gestión de residuos de poda, aplicando técnicas de reutilización y reciclaje más sostenibles y más respetuosos con el medio ambiente.

Además de contribuir a la preservación de la Huerta de Murcia y sus paisajes, fomentando el mantenimiento de su arbolado productivo; contribuir a la mejora de la calidad del aire y de la salud de las personas en entornos urbanos donde son comunes las quemas agrícolas, disminuyendo los focos de emisión humos y partículas en suspensión; fomentar prácticas de economía circular en el municipio y potenciar la agricultura ecológica, entre otras cuestiones.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente ha recordado que el Ayuntamiento de Murcia colabora desde el año 2020 con los pequeños agricultores del municipio en la gestión sostenible de sus residuos agrícolas, poniendo en marcha este servicio de recogida de podas agrícolas.

Esta recogida consiste en la colocación diaria de un contenedor en una pedanía del municipio de Murcia en días laborables, en horario de 7.00 a 15.00 horas y cuyo calendario se puede consultar en la web 'http://medioambiente.murcia.es', para que vecinos propietarios de pequeños huertos y parcelas agrícolas puedan depositar en él residuos vegetales agrícolas procedentes de las podas que proceden del propio mantenimiento anual del arbolado.

Navarro ha destacado "el incremento del número de usuarios que se han beneficiado de este servicio municipal que se enmarca, junto con otras actuaciones similares, dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental y al desarrollo urbano sostenible, mediante proyectos en los que se fomenta el reciclaje y la reutilización de los distintos materiales que pueden contaminar, evitando el deterioro de la calidad del aire y sus efectos sobre la salud de las personas y el cambio climático".

Respecto a los restos vegetales depositados en estos contenedores se trasladan a una planta de compostaje para su posterior tratamiento a través de la empresa PreZero.

El Servicio de Trituración de restos de podas agrícolas, gestionado a través de un convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de Murcia y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de la Región de Murcia (ASAJA Región de Murcia) para el fomento de la agricultura ecológica, también ha experimentado un crecimiento en el número de usuarios que se han beneficiado, pasando de los 150 servicios prestados en 2020, a los más de 2.000 hasta 2024.

Esta acción fue galardonada en 2024 con el primer premio en la categoría de 'Minimización del uso de recursos naturales' en la segunda edición de los Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular.

Gracias a este incremento se han triturado en 2024 más de 2.000 toneladas de restos de poda de pequeños huertos, frente a los 100.000 kilos del primer año.

El servicio de trituración se desarrolla en el huerto del agricultor que solicita el servicio a Asaja, que pone a disposición del mismo maquinaria trituradora, un tractor y una máquina trituradora portátil.

Va dirigido a restos de poda de frutales y cítricos, de pequeños huertos de las pedanías del término municipal de Murcia, con ramas de un diámetro máximo de 10 centímetros. Los restos de la trituración se quedan en el huerto donde se presta el servicio.

Además, durante la prestación del servicio se realiza también una labor de concienciación respecto de la gestión de los residuos en la Huerta, y se explican las condiciones idóneas para la trituración y los beneficios que esto conlleva.

La CARM da un paso más en la protección de las aves con una inversión de 1,45 millones para adaptar líneas eléctricas

 MURCIA.- El Gobierno regional refuerza su compromiso con la conservación de la biodiversidad de la Región con la concesión de 1.459.342 euros en ayudas destinadas a adaptar líneas eléctricas de alta tensión, con el objetivo de reducir la electrocución de aves silvestres en entornos naturales. 

Así lo recoge la resolución provisional de las ayudas, publicada este martes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha explicado que estas actuaciones permiten avanzar en un objetivo muy claro, que es "proteger a las especies más sensibles mediante la eliminación de puntos de riesgo en las infraestructuras eléctricas".

"Es una inversión eficiente y necesaria para conservar la biodiversidad regional", ha indicado el consejero, que apunta que con esta iniciativa "protegemos a muchas especies de aves, especialmente rapaces como el águila culebrera".

Vázquez ha recordado que esta medida "forma parte de una estrategia del Ejecutivo autonómico más amplia, en la que se ha actualizado la delimitación de las zonas prioritarias para la reproducción y alimentación de especies amenazadas en 2024, incluyendo Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y territorios con planes específicos de conservación".

Las ayudas se concederán a un total de 123 beneficiarios para mejorar las líneas eléctricas situadas en zonas con elevada presencia de avifauna silvestre, muchas de ellas dentro de espacios protegidos o áreas críticas para la conservación.

Estas intervenciones consistirán en el aislamiento de conductores, modificación de apoyos y la instalación de elementos de protección antielectrocución y anticolisión, siguiendo los criterios establecidos en el Real Decreto 1432/2008, que regula las medidas de protección de la avifauna frente a las líneas aéreas de alta tensión.

Los beneficiarios son personas físicas y jurídicas como explotaciones agrícolas, comunidades de regantes y empresas privadas, que actuarán directamente sobre los apoyos y tramos considerados más peligrosos para las aves.

Los interesados disponen de un plazo de 10 días hábiles para presentar alegaciones o formular observaciones a la resolución provisional que, una vez analizadas, se formulará la resolución definitiva con la relación de beneficiarios finales.

Con esta actuación, el Gobierno regional da un paso firme hacia un modelo de territorio más seguro para las aves silvestres y refuerza su compromiso con la protección de los ecosistemas de la Región.

Prorrogado el plazo de ejecución de obras de saneamiento que financia a ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor

 MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado la prórroga de seis meses para que seis de los ocho ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor, receptores de ayudas para mejorar sus redes de saneamiento por un importe total de 20 millones de euros, puedan concluir varios de los proyectos en el plazo máximo contemplado en el Real Decreto 730/2022 que les otorga estas subvenciones directas.

De esta forma, los consistorios de Los Alcázares y San Javier (3,75 millones de euros); Cartagena y San Pedro del Pinatar (3,5 millones de euros cada uno); Torre Pacheco (1,5 millones de euros) y La Unión (un millón de euros) dispondrán hasta el 6 de marzo de 2026 para concluir varios de los proyectos que financia el Ministerio, a través de una subvención directa contemplada en la Línea 4.3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (Mapmm).

Por su parte, los ayuntamientos de Murcia y Fuente Álamo, cada uno de los cuales ha recibido 1,5 millónes para sus redes de saneamiento, no han solicitado esta prórroga al estar en disposición de concluir los trabajos subvencionados en el plazo inicial marcado en el real decreto, que es el 6 de septiembre de este año.

En conjunto, los ocho consistorios han previsto realizar 52 actuaciones, que beneficiarán a 225.000 habitantes de la cuenca vertiente, que consisten en la reparación o construcción de 20.000 metros de alcantarillado; la construcción o remodelación de estaciones de bombeo de aguas residuales y la incorporación de sistemas de generación de energía fotovoltaica a estas instalaciones.

El Ministerio, tras actualizar en abril de 2024 el presupuesto del MAPM hasta los 675,05 millones de euros, prevé aprobar a finales de este año 2025 un nuevo real decreto, que ya ha concluido el plazo de información pública, con una partida adicional de 20 millones de euros para que los consistorios puedan acometer la construcción de redes separativas de pluviales y seguir reforzando sus redes de saneamiento.

Las actuaciones principales subvencionadas en este primer real decreto, y distribuidas por ayuntamientos, son la ampliación de depósito acumulación, renovación de bombas y colector de impulsión de las EBAR pronorte 1 y 2 y rehabilitación de colectores mediante manga, en Los Alcázares; la mejora de las redes de saneamiento, colectores y estación de bombeo en La Manga del Mar Menor, en San Javier; y nuevo colector de pluviales y colectores de alcantarillado, mejora en EBAR y colectores en Santiago de la Ribera y construcción de nuevas redes de saneamiento para los diseminados sin servicio en Lo Peña y La Grajuela (San Javier).

En Cartagena, las obras consisten en la renovación de redes de saneamiento y la EBAR Cubanitos en La Manga, La Puebla, Mar de Cristal y Los Nietos; sustitución de red de saneamiento y rehabilitación de pozos de registro en Islas Menores; rehabilitación de pozos de registro de Los Urrutias y El Carmolí; ejecución del colector de saneamiento de la urbanización Paraíso Park en Los Belones; remodelación y ampliación de las EBAR Las Sirenas y Góngora en Mar de Cristal; y la mejora en la EBAR Mar Menor Sur y renovación de redes de saneamiento en Playa Honda, El Carmolí, Los Urrutias y La Palma.

En San Pedro del Pinatar, la renovación pozo de bombeo de residuales de Lo Pagán; colectores y ramales de saneamiento en San Pedro del Pinatar y mejora del colector general de saneamiento en el tramo entre la avenida de Las Salinas y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR); y en Fuente Álamo, acondicionamiento y mejora de las Infraestructuras municipales de saneamiento en el casco urbano y el paraje de Garre; ampliación de infraestructuras municipales en los parajes de Los Pérez y Los Pulidos y en la carretera de Valladolises (Balsapintada); y remodelación y mejora en el entorno del casco antiguo de Fuente Álamo y renovación de un colector principal en Las Palas.

En Murcia, las obras son la monitorización en continuo de puntos de vertido de saneamiento en la cuenca vertiente; nuevos colectores de saneamiento en los parajes de Los Vidales y La Granja (Lobosillo); y rehabilitación de colectores mediante tecnología sin zanja en sistemas de saneamiento de la cuenca vertiente e instalación de generadores fotovoltaicos en el tanque de tormenta de Hacienda Riquelme (Sucina).

Finalmente, en Torre Pacheco las obras consisten en la mejora y rehabilitación de pozos y redes de alcantarillado en el Colector de la avenida San Cayetano; mejora y rehabilitación del saneamiento en el Barrio de la Encarnación (Roldán) y mejora y rehabilitación en colectores de Mar Menor II.

Y en La Unión, colector de aguas residuales y EBAR en los parajes de El Lazareto y Roche Alto; renovación de la red de saneamiento residual en las calles Consuelo y Pagán (La Unión); mejora de la eficiencia energética en las EBAR de Roche y Casas Baratas de Portmán y renovación integral de la red general de saneamiento en la calle Andrés Cegarra (La Unión).

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.169,68 euros en julio, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.169,68 euros en la Región de Murcia a 1 de julio de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 142,25 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en julio la cuantía de 1.311,93 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,03% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,48%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 267.561 en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 2,11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, a 1 de julio se registraron 159.831 de jubilación, con una media de 1.358,76 euros; 62.373 de viudedad, con 864,22 euros; 31.818 de incapacidad permanente, con 1.098,76 euros; 11.906 de orfandad, con 482,25 euros, y 1.633 a favor de familiares, con 723,34 euros.

En el conjunto nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de julio la cifra récord de 13.588,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,21% más que en igual mes de 2024.

Las ventas del comercio minorista suben un 7,6% en junio en la Región de Murcia

 MURCIA.- Las ventas del comercio minorista aumentaron un 7,6% en la Región de Murcia en junio de 2025, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esto supone un crecimiento superior al de la media nacional, que se situó en el 6,2%, y el tercer incremento más elevado por comunidades autónomas tras Cataluña y Comunidad Valenciana.

Por su parte, el índice de ocupación registró en la Comunidad Autónoma un incremento del 0,6% de media en lo que va de año y del 0,9% en términos anuales, inferior en ambos casos al crecimiento de la media española, que fue del 2,1% en tasa anual y de 1,4% de media desde enero.

El CNI lanza su nueva web para potenciar el reclutamiento y la colaboración ciudadana

 https://www.eldebate.com/espana/20250729/cni-lanza-nueva-web-potenciar-reclutamiento-colaboracion-ciudadana_320059.html

Ventana de oportunidad / Guillermo Herrera *



Una ventana de oportunidad para el inicio de las operaciones físicas de las fuerzas de la luz en la superficie del planeta comienza con Plutón en trígono con Sedna, y Urano en sextil con Neptuno, ambos el 28 de agosto, y termina el 20 de noviembre también con Urano en sextil con Neptuno según Cobra. El momento en el que se abra el portal de ascensión el 21 de agosto se creará una puerta del tiempo con líneas de tiempo infinitas, con infinitas posibilidades que se filtrarán a través del punto 12:21 del no-tiempo.

Las fuerzas de la luz deben comenzar a tomar acción física dentro de esta ventana de oportunidad; de lo contrario se perdería una gran oportunidad y comenzaríamos a cambiar hacia una línea de tiempo menos óptima: Los sombreros blancos deben iniciar arrestos para evitar una masacre al estilo de la revolución francesa en Occidente. Una fuente bastante fiable ha comunicado que efectivamente comenzarán a tomar medidas dentro de ese plazo, pero lo creeré cuando lo vea.

El acechador Lurker está siendo eliminado y su poder disminuye rápidamente. Últimamente se centra en ataques de energía de francotirador contra misioneros de la luz clave, excluyendo todo lo demás, ya que no le queda mucho poder.  

Cuando se haya ido el Lurker, esto desbloqueará subcuánticamente la Tierra en cuarentena, siendo el único factor de cuarentena restante las tecnologías de vigilancia, escalar y Haarp de la camarilla. Con la desaparición del Lurker, esta operación de liberación planetaria pasará de ser multidimensional a una mucho más simple y lineal.

Tan pronto como las fuerzas de la luz puedan contrarrestar la masa crítica de tecnologías, armas y acciones oscuras de la camarilla, podrán comenzar las operaciones del evento. El estado de conciencia de la población de la superficie no es un factor decisivo en el momento del evento.

PULSO DE SIRIO

Ya se está acumulando la energía para el portal de ascensión. El pulso de Sirio a principios de julio fue mucho más fuerte de lo esperado, y la afluencia masiva de energía desencadenó incluso un pequeño cambio polar. 

Sorprendentemente, el pulso de Sirio del 7 de julio desencadenó un acontecimiento inesperado, cuando una parte de la clave multidimensional de la nueva Tierra ya se había transmitido desde el Absoluto. Esto facilitará considerablemente los planes futuros para la liberación planetaria.

También, poco después del 7 de julio, aumentó drásticamente la energía del sistema estelar de Sirio en un 700% hasta estabilizarse en un nivel más manejable del 250%. Los sirios participan ahora de forma mucho más directa en la liberación planetaria con su flota de naves nodriza, colocadas estratégicamente dentro del sistema solar y alrededor de la Tierra.

Los pleyadianos y otras razas estelares han comenzado a crear una red esmeralda a lo largo del sistema solar y, posteriormente, también dentro de la red de Agartha. Esta red ayudará a canalizar la enorme energía del portal de ascensión. Esta red se completará el 9 de agosto, en el momento del trígono entre Plutón y la galaxia M-87.

DOS NODOS

Las familias de la nobleza negra controlan la superficie del planeta a través de dos nodos oscuros principales. El nodo sionista gestiona a la derecha política mundial y está arraigado en Israel y, a través de Epstein y operaciones similares, controla a los políticos y mantiene en marcha la maquinaria bélica.

El nodo oscuro comunista está arraigado en China, controla las operaciones de programación de la mente llamadaprogresista’ y dirige el flujo de inmigración ilegal. El nodo comunista gestiona la izquierda política a nivel mundial.

La mayoría de la población de la superficie tiende a gravitar hacia uno de ambos nodos, según su configuración psicológica, y aprende a odiar al nodo opuesto. Por lo tanto, la mayor parte de la población se ve atrapada en conflictos ideológicos sin sentido.

Es muy probable que comience a desmoronarse toda esta estructura a través de la exposición de la operación de chantaje de Epstein, Éste podría ser el punto de entrada para que comiencen las operaciones físicas de las Fuerzas de la Luz.

https://2012portal.blogspot.com/

Desde la invasión de los arcontes en 1996, una oscuridad masiva y anomalías han penetrado la Tierra. Después del 96, la gente perdió parcialmente la conexión con su alma; ésta es una de las razones de la decadencia de nuestra sociedad, y ha provocado un desequilibrio y un caos generalizado.

Energía taquiónica. El taquión es la primera partícula creada en el momento del big bang; está directamente conectada a la Fuente. Es la fuerza más poderosa para armonizar todo lo existente. Las fuerzas oscuras han bloqueado la llegada de taquiones a la Tierra a nivel de la ionosfera, y la tecnología Haarp bloquea la llegada de taquiones. Los seres humanos necesitan taquiones para sentirse bien.

https://tachyonetvie.blogspot.com/2025/07/notes-from-cobra-workshop-june-26-2025.html

NOTICIAS

lunes, 28 de julio de 2025

Podemos tilda el acuerdo comercial entre la UE y EEUU de "humillación" que "afectará muchísimo a la economía de la Región de Murcia"

 CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos en la Asamblea, María Marín, ha catalogado el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea como "una capitulación y una humillación que va a afectar muchísimo a la economía de la Región de Murcia".

 "Los aranceles del 15% a nuestros productos suponen expulsar del mercado estadounidense a las empresas de aquí explicaba-, cuando somos la segunda provincia que más productos alimentarios exporta al país norteamericano".

Según ella, el "golpe más fuerte se lo van a llevar las familias", porque el pacto incluye la compra de energía y armas por 1,35 billones de euros, "algo que se va a traducir en recortes y subidas de impuestos".

Para la diputada, el gobierno de Pedro Sánchez "puede y tiene que parar esto", ya que un acuerdo de este tipo "tiene que ser ratificado por los 27 estados de la UE".

 Además, apuntaba que "no se espera nada" del PP de López Miras y de Vox, "nuestros patriotas de pulserita, que están muy callados porque son los mayordomos de Donald Trump".

Varapalo judicial para López Miras

 MURCIA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Francisco Lucas, ha ganado la demanda que le interpuso el presidente de la Región en un intento de silenciarle.

"Le pese a quien le pese, seguiremos recordando cada día que el transfuguismo es corrupción.

Fernando López Miras perpetró el mayor ataque a la democracia en la historia de la Región comprando los diputados tránsfugas para seguir en el poder.

El Partido Popular quiere amordazar a quien no se somete a sus intereses, utilizando amenazas, coacciones y denuncias falsas.

Pero no lograrán callar al Partido Socialista.

Vamos a seguir defendiendo, con firmeza, la regeneración de las instituciones, frente a un Partido Popular que las ha corrompido, y defendiendo los intereses de los ciudadanos y las ciudadanas", dice el PSRM en un comunicado. 

Giménez Gallo exige a Arroyo que cumpla la moción de MC sobre refugios climáticos en Cartagena

 CARTAGENA.- Una red de refugios climáticos en edificios municipales para proteger a la población durante los episodios de altas temperaturas entre junio y septiembre. Es la propuesta que lidera MC Cartagena, a través de su portavoz Jesús Giménez Gallo, y que llega tras la inacción del Gobierno local en cuidar la salud de los ciudadanos, que sigue sin activar esta red a pesar de haberla aprobado en septiembre del año pasado.

"En agosto de 2024 reclamamos crear una red de refugios climáticos para que, en plena ola de calor, los edificios municipales abran con aire acondicionado y agua fresca", recuerda Giménez Gallo, quien añade que "el Gobierno de Noelia Arroyo votó a favor en septiembre, pero no ha hecho nada". 

"Es una paradoja que, cuando más aprieta el calor, el Ayuntamiento impida el acceso a las zonas de sombra", ironiza.

El líder cartagenerista denuncia que, a las puertas de agosto, Cartagena sigue sin refugios, sin fuentes y con parques cerrados cuando más se necesitan. Además, afea a la alcaldesa que "el plan sombra de la calle del Carmen, anunciado por casi un millón de euros para el mes de junio, sigue sin verse". 

El portavoz de MC sentencia que "con Arroyo, el dinero vuela, pero la sombra nunca llega". 

"Es el ejemplo perfecto de un gobierno que promete, vota y aprueba, pero luego no ejecuta nada", señala.

Giménez Gallo pone como ejemplo la experiencia de otros municipios del país. 

"Mientras municipios como Irún, con temperaturas más suaves, ya cuentan con refugios climáticos, Cartagena sigue sin ofrecer espacios seguros para proteger a la ciudadanía del calor extremo", apunta.

Desde MC recuerdan que la moción aprobada en 2024 instaba a implantar una red de refugios climáticos en edificios municipales, garantizar su climatización, instalar fuentes de agua potable y reforzar el mantenimiento del arbolado para evitar el cierre de parques en episodios de altas temperaturas.

 "Arroyo demuestra una vez más que gobierna de espaldas a los vecinos, sin modelo, sin gestión y sin soluciones reales para los problemas del día a día", ha concluido Giménez.

Y es que, tal y como recuerda el portavoz de MC, cuando más aprieta el calor, el Ayuntamiento cierra los espacios con sombra por seguridad, pero no ofrece alternativas.

 "Es una irresponsabilidad", critica el líder cartagenerista.

Por ello, la nueva propuesta que defenderá en el pleno de este martes contempla ampliar el horario de apertura de edificios municipales durante alertas por calor, garantizar climatización adecuada y fuentes de agua potable refrigerada, reforzar el mantenimiento del arbolado urbano para evitar el cierre de parques, asignar partidas presupuestarias específicas para infraestructura climática y solicitar colaboración técnica y financiera al Gobierno regional y nacional.

"Cartagena no puede seguir improvisando ante el cambio climático", subraya.

 "Necesitamos espacios seguros, frescos y accesibles para todos", concluye, añadiendo que "no hablamos de lujo, hablamos de salud pública".

MC lanza una iniciativa para conmemorar la creación de la Provincia Marítima de Cartagena en 1799

 CARTAGENA.- MC Cartagena quiere anunciar el inicio de una nueva línea de trabajo dedicada a recuperar y reivindicar el legado histórico de la Provincia Marítima de Cartagena, establecida mediante la Instrucción sobre el gobierno marítimo del Reino, aprobada el 25 de septiembre de 1799 por el rey Carlos IV y publicada oficialmente el 4 de octubre del mismo año.

Este documento dividió el litoral español en seis provincias marítimas, siendo Cartagena una de ellas junto con Cádiz, Ferrol, Mahón, Málaga y La Coruña. Esta división no solo respondía a necesidades defensivas o navales, sino que dotaba a Cartagena de competencias administrativas, simbología propia y un estatus equiparable al de una provincia moderna, en plena coherencia con las reformas ilustradas del momento.

"Entendemos que existe un gran desconocimiento sobre esta realidad histórica, sobre cuándo y cómo se creó la provincia de Cartagena, qué significó, qué emblemas la representaban y qué papel desempeñó en el desarrollo del Estado contemporáneo", ha explicado el concejal de MC Cartagena, Ricardo Segado, quien ha subrayado que "no se trata de una efeméride anecdótica, sino de una configuración territorial con rango normativo y validez nacional".

A lo largo de los años, se han celebrado distintas efemérides sin rigor ni consenso, cuando en realidad la única fecha sólida para conmemorar la creación de la provincia es la de 1799. Por ello, desde MC vamos a impulsar una campaña divulgativa y reivindicativa que explique las connotaciones sociales, económicas y políticas de aquel proceso.

"Cartagena tiene historia, tiene identidad y tiene derechos propios", ha explicado Segado, quien ha avanzado que es el momento de "dar el paso que tantas veces se ha postergado: contar con orgullo lo que fuimos y exigir lo que nos corresponde".

La primera parada de esta campaña será una nueva jornada del Impulsa Cartagena, prevista para el martes 30 de septiembre. Además, desde MC no se descarta diseñar un programa más amplio de actos culturales y sociales, conmemoraciones anuales, publicaciones y actividades educativas que mantengan viva esta memoria histórica hasta lograr su restitución efectiva.

"El reconocimiento de Cartagena como provincia marítima no fue una casualidad del mapa, sino una decisión de Estado", ha recordado el edil cartagenerista, quien ha concluido: "Hoy, igual que entonces, exigimos que se respete".

La Virgen de la Fuensanta bajará a Murcia el 4 de septiembre con motivo de la Feria 2025


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido la reunión Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Murcia, como paso previo al pleno ordinario que se celebrará el próximo jueves. Durante el encuentro se han abordado diversos asuntos de interés municipal, entre los que ha destacado el calendario de las principales actividades que conformarán la Feria de Murcia 2025.

Como en ediciones anteriores, la Feria volverá a desarrollarse en torno al río Segura como eje vertebrador, desplegándose en más de una treintena de ubicaciones diferentes a lo largo de la ciudad.

Esta edición contará con una ambientación especial con motivo del 1200 aniversario de la fundación de Murcia, dotando a las celebraciones de un carácter único y conmemorativo.

Uno de los momentos más esperados llegará el 4 de septiembre con la tradicional bajada de la Virgen de la Fuensanta desde su Santuario en Algezares hasta la Catedral de Murcia, acompañada por miles de murcianos, marcando así el inicio oficial de la Feria.

Esa misma tarde-noche se procederá a la inauguración de los Huertos del Malecón, la Feria en La Fica y el encendido de la gran noria panorámica, que volverá por tercer año consecutivo a convertirse en uno de los símbolos más representativos de estas fechas.

Por su parte, la Fiesta de Moros y Cristianos, recientemente declarada de Interés Turístico Internacional, dará comienzo con su pregón el 8 de septiembre, y culminará con su gran desfile el 13 de septiembre, llenando de historia, tradición y color las calles de la ciudad.

La Feria de Murcia 2025 se prolongará hasta el 16 de septiembre, día en el que se celebrará la tradicional Romería de regreso de la Virgen de la Fuensanta a su santuario.

Desde el Ayuntamiento se ha informado de que próximamente se presentará la programación completa de la Feria, que incluirá novedades junto a los actos más tradicionales, con el objetivo de ofrecer una celebración segura, participativa y abierta a todos los públicos, para que murcianos y visitantes puedan disfrutar de unos días inolvidables.

Se ofrece por primera vez en la Región el título de Técnico Deportivo en Buceo, que comienza en octubre

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma ofrecerá por primera vez en la Región el título de Formación Profesional de Técnico Deportivo en Buceo, que se impartirá en el Centro Integrado de Formación Profesional CIFP Hespérides de Cartagena. El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha anunciado que el proceso de admisión, matriculación y el inicio de las clases será en octubre.

Esta formación "completa las novedades en enseñanzas deportivas para el curso 2025-2026 con la implantación de vela, en el IES Mar Menor de San Javier, y de atletismo, en el IES Los Albares de Cieza", ha puntualizado.

El objetivo es profesionalizar el sector de las enseñanzas deportivas en la Región, disciplinas que tienen gran demanda y que permiten formar a profesionales que desarrollen su actividad tanto en el ámbito del turismo de deportes, como en el de la preparación de deportistas de élite. Cada una de estas enseñanzas tendrá 30 plazas y una duración de un curso escolar.

Para acceder al grado medio de esta formación es preciso tener el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los aspirantes deberán superar una prueba deportiva específica que se realizará en el mes de septiembre.

El título de Técnico Deportivo en Buceo capacitará a los alumnos para ejercer como instructor de buceo, coordinador de actividades en centros turísticos de buceo y jefe de estudios en escuelas de buceo.

Además, es un requisito oficial para ejercer funciones de docencia, dirección técnica o seguridad en los centros de buceo recreativo de la Región.

La formación tiene una duración de 725 horas, sin incluir la formación práctica en centros de trabajo, desde octubre de 2025 a julio de 2026. Los módulos se completarán con prácticas en escuelas de buceo colaboradoras con el CIFP Hespérides, garantizando una formación inmersiva y profesional desde el primer momento.

El consejero ha explicado que "se trata de una formación de alto nivel, adaptada a la creciente demanda del tejido empresarial y asociativo del buceo y del sector náutico-deportivo en la Región, con gran proyección laboral y un entorno privilegiado para su desarrollo como es Cartagena".

El CIFP Hespérides cuenta con centro de inmersión con estación de carga, vestuarios, oficinas, almacén y zona de preparación, gimnasio equipado con desfibrilador, maniquíes, material de primeros auxilios y entrenamiento físico, aulas taller y polivalentes, embarcación con capacidad para 12 buceadores, equipos de buceo completos, equipo de oxígeno normobárico y acceso a la piscina municipal para prácticas subacuáticas, a través de un convenio con el Ayuntamiento de Cartagena.

La formación de Técnico Deportivo en Atletismo en el IES Los Albares (Cieza) se implantará también el próximo curso, con 885 horas de formación.

Mediante esta enseñanza, el alumnado desarrollará capacidades físicas de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, entre otras, y trabajará las cuatro disciplinas atléticas: velocidad y vallas; medio fondo, fondo y marcha; saltos y lanzamientos.

Asimismo, el IES Mar Menor (San Javier) ofrecerá a partir del curso 2025-2026 la formación de grado medio de Técnico Deportivo en Vela con aparejo fijo y aparejo libre.

La formación tiene una duración de 880 horas y abarca tanto el conocimiento técnico de la navegación como la gestión de la seguridad, el acompañamiento a deportistas y la dinamización de actividades náuticas.

Esta titulación capacita al alumnado para ejercer como monitor de iniciación a la vela, entrenador de tecnificación, coordinador de técnicos, gestor de eventos náuticos y responsable de seguridad y recursos técnicos.

El SMS reduce las listas de espera quirúrgica, de consultas y pruebas diagnósticas en el primer semestre del año

 MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha mejorado de forma global sus tiempos medios de espera en el primer semestre del año, según los datos publicados este lunes. Así, se ha reducido la espera de los pacientes de la Región de Murcia en intervenciones quirúrgicas, en consultas externas y para realizarse una prueba diagnóstica.

Ante estos datos, la directora gerente del SMS, Isabel Ayala, ha afirmado que "reducir la espera de nuestros pacientes es la prioridad del Gobierno regional y estamos cumpliendo; los datos avalan el trabajo que estamos realizando y la implicación de los profesionales".

Ayala ha recordado que los Presupuestos regionales de 2025 contemplan una partida exclusiva de 31,5 millones de euros, un millón más que el año pasado, para seguir reduciendo las listas de espera.

En este sentido, asegura que "seguiremos poniendo todos los recursos disponibles para continuar con esta tendencia descendente en las demoras del Servicio Murciano de Salud".

Según los datos publicados por el SMS, por segundo año consecutivo el tiempo medio de espera en consultas externas ha alcanzado su registro más bajo desde 2020.

En concreto, el tiempo medio para ser atendido por un especialista hospitalario se sitúa a junio de 2025 en 82,79 días, 14,26 menos que hace seis meses y tres días menos que hace un año.

De enero a junio de este año se han llevado a cabo más de 1,3 millones de consultas con el especialista hospitalario y se han respondido 191.000 interconsultas no presenciales (INP), el 95,3 por ciento de las que han entrado en el sistema.

De ellas, 81.000 no han requerido la cita presencial del paciente, lo que les ha evitado desplazamientos innecesarios. La buena evolución de la lista de espera de consultas externas respecto a junio de 2024 se refleja en especialidades como Neurofisiología (55,33 días menos), Cirugía Cardiaca (42,37 días menos), Neurología (15,36), Rehabilitación (37,15), Psiquiatría (27,74 días menos) y Traumatología (10,81).

En cuanto a la lista de espera quirúrgica, la gerente ha resaltado que los pacientes del SMS esperan de media 10,51 días menos para ser intervenidos que hace seis meses; a día de hoy el tiempo de espera es de 96,64 días.

"Si comparamos estos datos con junio del año pasado son muy similares, con un leve aumento de cuatro días", ha comentado. La actividad en los quirófanos regionales "se ha mantenido" respecto al año pasado, "y se han realizado 48.600 intervenciones para dar respuesta a las 53.700 entradas que se han registrado en esta lista de espera a junio de 2025".

La reducción de las demoras ha sido significativa en la especialidad de Dermatología, con 6,22 días menos que en junio de 2024, Traumatología (5 días menos) o Cirugía Maxilofacial (2,61).

La actividad ha aumentado un 6 por ciento y han salido de la lista de espera 330.644 pacientes que estaban pendientes de una primera prueba, 18.711 más que en la misma fecha del año pasado.

Además, "la espera media se sitúa por debajo de los 30 días, con lo que se cumple con los objetivos marcados", destaca la gerente del SMS. La espera media para someterse a una técnica diagnóstica es de 23,47 días, 4,6 días menos que hace seis meses y 12 días menos que hace un año.

Destacan los buenos resultados en colonoscopias (16,8 días menos), mamografías (14,85) o endoscopias (12,8 días menos). "Los datos por áreas de Salud demuestran que trabajamos para que todos los pacientes, independientemente del lugar donde residan, accedan a un sistema sanitario de calidad, con todos los recursos disponibles y menos esperas", asegura Ayala.

Según ha publicado el SMS, todas las áreas de Salud mejoran su lista de espera quirúrgica respecto a hace seis meses. La reducción de los tiempos de demora en cirugía y el resto de listas de espera es especialmente significativa en las áreas III (Lorca) y V (Altiplano).

En el Área V, la espera para consultas externas se ha reducido en casi 128 días en este primer semestre -y 117 días respecto a hace un año-, de manera que los pacientes de Yecla y Jumilla esperan una media de 37 días para ser vistos por un especialista hospitalario.

Además, el tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente se reduce en seis días en comparación con diciembre de 2024 y en 20 días si comparamos con los datos de hace un año.

Respecto al Área III, los pacientes esperan 27,41 días menos para la consulta con el facultativo especialista, 15 días menos para ser operados y 14 días menos para someterse a una prueba diagnóstica que hace seis meses.

La mejora en la lista de espera quirúrgica en el primer semestre del año es significativa también en el Área II (Cartagena) con una reducción de 14,15 días; y las áreas VIII (Mar Menor) y VII (Murcia Oeste- Reina Sofía), con 17,29 y 13,83 días menos de media respectivamente, en relación con los datos de diciembre.

En cuanto a las consultas externas, destaca el descenso del tiempo medio de espera en las áreas IX (Cieza), con 28 días menos; VI (Vega Media- Morales Meseguer), con una reducción de 24,75 días, y el Área IV (Noroeste), con 20,65 días menos.

El Ayuntamiento de Murcia firma el convenio colectivo que regula las condiciones laborales del personal municipal

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado un paso sin precedentes en materia de política de personal con la firma del convenio colectivo que regula las condiciones laborales del personal municipal.

El acuerdo, suscrito por el alcalde de Murcia, José Ballesta, y refrendado por las cuatro organizaciones sindicales SIME, CCOO, Csif y UGT, sella el mayor consenso alcanzado en el ámbito laboral en más de una década y garantiza la estabilidad institucional para los próximos tres años. Asimismo, será ratificado por el Pleno del próximo jueves.

Con esta rúbrica, Murcia concluye la implantación integral de la carrera profesional y activa la implantación de la carrera horizontal, sentando las bases de un modelo moderno, justo y orientado al desarrollo de los trabajadores públicos.

"El modelo social imperante en nuestro ámbito social más cercano parece que prima determinados elementos que no están hoy presentes en esta sala: la fragmentación, la confrontación, la crispación, el levantar muros contra el diálogo, contra la concertación, contra el acuerdo, esas barreras que parece que se están cada vez elevando más en nuestro ámbito doméstico más cercano".

Así, el Ayuntamiento de Murcia culmina la implantación plena de la carrera profesional, iniciada progresivamente desde 2019, para consolidar un sistema transparente y homogéneo de reconocimiento profesional.

Igualmente, la carrera horizontal se implantará definitivamente a lo largo del periodo 2025-2027, lo que permitirá a toda la plantilla municipal, compuesta por más de 3.000 funcionarios, avanzar en su trayectoria profesional con niveles retributivos diferenciados dentro del mismo grupo y puesto, sin necesidad de promoción vertical.

Estas medidas suponen un salto cualitativo en motivación, justicia interna y profesionalización del servicio público, asegurando al mismo tiempo la eficiencia del gasto y la mejora continua de los servicios que ofrecemos desde el Consistorio a todos los murcianos.

La carrera profesional es el sistema estructurado de progresión y desarrollo profesional del personal funcionario en la administración pública, basado en criterios de experiencia, formación y evaluación del desempeño. Tiene como finalidad incentivar la mejora continua, reconocer la dedicación y fortalecer la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.

Por su parte, la carrera horizontal es una modalidad específica de la carrera profesional que permite el progreso retributivo y profesional dentro del mismo puesto, sin alterar las funciones ni la estructura organizativa del empleado público.

Está basada en niveles o grados que se alcanzan mediante el cumplimiento de requisitos objetivos como antigüedad consolidada, evaluación del desempeño, formación continua.

Este convenio no solo mejora las condiciones laborales, sino que también permite construir una administración más moderna, eficiente y cercana, al servicio de todos los murcianos.

También va a permitir seguir avanzando en la adaptación del Ayuntamiento de Murcia como administración eficiente y adecuada a las necesidades de los ciudadanos, para afrontar los nuevos retos y demandas de la sociedad en la era de la Información, la implementación de nuevas maneras de hacer y trabajar como la implementación de la Inteligencia Artificial en los procesos o el desarrollo de estrategias.

Con estas medidas, el Ayuntamiento de Murcia se alinea con las ciudades más avanzadas del país. A diferencia de otros grandes municipios, que aún tienen sistemas en desarrollo, Murcia contará con un modelo completo y evaluación objetiva, al nivel de ciudades como Valencia, que ya dispone de carrera horizontal obligatoria.

El nuevo convenio ha sido fruto de un trabajo de coordinación técnico y político, sin implicar un aumento en el gasto previsto en el Capítulo de Personal del presupuesto municipal.

Gracias a la reestructuración de módulos y tiempos de trabajo, el nuevo modelo permitirá ahorrar 3,15 millones de euros mediante una nueva fórmula de gestión de los servicios especiales de Policía Local y Bomberos. El ahorro total estimado durante el trienio asciende a 6,4 millones de euros.

Esta medida culmina un proceso de modernización del empleo público en Murcia que ha permitido reducir la temporalidad a niveles nunca antes alcanzados en el Ayuntamiento, tras ejecutar la mayor oferta pública de empleo de su historia.

En paralelo, se han activado concursos de traslado para fomentar la movilidad interna, optimizar la gestión de los recursos humanos y garantizar mayor estabilidad laboral. En la actualidad se está culminando la ejecución de la Oferta de Empleo Público Extraordinaria de Estabilización, que incluye 778 plazas convocadas por concurso de méritos en 77 categorías.

A ello se suma la última convocatoria de empleo público ordinario, que incorpora más de 200 nuevas plazas en 36 categorías, consolidando así el compromiso del Ayuntamiento con una administración moderna, estable y orientada al servicio público.

La Región confía en que los aranceles cero del acuerdo UE-EEUU incluyan productos clave del sector agroalimentario

 MURCIA.- El Gobierno regional confía en que el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, anunciado este domingo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, incluya y garantice una aplicación efectiva de aranceles cero a productos clave del sector agroalimentario de la Región de Murcia.

Aunque el pacto evita una escalada arancelaria mayor, al sustituir la amenaza de aranceles del 30 por ciento por un techo del 15 por ciento, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, advierte que "el impacto sobre la economía regional no puede valorarse plenamente hasta conocer el detalle final de los productos afectados y aquellos que se incluirán en la lista de aranceles cero".

Asimismo, la consejera ha manifestado la cautela con la que se recibe este anuncio, ya que "estamos ante un acuerdo que aporta cierta estabilidad, pero no exento de incertidumbre".

En concreto, el sector agroalimentario murciano exportó el año pasado más de 420 millones de euros a Estados Unidos y "está claro que cualquier arancel, por mínimo que sea, puede afectar a su competitividad. Lo importante ahora es conocer exactamente qué productos quedan exentos, porque ese será el verdadero termómetro del impacto en la Región", ha precisado.

En este contexto, la consejera ha hecho un llamamiento al Gobierno central y a la Comisión Europea para que defiendan con firmeza los intereses de sectores sensibles en regiones exportadoras como la Región de Murcia.

Por ello, confía en que Bruselas "actúe con determinación para incluir en los aranceles cero a productos estratégicos para nuestra economía como conservas vegetales, zumos, vino o especias. De lo contrario, advierte, "estaríamos hablando de una pérdida de competitividad que podría beneficiar a competidores de países terceros".

Por otro lado, la consejera ha recordado que el Gobierno regional "fue pionero y proactivo con la creación del Comité Aranceles", poniendo en marcha ayudas para las empresas, con más de 8 millones de euros de apoyo a la internacionalización o el programa 'Lead Generation', centrado en atraer inversión desde Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido. Además de realizar estudios para identificar la repercusión de los aranceles y mercados alternativos.

La comisión técnica del Comité de Aranceles sigue activa y realiza un seguimiento constante del impacto aduanero sobre el tejido productivo regional. "Esta comisión trabaja para monitorizar el impacto del acuerdo y detectar posibles necesidades de apoyo a sectores o empresas específicas afectadas por los nuevos aranceles", explica López Aragón.

"El acompañamiento del Gobierno regional a las empresas en su proceso de internacionalización será más eficaz que nunca", ha asegurado la titular de Empresa, que ha avanzado que "se va a poner el acento en el análisis sistemático de posibles futuros y la identificación de tendencias, riesgos y oportunidades emergentes en mercados en transformación; en la diplomacia comercial; en el seguimiento de las cadenas de valor, así como la evaluación de riesgos asociados a la entrada en nuevos países o regiones".

En los cinco primeros meses de 2025, las exportaciones de la Región de Murcia a Estados Unidos crecieron un 2,09 por ciento respecto al año anterior y alcanzaron los 258 millones de euros.

"Al margen de ello, es evidente que el acuerdo UE-EEUU está vivo y hay sectores que defender. Europa tiene que hacerse oír y, dentro de la Unión, España y la voz de sus empresas tienen que ganar peso específico en la toma de decisiones", afirma la consejera.

Por eso, el Gobierno regional ha dejado clara la defensa de los intereses de empresas y la exigencia de que este acuerdo "no suponga un retroceso para sectores que han demostrado ser motores de internacionalización, empleo y valor añadido en la Región de Murcia", ha finalizado López Aragón.

Desde el PSRM anuncian la licitación de dos nuevas desaladoras en Águilas y Torrevieja

 MURCIA.- El secretario general del PSRM, Francisco Lucas, ha anunciado que el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha sacado a licitación el anteproyecto para la construcción de dos nuevas plantas desaladoras en la Región de Murcia, concretamente en Águilas y Torrevieja. 

Las nuevas plantas desaladoras tendrán una capacidad conjunta de producción de 150 hectómetros cúbicos de agua desalada al año, repartidos entre 50 hm³ en Águilas y 100 hm³ en Torrevieja.

 "Estas instalaciones se sumarán a las ya existentes y a las ampliaciones recientemente puestas en marcha, con el objetivo de garantizar agua para regadío en un contexto de creciente demanda y desafíos climáticos", explican desde el PSRM en un comunicado de prensa.

La necesidad de estas infraestructuras fue planteada por seis comunidades de regantes que operan en la zona de la desaladora Águilas-Guadalentín, lo que motivó al PSRM a canalizar esta demanda y trabajar en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para avanzar en su construcción, según explican en la nota de prensa.

Lucas ha señalado que "el problema del agua constituye uno de los mayores retos para la Región de Murcia", especialmente tras la imposición de hasta cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar caudales ecológicos en el río Tajo, lo que limita el volumen disponible para trasvases. Además, ha destacado la necesidad de prepararse para un futuro con mayor incidencia de sequías debido al cambio climático.

Para afrontar esta situación, el PSRM plantea una estrategia integral que combina el trasvase con la desalación, la depuración de aguas y la modernización de los sistemas de regadío, buscando garantizar un suministro sostenible y suficiente para la actividad agrícola y el consumo humano.

En el encuentro con representantes de las principales organizaciones agrarias de la Región, Francisco Lucas también ha reclamado al Gobierno regional de López Miras la puesta en marcha de un fondo de contingencia frente a emergencias climáticas que cubra a todos los agricultores y ganaderos sin excepciones.

 Según ha denunciado, este fondo no está siendo aplicado de manera adecuada y la mayoría del sector queda fuera de su cobertura. El Grupo Parlamentario Socialista logró aprobar en mayo una moción para activar dicho fondo, aunque con la abstención del Partido Popular.

El secretario general del PSRM ha hecho un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que el Ejecutivo regional atienda las demandas del sector y se implementen medidas efectivas para hacer frente a los impactos del cambio climático en la agricultura y ganadería murcianas.