MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia recogió durante el pasado año más de 226.000
kilos de poda procedentes de 615 usuarios, frente a los 47.000 kilos
recogidos en 2020 con la participación de 137 pequeños agricultores. Los
datos del primer semestre de 2025 arrojan un balance de 421
participantes que han depositado casi 135.000 kilos de restos de
residuos vegetales agrícolas procedentes de sus podas.
Así lo
ha avanzado este martes el concejal de Planificación Urbanística,
Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, en el balance que ha realizado
sobre el Servicio de Gestión de Podas Agrícolas.
Los
contenedores de recogida de podas agrícolas procedentes de pequeños
huertos o parcelas del municipio de Murcia siguen incrementando tanto el
número de usuarios como de la cantidad recogida, desde que se puso en
marcha este servicio hace cinco años. El número de beneficiarios de este
servicio se ha incrementado en un 33% desde 2020,
El edil
del ramo, acompañado por el presidente de Asaja, Alfonso Gálvez, y el
director de PreZero en la Región, Antonio Igualada, ha destacado "el
incremento de la concienciación de la población con el cuidado del medio
ambiente, ya que se ha producido un considerable aumento de la demanda
tanto del Servicio de Recogida de Podas Agrícolas para Pequeños
Agricultores de la Huerta de Murcia, como de la Trituración de Restos de
Podas Agrícolas para pequeños huertos, en una media de un 31% en ambos
casos desde 2020".
De esta forma, se pretende reducir el
efecto contaminante de las quemas agrícolas, las molestias que esta
práctica pueda ocasionar a la población y contribuir con la Estrategia
de Adaptación al Cambio Climático del Municipio de Murcia a 2030 para
mitigar el cambio climático y la eficiencia en el uso de recursos, entre
otras cuestiones.
En términos globales, "la prestación de
estos dos servicios ha evitado hasta el momento la quema de 1.980
toneladas de madera procedente en su mayor parte de restos de poda de
cítricos del municipio", tal y como ha asegurado Navarro.
En
este sentido, tanto el servicio de la recogida de podas como el servicio
para triturarlas, que proporciona el Ayuntamiento, tienen por objeto
aportar métodos alternativos de gestión de residuos de poda, aplicando
técnicas de reutilización y reciclaje más sostenibles y más respetuosos
con el medio ambiente.
Además de contribuir a la preservación
de la Huerta de Murcia y sus paisajes, fomentando el mantenimiento de su
arbolado productivo; contribuir a la mejora de la calidad del aire y de
la salud de las personas en entornos urbanos donde son comunes las
quemas agrícolas, disminuyendo los focos de emisión humos y partículas
en suspensión; fomentar prácticas de economía circular en el municipio y
potenciar la agricultura ecológica, entre otras cuestiones.
El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente ha
recordado que el Ayuntamiento de Murcia colabora desde el año 2020 con
los pequeños agricultores del municipio en la gestión sostenible de sus
residuos agrícolas, poniendo en marcha este servicio de recogida de
podas agrícolas.
Esta recogida consiste en la colocación
diaria de un contenedor en una pedanía del municipio de Murcia en días
laborables, en horario de 7.00 a 15.00 horas y cuyo calendario se puede
consultar en la web 'http://medioambiente.murcia.es', para que vecinos
propietarios de pequeños huertos y parcelas agrícolas puedan depositar
en él residuos vegetales agrícolas procedentes de las podas que proceden
del propio mantenimiento anual del arbolado.
Navarro ha
destacado "el incremento del número de usuarios que se han beneficiado
de este servicio municipal que se enmarca, junto con otras actuaciones
similares, dentro de las políticas de sostenibilidad ambiental y al
desarrollo urbano sostenible, mediante proyectos en los que se fomenta
el reciclaje y la reutilización de los distintos materiales que pueden
contaminar, evitando el deterioro de la calidad del aire y sus efectos
sobre la salud de las personas y el cambio climático".
Respecto a los restos vegetales depositados en estos contenedores se
trasladan a una planta de compostaje para su posterior tratamiento a
través de la empresa PreZero.
El Servicio de Trituración de restos de podas agrícolas, gestionado a
través de un convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento de
Murcia y la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de la Región de
Murcia (ASAJA Región de Murcia) para el fomento de la agricultura
ecológica, también ha experimentado un crecimiento en el número de
usuarios que se han beneficiado, pasando de los 150 servicios prestados
en 2020, a los más de 2.000 hasta 2024.
Esta acción fue
galardonada en 2024 con el primer premio en la categoría de
'Minimización del uso de recursos naturales' en la segunda edición de
los Premios a las Buenas Prácticas Locales por la Economía Circular.
Gracias a este incremento se han triturado en 2024 más de 2.000
toneladas de restos de poda de pequeños huertos, frente a los 100.000
kilos del primer año.
El servicio de trituración se desarrolla
en el huerto del agricultor que solicita el servicio a Asaja, que pone a
disposición del mismo maquinaria trituradora, un tractor y una máquina
trituradora portátil.
Va dirigido a restos de poda de
frutales y cítricos, de pequeños huertos de las pedanías del término
municipal de Murcia, con ramas de un diámetro máximo de 10 centímetros.
Los restos de la trituración se quedan en el huerto donde se presta el
servicio.
Además, durante la prestación del servicio se
realiza también una labor de concienciación respecto de la gestión de
los residuos en la Huerta, y se explican las condiciones idóneas para la
trituración y los beneficios que esto conlleva.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 29 de julio de 2025
El Ayuntamiento Murcia recoge en 2024 más de 226.000 kilos de restos de poda agrícola de pequeños agricultores
miércoles, 23 de julio de 2025
"Huermur' califica el anuncio del Ayuntamiento sobre la futura ordenanza de las acequias como un lavado verde
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) anuncia que vigilará con lupa cada paso que dé el Ayuntamiento de Murcia en relación a la red histórica de acequias, ante el riesgo de que este nuevo anuncio institucional de crear una ordenanza sobre la red de acequias pretenda maquillar años de abandono, entubamientos ilegales y omisiones graves en la defensa del patrimonio hidráulico y cultural de la Huerta.
Huermur no permitirá que, mediante una simple ordenanza, se legalicen entubamientos ilegales, se consoliden obras sin autorización y se practique un nuevo ejercicio de “greenwashing” municipal para aparentar una preocupación por la Huerta que no ha existido en años de inacción y permisividad, mientras se sigue ejecutando un Plan General de Ordenación Urbana de 2001 caducado y desfasado que está aniquilando los suelos de huerta y sus valores naturales con el beneplácito del alcalde y el concejal de Urbanismo.
Además, la entidad recuerda que la obra visitada hoy por el al alcalde Ballesta y concejal de Urbanismo Navarro Corchón responde directamente a las denuncias y acciones judiciales emprendidas por Huermur, que obligaron a parar las obras en 2022 sobre la acequia de Benetúcer, y a retirar el hormigonado que estaba ejecutando ilegalmente la Junta de Hacendados en la acequia, gracias a una reciente sentencia judicial que avaló las denuncias presentadas.
Del mismo modo, Huermur denuncia que no se permitirá ninguna artimaña ni subterfugio en la futura ordenanza con la que se pueda pretender consolidar el daño ya causado en numerosos tramos de acequias entubadas, ni barrer bajo la alfombra los incumplimientos reiterados del propio Ayuntamiento, como el caso del Molino de Oliver, cuya reconstrucción fue ordenada mediante resolución municipal tras su derribo ilegal, y que a día de hoy sigue sin ejecutarse, ni presupuestarse, olvidada en un cajón del consistorio.
La entidad conservacionista subraya que no puede hacerse tabla rasa con quienes han mermado activamente los valores culturales y ambientales de la huerta, ni con la Junta de Hacendados que ha llegado a impugnar judicialmente la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de las acequias mayores, recurso que fue rechazado por el Tribunal Superior de Justicia de Murcia en una sentencia que confirma la validez de la protección patrimonial, y donde Huermur ha ejercido la defensa judicial de la protección cultural.
Por todo ello, Huermur exige al Ayuntamiento y a sus responsables coherencia, valentía y hechos concretos, no fotos ni propaganda. Si realmente creen en la conservación de las acequias, lo primero que deben hacer es respaldar sin ambigüedades la protección cultural como Bien de Interés Cultural (BIC) de las acequias mayores y Bien Catalogado (BiCa) de toda la red tradicional de regadío oeste, que ha sido solicitada por Huermur.
La huerta no se protege con propaganda ni haciendo un lavado verde, sino cumpliendo resoluciones, restaurando lo destruido y defendiendo sin fisuras el patrimonio frente a quienes lo han agredido. Ya van tarde para empezar a levantar tubos de hormigón de las acequias y a reparar más de dos décadas de atentados medioambientales.
Murcia presenta la primera ordenanza de España para proteger la red histórica de riego de su Huerta
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia presenta la primera ordenanza municipal de
España dedicada exclusivamente a la protección de una red de riego
tradicional, la de la Huerta de Murcia, un sistema único en Europa por
su valor cultural, histórico y ambiental, según informaron fuentes del
Consistorio en un comunicado.
Así lo ha anunciado el alcalde
de Murcia, José Ballesta, acompañado por el concejal de Planificación
Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, durante la visita
a la finalización de las obras de canalización de la acequia Benetúcer,
"ejemplo de intervención respetuosa con el entorno, eficiencia en el
uso del agua y recuperación del valor paisajístico de los cauces", según
las mismas fuentes.
La Huerta de Murcia presenta un interés
fundamental para el Ayuntamiento, siendo merecedora de una especial
protección por tratarse de un sistema de riego tradicional agrícola,
económico y productivo con unos fuertes valores ambientales y
socioculturales fuertemente arraigados en la idiosincrasia del
municipio, tal y como ha precisado el Consistorio.
Por esta
razón, la ordenanza se redacta con la finalidad de dotar a Murcia de un
"marco normativo estable, de público conocimiento, mediante el
establecimiento de unos criterios de intervención para las obras de
mantenimiento, conservación, mejora y modernización de los cauces que
constituyen las redes de riego y avenamiento existentes en la Huerta de
Murcia, que buscan la simplificación administrativa y la agilización de
los procedimientos".
En este sentido, Ballesta ha explicado
que "el Ayuntamiento ha redactado la ordenanza para la protección del
regadío tradicional de la Huerta de Murcia. Es muy completa, que afecta
tanto a los elementos tradicionales como son los cauces, así como todos
los elementos que la rodean".
La Ordenanza Reguladora de la
Red de Regadío de la Huerta de Murcia establece por primera vez en
España un marco "claro" para "garantizar que cualquier intervención en
las acequias, hijuelas, brazales, regaderas y azarbes del municipio se
realice con el máximo respeto al paisaje tradicional, a la biodiversidad
y al patrimonio cultural", lo que convierte a Murcia en "referente
nacional en la defensa del patrimonio hidráulico y paisajístico
vinculado a la agricultura tradicional", según el Consistorio.
Entre los principales criterios recogidos destacan, con carácter
general, que no se autorizará el cimbrado o entubado de los canales
protegidos; así como la protección del arbolado de ribera autóctono y
fomento de especies tradicionales como moreras, almeces o plátanos de
sombra.
También contempla el mantenimiento de elementos
patrimoniales como puentes, compuertas, partidores o tablachos; y la
integración paisajística en zonas verdes y espacios urbanos, con
señalización de los nombres históricos de cada canal.
De
igual manera, contempla la colaboración con las comunidades de regantes y
la recuperación progresiva de tramos actualmente entubados, en especial
en zonas rurales, para devolverles su forma y función original. Se
mantendrá, en todo caso, la plataforma natural de la base creando, en la
medida de lo posible, pozos de salvamento de fauna cada 50 metros, de
dimensiones 1m3, en caso de corte de agua. Además, se prohíbe la
contención de los cauces mediante bloques de hormigón o cualquier otra
construcción de materiales precarios.
En materia de seguridad y
señalización, en los espacios públicos urbanizados, el cauce se
protegerá en todos sus frentes con barandillas de seguridad, de colores
que se integren con el entorno y los canales serán nombrados con su
topónimo oficial.
Asimismo, en los casos en los que sea
imprescindible la construcción de pasos y puentes sobre los canales,
estos serán diseñados de manera que se consiga el menor impacto
paisajístico posible. De forma general, serán puentes de 5 metros de
anchura máxima libre de paso, y se procurará que no haya puentes
contiguos a menos de 60 metros de distancia entre ellos.
La intervención ejecutada en la acequia Benetúcer, en Llano de
Brujas, ha sido el primer gran proyecto adaptado a estos principios.
Tras una paralización inicial en 2022, el nuevo diseño consensuado y
aprobado por el Ayuntamiento ha devuelto al cauce su integración en el
paisaje, utilizando materiales tradicionales y restaurando su entorno
natural.
Se han consolidado los márgenes con muros de
mampostería de piedra caliza, mantenido el lecho natural, y se ha
repuesto el arbolado con 43 nuevos ejemplares de especies autóctonas,
además de conservar los olmos existentes. Todo ello respetando elementos
históricos como partidores y compuertas.
sábado, 12 de abril de 2025
El Molino del Amor, de Murcia, abre ya sus puertas a los visitantes como lugar de tradición huertana
Este nuevo espacio se podrá visitar gratuitamente todos los sábados y domingos, de 9 a 13h, para poder descubrir la restauración del edificio que permitió documentar las distintas etapas de este molino, construido durante el siglo XVII.
El Molino del Amor está llamado a ser un lugar de referencia para difusión de los valores naturales, históricos y culturales de la Huerta de Murcia.
El Molino del Amor ha sido testigo mudo de la tradición de la Huerta que
marca la identidad del municipio, un
lugar donde conocer nuestras raíces, y aprender sobre un oficio
tradicional que forma parte de la historia de Murcia.
Este enclave histórico culmina el itinerario verde urbano integrado por Murcia Río y El Malecón, y se incluye en la ruta de La Aljufía, un eje natural de 12,5 kilómetros que recorre esta acequia mayor y en el que destacan molinos hidráulicos, elementos patrimoniales y paisajes naturales característicos de la Huerta.
En este sentido, además de la historia y usos del Molino, se están programando diferentes rutas guiadas por lugares emblemáticos y cargados de historia y naturaleza, en este entorno.
Entre ellas destacan "Descubre la Huerta", que tendrá lugar el sábado 24 de mayo, desde la Contraparada al molino de los Canalaos. Se trata de una ruta, incluida en el programa de sensibilización ambiental donde los interesados bajarán por la acequia de la Aljufía para descubrir los elementos singulares que los habitantes de la Huerta han ido construyendo a su alrededor como son molinos, partidores y norias.
Otras rutas previstas, es "Por el Malecón hasta el Molino del Amor", diseñada para dar a conocer la estrecha relación que existe entre la ciudad y su Huerta, y cómo los habitantes gestionaron desde los inicios el riego proveniente del río Segura.
El Molino del Amor, como nuevo Centro de Visitantes, también será punto de encuentro y de información para las Rutas por la red de acequias de la Huerta, adentrándonos en la singularidad y riqueza natural y agronómica de este paisaje milenario.
Además de convertirse en lugar de referencia de las rutas para conocer el patrimonio y legado de la huerta, este enclave rehabilitado se sumará a otra de las visitas que recorren otros antiguos molinos de la Huerta como es el de Funes, de la Pólvora y Casianos conociendo su historia y recuperación.
Se ha valorado especialmente la recuperación de este patrimonio que se encontraba en desuso y que con su apertura en estos días festivos para muchos, supondrá un atractivo más dentro de la oferta cultural y turística del municipio.
Además en las próximas semanas su interior cobrará vida ya que estará equipado de paneles expositivos e instalación multimedia que acogerán documentación etnográfica con fotografías, vídeos y testimonios orales sobre la vida en la Huerta.
En este sentido los principales objetivos de su nuevo uso son reforzar la oferta turística y cultural de Murcia, además de difundir patrimonio y el legado de la Huerta, trasladando en su visita al espacio interior hasta el corazón del Molino como punto de partida para disfrutar de historia, tradiciones y naturaleza a través de las rutas por carriles y acequias del entorno
El Molino harinero, ubicado al final del paseo de El Malecón, se convierte así en punto de información y espacio para conocer, a través de una historiadora, su origen, trayectoria y usos a partir de este sábado, todos los fines de semana, excepto en verano.
El inmueble, que llegó a estar casi en ruinas, es una edificación de propiedad municipal que cuenta con una planta de unos 160 metros cuadrados, y ha sido recuperada gracias a una rehabilitación integral del edificio.
En su interior se muestran los canales originales que servían para el funcionamiento del molino, y los vestigios que dejaron en el terreno las diferentes ocupaciones que tuvo la edificación.
Está datado en el siglo XVII, aunque es muy probable que se construyera sobre un antiguo molino de origen medieval. En este punto la acequia se divide en tres ramales: la propia Aljufía, la Caravija a la derecha y la Zaraiche a la izquierda.
Perteneció al Convento de las Agustinas Descalzas de Murcia desde el año 1698 hasta la desamortización de Mendizábal en 1837, siendo bautizado como "molino del Amor de Dios".
De este molino harinero salía la harina con la que se elaboraba el pan ácimo para la Catedral. A finales del siglo XIX cambió de función, pasando a moler grano para el pienso de los animales.
Tras cesar su uso como molino en los años 40, se utilizó como comedor para los trabajadores de la fábrica de "Conservas Caravaca", de la que sólo queda en pie la chimenea situada junto al centro de salud.
En una de las paredes del molino aparece una pintura mural de color rojizo que representa un "duelo de espadas". En primer plano aparecen dos personajes masculinos con las espadas en alto y, entre ellos, una figura femenina con los brazos separados del cuerpo. Por la indumentaria se piensa que esta pintura se podría datar hacia la mitad del siglo XVII.
Desde hace años, el Ayuntamiento de Murcia ha trabajado en su rehabilitación para devolver a toda la ciudadanía este emblemático lugar de la Huerta, promoviendo su conocimiento y disfrute.
También se ha anunciado nuevos usos en el espacio anexo al Molino del Amor, donde se va a acondicionar en las próximas semanas ocho nuevas parcelas para ser cultivadas quedando integradas en el conjunto del Molino.
Estas parcelas van a ser destinadas a Huertos Urbanos, integrándose en la red de Huertos de Ocio existentes en el municipio. Con este huerto de ocio se alcanzarán los 14 en el municipio y 160 parcelas las cultivables.
Próximamente se hará una convocatoria pública para sacar a concurso estas 8 nuevas parcelas libres, junto con las 60 que queden disponibles, teniendo prioridad para acceder a ellas jubilados y desempleados del municipio.
sábado, 15 de febrero de 2025
'Huermur' denuncia que el canal de los Molinos del Río de Murcia se ha convertido en un vertedero
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha vuelto a denunciar el estado de insalubridad en el que se encuentra el canal de los Molinos del Río en Murcia, el cual se ha convertido en un auténtico vertedero a cielo abierto.
Esta semana, Huermur ha constatado la acumulación de basuras, muebles, desperdicios y hasta pivotes del carril bici en el cauce, lo que supone un grave problema ambiental y de imagen para la ciudad.
Huermur señala que esta infraestructura hidráulica del siglo XVIII presenta un estado de conservación lamentable e insalubre, y exige al ayuntamiento que se deje de fiestas y eventos por el 1200 aniversario de Murcia hasta que tenga en las debidas condiciones el patrimonio de propiedad pública.
No es la primera vez que Huermur alerta sobre esta situación. En 2016 ya presentó una denuncia similar ante las autoridades municipales, exigiendo la limpieza y mantenimiento del canal, que es de propiedad municipal. Sin embargo, el abandono continúa y se ha agravado con el paso del tiempo, evidenciando la falta de actuación por parte del Ayuntamiento de Murcia.
“La situación es inadmisible. Un espacio con un importante valor histórico y patrimonial no puede convertirse en un vertedero por la dejadez de las administraciones. Exigimos una limpieza inmediata y un mantenimiento adecuado del canal para evitar que este problema se siga repitiendo”, ha señalado Sergio Pacheco, presidente de Huermur.
Además, Huermur denuncia que el canal está colmatado de lodos y requiere una limpieza urgente para poder ser puesto en funcionamiento. La acumulación de sedimentos impide su correcto uso y contribuye al deterioro de esta infraestructura histórica, lo que agrava aún más la situación.
Desde Huermur recuerdan que el canal de los Molinos del Río forma parte del entramado hidráulico histórico de Murcia y que su conservación es fundamental tanto desde el punto de vista patrimonial como cultural.
Además, la acumulación de residuos puede generar problemas sanitarios y afectar la calidad de vida de los vecinos de la zona..
La entidad conservacionista insta al Consistorio a que retire los lodos y sedimentos del canal para poner en funcionamiento este conjunto molinar, uno de los más grandes de Europa, construido bajo el patrocinio del Conde de Floridablanca en 1749. Algo que ayudaría a evitar su degradación.
Huermur exige al Ayuntamiento de
Murcia que actúe de manera urgente para limpiar el canal y ponga en
marcha un plan de mantenimiento periódico que evite que esta situación
se repita en el futuro.
jueves, 30 de enero de 2025
La medalla de oro al Consejo de Hombres Buenos, "una burla a nuestro patrimonio", según IU-V Murcia
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha propuesto conceder la Medalla de Oro de la Ciudad al Consejo de Hombres Buenos, un tribunal consuetudinario que fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009. Desde Izquierda Unida-Verdes del municipio de Murcia consideran que esta distinción "es inapropiada y constituye un agravio a la Huerta de Murcia. El Consejo de Hombres Buenos colabora estrechamente con la Junta de Hacendados, una entidad que ha sido señalada en múltiples ocasiones por su implicación en proyectos que afectan negativamente al patrimonio natural y cultural".
Las intervenciones de la Junta de Hacendados han generado preocupación entre colectivos ecologistas y ciudadanos comprometidos con la preservación del territorio. El Consejo de Hombres Buenos, lejos de censurar esta destrucción de la Huerta, se ha limitado a rubricarla, contribuyendo a la destrucción de tierras fértiles y comprometiendo así la soberanía alimentaria de España.
En lugar de conservar este patrimonio esencial, han optado por entubar acequias, dejarlas abandonadas y llenarlas de hormigón. Liliana Mellado, responsable de Organización de IU-V Murcia ha advertido que: ”Quitan tierra, inyectan hormigón y destruyen la Huerta. Su gestión, lejos de preservar el legado que hizo de Murcia la Huerta de Europa, está contribuyendo a su desaparición”.
“Conceder la Medalla de Oro al Consejo de Hombres Buenos, dada su vinculación con la Junta de Hacendados, —insisten en la formación política—, podría interpretarse como un respaldo a prácticas que atentan contra la integridad de la Huerta, de las Acequias Mayores, consideradas BIC y de nuestra salud, pues, en definitiva, la Huerta es el pulmón del municipio, algo esencial en una ciudad tan contaminada como Murcia”.
Por ello, desde IU-Verdes Murcia solicitan al Ayuntamiento que reconsidere esta decisión y anule la concesión de dicha distinción. Es fundamental que las instituciones municipales promuevan y reconozcan acciones que verdaderamente contribuyan a la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y cultural, en lugar de premiar a entidades cuya actuación es, cuanto menos, cuestionable.
Para
finalizar, Liliana Mellado, reitera “El compromiso de IU con la defensa
de la Huerta de Murcia y su protección frente a intereses que puedan
comprometer su futuro”.
lunes, 27 de enero de 2025
'Huermur' denuncia la aparición de humedades en la muralla del Centro 'Madina Mursiya', en Murcia
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia la aparición de humedades con eflorescencias, moho y verdín en el recién inaugurado Centro de Interpretación de Madina Mursiya, ubicado en la muralla de Santa Eulalia.
En particular, la entidad conservacionista ha detectado la proliferación de musgo en la zona de las tumbas medievales expuestas, lo que, exponen, requiere la necesidad de una actuación «urgente» de mantenimiento y conservación.
Según la entidad, en una reciente visita al enclave histórico de época andalusí se ha constatado la presencia de «gran cantidad» de manchas de humedad y musgo en diversas zonas del recinto, lo que pone en compromiso la conservación de este patrimonio.
Además, Huermur critica la falta de una supervisión «efectiva» del espacio por parte del Ayuntamiento de Murcia, que abrió sus puertas en abril de 2024.
El Centro de Interpretación de la Muralla de Santa Eulalia, Madina Mursiya, se inauguró hace menos de un año con el objetivo de acercar a murcianos y visitantes la historia de la ciudad andalusí.
Sin embargo, la asociación conservacionista sostiene que la falta de mantenimiento y las condiciones inadecuadas han derivado en la proliferación de humedades, moho y verdín que afectan tanto a los muros del edificio como a las tumbas medievales expuestas, generando una imagen de abandono y descuido que, según Huermur, «daña gravemente la percepción e imagen del patrimonio histórico de Murcia y la experiencia de los turistas y visitantes».
Huermur ha instado al Ayuntamiento de Murcia a tomar medidas urgentes para corregir esta situación, exigiendo una intervención inmediata para eliminar las humedades y el verdín, así como para prevenir más daños en el enclave.
Asimismo, la entidad recalca la importancia de una supervisión periódica y de un mantenimiento constante para evitar que estos problemas se agraven con el tiempo.
Así, se ha pronunciado también el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que esta situación, «grave de por sí», se hace más relevante durante el 1200 aniversario de Murcia.
«La dejadez institucional está poniendo en peligro un espacio patrimonial que debería ser un referente cultural en la ciudad», critica la entidad.
«Si no se actúa de inmediato, el deterioro será irreversible».
Desde la asociación, aseguran que Huermur seguirá muy de cerca la evolución de la situación, ya que se ha instado por escrito al Ayuntamiento para que actúe «de inmediato» para garantizar la adecuada conservación de este espacio cultural e histórico.
Así como reclame a la empresa constructora la reparación de los daños, pues la obra tiene menos de un año y, mantienen, estaría en garantía.
miércoles, 8 de enero de 2025
'Huermur' denuncia que el Ayto. de Murcia persiste en enladrillar el entorno del Santuario de la Fuensanta
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia las últimas maniobras del ayuntamiento de Murcia, que persiste en defender un modelo urbanístico que atenta contra el entorno del Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta, un espacio histórico cuyo expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) se encuentra actualmente en tramitación a instancias de Huermur en la consejería de Cultura.
Huermur señala el escrito presentado por el Servicio de Planeamiento Urbanístico del ayuntamiento el pasado mes de noviembre a este expediente, en el que solicita a la consejería de Cultura excluir del entorno BIC de la Fuensanta el plan parcial aprobado en 2010 para los sectores ZB-Az-1.1 y ZB-Az-1.2, ubicados a los pies del Santuario en Algezares.
Estas pretensiones municipales, lejos de respetar los valores paisajísticos y culturales que hacen único este espacio y el Santuario, buscan perpetuar un planeamiento urbanístico salvaje y ligado al pelotazo que atenta contra la historia y la cultura de Murcia.
La entidad conservacionista recuerda que la propia Dirección General de Ordenación del Territorio y Arquitectura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ya emitió y notificó al ayuntamiento en los años 2012 y 2014 dos pronunciamientos técnicos y jurídicos que instan a revisar de oficio y a anular, por graves irregularidades e infracciones legales, el conocido como ‘Plan Fuensanta’ aprobado en 2010 y que prevé 1.300 viviendas en el paraje del santuario de la Patrona de Murcia. Algo a lo que el ayuntamiento sigue haciendo oídos sordos los últimos años, lo que supone una temeridad legal para los responsables municipales y funcionarios, señala Huermur.
Huermur insiste en que la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia es clara: la protección derivada de la declaración BIC prevalece sobre cualquier planeamiento urbanístico, el cual debe adaptarse a las disposiciones de protección en un plazo máximo de dos años tras la declaración.
Además, recuerda que las zonas agrícolas y libres de edificación próximas al Santuario son esenciales para salvaguardar su contemplación, valores paisajísticos y significado cultural, tal y como establece la resolución de incoación del expediente BIC.
“Es intolerable que el alcalde Ballesta, quien se llena la boca hablando de proteger el patrimonio y la cultura de Murcia, permita que su concejal de urbanismo continúe con esta agresión al paisaje y al entorno cultural del Santuario de nuestra Patrona. Si tiene un mínimo de coherencia, debería llamar al orden a su concejalía y respetar el entorno de protección de la Fuensanta”, ha declarado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.
Por último, Huermur ha exigido por escrito a la Consejería de Cultura que no ceda a las presiones del Ayuntamiento y que proteja íntegramente el entorno del Santuario, inadmitiendo el escrito presentado por la concejalía de Urbanismo y cualquier intento de urbanizar a medida de los promotores de turno.
Asimismo, Huermur anuncia que continuará vigilante y llevará a cabo
todas las acciones legales necesarias para preservar el Santuario de la
Fuensanta como parte del patrimonio de la huerta de Murcia.
martes, 24 de diciembre de 2024
'Huermur' logra la protección cautelar para la 'Bajada del Niño' en Patiño como patrimonio inmaterial
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la tradicional "Bajada del Niño" de la pedanía murciana de Patiño sea incoada como Bien Inventariado, dada su relevancia como patrimonio cultural inmaterial de la Región de Murcia, según han informado desde la asociación en una nota de prensa.
Esta
tradición, profundamente arraigada en la cultura popular de la huerta,
combina elementos de fe, arte y música popular, destacando especialmente
su conexión con los trovos y los cantos de aguilando, característicos
de la región.
La "Bajada del Niño", que tiene lugar cada
Nochebuena, es un ritual simbólico en el que una figura del Niño Jesús
desciende desde el coro hasta el altar mediante un ingenioso mecanismo
de poleas y alambres, acompañado de la improvisación de versos troveros y
la música de instrumentos tradicionales como la guitarra, laúd, violín y
pandereta.
Este acto, que data aproximadamente de 1908, "es mucho más
que una ceremonia devota es una celebración de la identidad cultural y
la transmisión oral de saberes que han pasado de generación en
generación en la pedanía de Patiño", han señalado desde Huermur.
Desde la asociación han explicado que "a pesar de la solicitud formal
presentada el pasado 11 de noviembre ante la Dirección General de
Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, la Consejería de Cultura no
ha emitido respuesta alguna".
Huermur ha recurrido al Defensor del Pueblo para solicitar su amparo y "exigir que se respete el marco legal que obliga a la administración a resolver en un plazo máximo de un mes, y reconozca que ya está incoada por silencio la protección solicitada".
Todo ello, dado que al haber la consejería excedido en el plazo de
respuesta, la ley marca que queda protegido cautelarmente hasta que se
resuelva el expediente, al quedar iniciado por silencio positivo.
"El reconocimiento de la Bajada del Niño como patrimonio inmaterial
es vital para preservar una tradición que forma parte del patrimonio
inmaterial de nuestra tierra, sino que también representa una parte
esencial de la cultura popular de la huerta murciana. Los trovos, los
cantos y este acto simbólico son un tesoro que debemos proteger y
valorar", ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.
Esta tradición, que solo se ha interrumpido durante la Guerra Civil y
la pandemia de 2020, "es un claro ejemplo de cómo la cultura inmaterial
une la memoria colectiva, la religiosidad y la creatividad popular en un
evento único", han apuntado.
Desde Huermur piden a la Consejería de
Cultura "que cumpla con sus obligaciones legales y reconozca la
importancia de esta manifestación cultural, que es parte del alma de la Huerta. Todo ello, para velar por la conservación y difusión de las
tradiciones que nos identifican como pueblo".
domingo, 8 de diciembre de 2024
"Huermur" exige una evaluación de impacto ambiental del proyecto de la Junta de Hacendados para las obras en la acequia de Benetúcer
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha solicitado formalmente al Ayuntamiento de Murcia que deniegue cualquier licencia de obra mayor para el proyecto presentado por la Junta de Hacendados en la acequia de Benetúcer, en la pedanía de Llano de Brujas, hasta que se realice una Evaluación de Impacto Ambiental conforme a la Ley 21/2013 y demás normativa de aplicación.
Huermur ha expresado su profunda preocupación por las intenciones del proyecto y los antecedentes demenciales de la Junta de Hacendados en anteriores intervenciones en la acequia, que suscitan serias dudas sobre el respeto al patrimonio ambiental y cultural.
En este sentido, para Huermur el proyecto presentado ahora por la Junta de Hacendados para llevar a cabo una serie de obras en la acequia de Benetúcer genera inquietud respecto al respeto de las disposiciones del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Murcia. Todo ello, dado que según su artículo 9.1.3, “se mantendrán los cauces naturales y su vegetación asociada, así como las acequias y sus canales de riego”.
Diversos informes técnicos municipales, emitidos por el propio ayuntamiento en casos similares y que obran en poder de Huermur, también dictaminan que cualquier obra en las acequias debe evitar el hormigonado del fondo del cauce y utilizar mampostería con juntas abiertas para garantizar la conservación de los hábitats de fauna local.
Huermur señala que, si bien aún no se ha tenido conocimiento de que se haya otorgado licencia de obra, es crucial que cualquier actuación en la acequia de Benetúcer respete estas normativas y criterios técnicos para preservar el equilibrio ecológico y paisajístico de la zona.
Y más teniendo en cuenta que según el PGOU la acequia de Benetúcer discurre por suelo de huerta “no urbanizable inadecuado para el desarrollo urbano (NE)”, por lo que, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, las referencias paisajísticas, agrarias, o de cualquier concurrencia de valores son conceptos detonadores de la procedencia de especial protección de los suelos en cuestión, cuya alteración precisaría de una motivación específica y reforzada, así como los informes y dictámenes correspondientes.
Igualmente, la entidad conservacionista ha detectado que la acequia de Benetúcer se encuentra en un área identificada por la Consejería de Medio Ambiente como hábitat de interés comunitario, con zonas de conservación prioritaria calificadas como muy raras.
Huermur subraya que estos ecosistemas albergarían flora y fauna protegida, y que su alteración podría tener consecuencias graves. Por ello, se considera imprescindible y fundamental el debido paso previo de una Evaluación de Impacto Ambiental para valorar los posibles efectos del proyecto presentado por la Junta de Hacendados.
La Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, obliga a someter a un estudio de impacto ambiental cualquier proyecto que pueda afectar significativamente áreas con hábitats protegidos o de conservación prioritaria.
En este caso, la acequia de Benetúcer está incluida dentro del área señalada por la cartografía de la Consejería, por lo que podría albergar hábitats catalogados por la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, como por ejemplo turberas calcáreas y prados húmedos mediterráneos.
“La importancia de estos hábitats va más allá de nuestra región; son un legado ambiental protegido por normativas nacionales y europeas. No se puede actuar sin una evaluación rigurosa”, señala el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, añadiendo que “este proyecto necesita un control estricto y máximo rigor técnico para garantizar que no se repitan los errores del pasado, y más teniendo en cuenta los antecedentes de la Junta de Hacendados”.
Huermur pide al Ayuntamiento de Murcia que garantice el cumplimiento de la normativa ambiental y urbanística vigente, actuando con responsabilidad para preservar este importante patrimonio cultural y natural. A lo que le reprocha al concejal de Urbanismo, Antonio Navarro Corchón, que desde el pasado mes de octubre su Concejalía no haya dado acceso al expediente administrativo del proyecto de la Junta de Hacendados, ni haya respondido a la solicitud de personación de Huermur.
Huermur recuerda que la Junta de Hacendados ya realizó intervenciones en esta acequia sin las licencias correspondientes, lo que dio lugar a sentencias judiciales favorables a la entidad conservacionista tras las denuncias interpuestas durante las obras.
Estas resoluciones obligaron a detener las obras y avalaron los expedientes sancionadores abiertos por el ayuntamiento. La asociación insiste en que estos antecedentes demenciales generan dudas razonables sobre el compromiso de la Junta de Hacendados con el respeto al medio ambiente y al patrimonio, en especial hacia la milenaria red de regadío tradicional de la Huerta de Murcia.
martes, 19 de noviembre de 2024
Una ruta por la Acequia de la Aljufía dará a conocer los jardines de Murcia, sistemas de riego y secretos de algunos conventos
MURCIA.- La visita guiada "La acequia Aljufía. Paseando por la historia de la ciudad de Murcia' tiene por objeto dar a conocer nuestro sistema de riego, bellos jardines con historias que contar como el de La Seda, y secretos de algunos de los conventos de la ciudad. Una actividad organizada por la Junta Municipal de Zarandona el miércoles día 20, y por la de Santiago y Zaraiche, prevista para el jueves día 21 de noviembre.
Con plazas limitadas, este grupo de unas 35 personas podrá disfrutar de esta visita guiada con inicio en el Museo de la Ciudad, para recorrer lugares emblemáticos de Murcia por donde discurre la acequia como es el Jardín de la Seda, el jardín Hispano Musulmán y el Parque de la Pólvora, el Centro de Artesanía, el Palacio de San Esteban, el lateral de las Claras, la Calle Caravija y el jardín de la Universidad.
El objetivo de esta ruta es Recorrido descubrir la Murcia de ayer y ver su evolución, descubriendo cómo debajo de las calles de la ciudad transita una impresionante red hídrica que desde la Edad Media regaba huertos y barrios, en los que también destacan diferentes lugares y emblemáticas construcciones.
La acequia Aljufía es una de las dos acequias mayores que vertebran la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia, y las cuales derivan del río Segura desde la presa conocida como la Contraparada, en la pedanía de Javalí Nuevo.
Se trata por tanto de una actividad que pretende dar a conocer la importancia de la cultura del agua de la huerta de Murcia, a través de un paseo ameno y para toda la familia.
lunes, 21 de octubre de 2024
Se recurre al riego de emergencia para garantizar la supervivencia de los pinos centenarios de Churra ante la sequía
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha tenido que recurrir al riego de emergencia
para garantizar la supervivencia de los pinos centenarios de la pedanía
de Churra, incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la
Región, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Se trata de una actuación "sin precedentes" derivada de la aparición de
síntomas de estrés hídrico por los efectos de la sequía en estos
ejemplares, que no se encuentran en una zona ajardinada, ni disponen de
riego por goteo.
Desde el Consistorio han explicado que se
han puesto en marcha medidas a medio-largo plazo como el desentubamiento
de la acequia de Churra la Nueva en este singular paraje de la Huerta.
La actuación se llevó a cabo el pasado viernes, cuando fueron
movilizadas dos cubas de 8.000 litros de agua cada una que
proporcionaron un aporte hídrico de 16.000 litros a los árboles. El
objetivo es "evitar la pérdida de más ejemplares", garantizándoles
humedad suficiente.
Esta intervención, que el Ayuntamiento
prevé repetir "más adelante" si persiste la ausencia de lluvia, ha sido
supervisada por los técnicos municipales, que estudian posibles medidas y
técnicas para la conservación de los pinos.
Para la puesta en
marcha de estas alternativas, el Consistorio trabaja con los regantes y
con los propietarios de los terrenos, con el fin de "lograr su
colaboración para actuar en terrenos de naturaleza privada y hacer un
aprovechamiento óptimo de la acequia para dotar de fortaleza a los pinos
centenarios".
De forma paralela, en el jardín que se
encuentra junto a estos pinos, se ha realizado una plantación de pinos
piloneros para garantizar que "en los próximos siglos, los habitantes de
estas pedanías sigan contando con unos árboles que son parte
fundamental en el imaginario colectivo de sus habitantes".
Además, la morera monumental de Barriomar, ubicada en el paraje de La
Molinera, ha sido recuperada por la Asociación de Naturalistas del
Sureste (Anse), en el marco de un convenio con el Ayuntamiento.
La morera de Barriomar o de 'La Molinera' es un ejemplar de Morus alba L. llamada comúnmente morera blanca o moral blanco.
Se trata de una especie que no suele superar los 12 metros de altura,
con copa redondeada y corteza blanquecina y rugosa longitudinalmente.
Las hojas son alternas, de base acorazonada y asimétrica y bordes
dentados usados como alimento de gusanos de seda, de los que se ha
obtenido tradicionalmente este tejido.
Esta morera cuenta con
una altura de entre 8 y 9 metros, un perímetro de 3,03 metros y un
diámetro de uno. A unos cuatro metros hay una segunda morera de la misma
especie y altura, posiblemente descendiente de la primera.
"Es fundamental considerar ambos individuos como un sistema único donde
uno está adaptado al otro y cualquier actuación del tipo que sea
afectará a medio/largo plazo a cualquiera de los dos", han explicado las
mismas fuentes.
Otras de las actuaciones llevadas a cabo ha
consistido en un saneamiento del árbol, retirada de ramas muertas y se
ha aportado un 'mulching' de madera triturada al suelo.
La reforestación y revegetación del municipio constituye uno de los
compromisos del equipo de Gobierno a través del 'Foresta', ya que la
plantación de arbolado permite generar entornos más amables y dotar de
sombra en una ciudad donde las temperaturas son "extremas" parte del
año.
A la mejora estética se une que el arbolado constituye el
mejor aliado frente al efecto 'isla de calor', al tiempo que son
sumideros naturales de dióxido de carbono (CO2), permitiendo así mejorar
la calidad del aire, han sostenido desde el Ayuntamiento capitalino.
martes, 15 de octubre de 2024
'Huermur' solicita la inclusión de las acequias de la Huerta de Murcia en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado formalmente ante la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia unas alegaciones para que la red de regadío tradicional y los suelos fértiles de la Huerta de Murcia sean incluidos en el Proyecto de Estrategia Regional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas que se empezará a redactar en breve, y cuya consulta pública previa finalizó hace unos días.
Huermur subraya que estos elementos, fundamentales para la historia y cultura de la región, también son clave en la lucha contra el cambio climático y en la preservación de la biodiversidad.
Su inclusión en esta estrategia no solo protegerá un patrimonio que ha perdurado durante siglos, sino que también ayudará a asegurar la resiliencia del territorio frente a los desafíos ambientales actuales y futuros, y un urbanismo salvaje y depredador promovido por el ayuntamiento de Murcia con un PGOU nacido hace ya más de dos décadas fruto del pelotazo y la especulación urbanística.
Huermur remarca que la red de acequias y sistemas de riego tradicional que han sostenido la agricultura en la Huerta de Murcia durante siglos, no solo permiten la producción de alimentos, sino que actúan como auténticas infraestructuras verdes que conectan hábitats, regulan el ciclo del agua y contribuyen a la captura de carbono.
La conservación de estos suelos fértiles y su inclusión en la estrategia regional garantizaría la protección de un patrimonio natural y cultural crucial para la sostenibilidad ecológica de la Región de Murcia.
“La Huerta de Murcia, con su red de regadío tradicional y sus suelos fértiles, no es solo un testimonio de la historia agrícola de la región, sino un pilar ecológico que ayuda a mitigar los efectos del cambio climático y a mantener la biodiversidad”, destacó Sergio Pacheco, presidente de Huermur.
“Si estos elementos no se incluyen en la Estrategia Regional de Infraestructura Verde, se perdería una oportunidad clave para proteger uno de los recursos más valiosos que tenemos en términos de sostenibilidad y resiliencia frente a los desafíos medioambientales.”
Huermur destaca que los suelos fértiles de la Huerta son esenciales no solo para la agricultura productiva, sino también para la provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica y la absorción de carbono, contribuyendo a reducir los gases de efecto invernadero.
“Estos suelos representan un tesoro ecológico que debemos proteger”, añaden desde la entidad conservacionista.
“Son el fundamento de la sostenibilidad agrícola y ecológica de la región, y su preservación es una cuestión de responsabilidad intergeneracional.”
En su propuesta dirigida a la Dirección General de Patrimonio Natural de la Región de Murcia, Huermur respalda sus alegaciones con normativa tanto nacional como europea, como la Directiva Hábitats y la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que promueven la conservación de paisajes históricos y ecológicos.
La entidad recalca que proteger la red de regadío y los suelos fértiles no solo es una cuestión de patrimonio cultural, sino una necesidad urgente para la salud ambiental y la resiliencia del territorio frente a los retos climáticos.
domingo, 6 de octubre de 2024
Vecinos y asociaciones se concentran para salvar los pinos de Churra
MURCIA.- Diversas asociaciones ecologistas y colectivos vecinales (Huerta Viva, Murcia en Bici, Ecologistas en Acción, MurciaLab, Extinction Rebellion, La Huerta se Defiende, Federación de Padres y Madres de Alumnos/as, Alianza Mar Menor, Banderas Negras, Asociación Vecinal de Vistabella, Vecinos Carmelitanos, Asociación de Vecinos del Malecón y su Huerta y Asociación de Vecinos de La Alberca), así como numerosas personas a título individual, han acudido este fín de semana a Torre Arcayna en Churra para conocer lo que está ocurriendo con los pinos centenarios y la degradación de su entorno.
A la concentración también han acudido algunos vecinos que han explicado la situación de indefensión que están sufriendo al verse acorralados por los planes urbanísticos, y han mostrado su tristeza al ver como una Huerta de gran valor medioambiental, paisajístico y cultural se está convirtiendo en un erial de huertos arrasados, incendios, escombreras y basuras.
Estos vecinos han contado como primero se secaron los pinos junto a la ermita de Torre Arcayna cuando la Junta de Hacendados construyó el cinturón norte bajo la acequia de Churra la Vieja, “hicieron una zanja de gran profundidad cortando raíces enormes y eso provocó la muerte de los pinos. Hasta algunos obreros se echaban las manos a la cabeza sabiendo lo que iba a pasar, pero la obra siguió hacia delante”.
Ahora la deforestación del entorno, los incendios y las altas temperaturas que se alcanzan en verano están haciendo sucumbir al resto de pinos que se encuentran en la acequia de Churra la Nueva.
Entre las personas concentradas, nadie llegaba a entender cómo a estas alturas del siglo XXI todavía se sigue desarrollando un urbanismo depredador que arrasa con los valores del territorio y las personas que viven en él.
“El crecimiento natural de una ciudad no debe ser incompatible con el respeto hacia el entorno rural. Esa convivencia es necesaria si queremos una Murcia habitable, más natural y con calidad de vida, y eso se consigue con grandes parques mezclados con espacios rurales”.
Ante esta situación se ha acordado organizar en breve otra concentración en la puerta del Ayuntamiento de Murcia y crear una plataforma ciudadana en defensa de los pinos de Churra, su entorno de Huerta y las personas que viven en él.
'Huermur' "logra" que el ayuntamiento murciano inste el desentubamiento de la acequia de Churra para salvar los pinos centenarios
Estos árboles más que centenarios, y que superan los 20 metros de altura, están catalogados como monumentales y protegidos por la Ley 14/2016 de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia.
La situación de estos pinos, que han visto reducido su número drásticamente y deteriorado gravemente su entorno, ha sido denunciada en repetidas ocasiones por Huermur. La entidad conservacionista ha señalado que más del 60 por ciento de los pinos han muerto en los últimos años, y que solo quedan 10 ejemplares de los 26 que existían en el año 2001.
"Ante esta alarmante pérdida", Huermur ha solicitado "en reiteradas ocasiones que se tomaran medidas urgentes, como el desentubamiento de la acequia histórica junto a la que se encuentran los enormes pinos".
"La presión ejercida finalmente ha surtido efecto. El ayuntamiento de Murcia ha respondido a nuestras demandas y ha instado a que se inicien los trabajos necesarios para desentubar la acequia y buscar la solución que estos gigantes de la huerta necesitan para sobrevivir", destacó Sergio Pacheco, presidente de Huermur.
"Es un avance importante para la protección de nuestro patrimonio natural, pero aún queda trabajo por hacer para asegurar que estas acciones se realicen de manera efectiva y completa", añade.
Y es que, Huermur ha documentado durante los últimos años el deterioro de estos pinos centenarios, que están incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia y protegidos por el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia.
En el mismo sentido, el propio ayuntamiento ha señalado en el documento remitido a los regantes que el entubamiento de la acequia "podría estar afectando al estado de conservación del pinar", solicitando su desestubamiento "para dotar de permeabilidad a la acequia y permitir que pueda empaparse de agua el terreno en el que se desarrolla el pinar, con objeto de mejorar las condiciones ambientales y lograr la supervivencia de todos o de la mayor parte de los ejemplares que aún están vivos".
Tras la acción de Huermur, el Ayuntamiento ha decidido instar a la Comunidad de Regantes a llevar a cabo el desentubamiento de la acequia, medida que se espera pueda frenar la pérdida y muerte de más ejemplares y permitir la recuperación del pinar catalogado.
"Huermur vigilará de cerca la ejecución de esta medida para garantizar que se lleve a cabo en los plazos adecuados y con la máxima efectividad para salvaguardar este importante patrimonio natural", han aseverado.
Igualmente, recuerda que el artículo 9.1.3. del PGOU de Murcia, sobre la Preservación del Paisaje Tradicional, obliga a mantener las acequias y cauces de la Huerta de Murcia de forma natural y con su vegetación asociada. A lo que hay que sumar la estricta protección del pinar bajo la citada Ley de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia.
jueves, 19 de septiembre de 2024
La Delegación del Gobierno acoge una muestra sobre el regadío tradicional de la Huerta de Murcia
MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha inaugurado
este jueves la exposición titulada 'Un regadío milenario para un futuro
SOStenible', organizada por la Asociación AJVA en un proyecto
seleccionado y subvencionado por el Ministerio de Cultura en su programa
para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial.
"Para
el Ministerio de Cultura es muy importante la salvaguarda del
patrimonio cultural inmaterial, y por eso ha reconocido un proyecto tan
importante como éste de la Asociación AJVA, que reúne fotografías,
planos, mapas e información valiosisima sobre nuestro regadío
tradicional y al que también ha contribuido la Delegación del Gobierno a
través de nuestro Instituto Geográfico Nacional", ha señalado Guevara.
En este sentido, ha destacado que el objetivo principal "es divulgar
el sistema de riego tradicional y la red hidráulica de nuestra huerta,
que es parte importante de ese patrimonio cultural inmaterial que
estamos obligados a conservar".
El presidente de AJVA, Pedro
Fernández, ha indicado que la producción impresa, tanto local como
nacional, y la procedente de otros países ofrece información e imágenes
históricas de nuestra comarca, algunas no mostradas en Murcia hasta
ahora.
"Queremos poner en valor y agradecer esta convocatoria
del Ministerio de Cultura en la que fuimos seleccionados para ejecutar
este proyecto HMuln (Huerta de Murcia Inmaterial), con el que realizamos
actividades didácticas, divulgativas, de promoción e investigación de
nuestro patrimonio, como esta muestra en la que ponemos en valor también
el trabajo de la Administración como conservadora de un legado
milenario para conocer nuestra Huerta, nuestro paisaje y poder
conservarlo en una situación de emergencia climática como la que nos
encontramos", ha añadido Fernández.
La exposición puede
visitarse en el Área de Fomento de la Delegación del Gobierno, situada
en la Plaza de las Balsas, de lunes a viernes de 9.00 a 14.00 horas.
martes, 13 de agosto de 2024
'Huermur' reclama a la CHS un caudal ecológico en las acequias de la Huerta de Murcia para evitar daños medioambientales
MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha reclamado a la Confederación Hidrográfica del Segura que permita el establecimiento de un caudal ecológico como mínimo en las acequias de la red de regadío tradicional de la Huerta de Murcia, y que garantice que no se produzca un daño medioambiental por los recortes de caudales.
Esta petición ha tenido lugar tras anunciar el organismo de cuenca la aprobación de restringir un 35% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores al año 1933 (aprovechamientos “tradicionales”), lo que afecta de lleno a la red de acequias de Murcia.
Desde Huermur señalan que el caudal que circula por las acequias históricas de la Huerta para riego ya es escaso, por lo que su reducción en un 35 % supondría no mantener ni tan siquiera un caudal ecológico mínimo que discurra por los cauces de la red de riego tradicional, y que aporte suficientes garantías para la preservación de los valores medioambientales de los cauces.
El colectivo conservacionista advierte que cuando se apliquen las restricciones de agua señaladas para la red de riego tradicional de la Huerta de Murcia, se podrían producir daños a la flora y fauna de las acequias de la Huerta, incluyendo numerosas especies protegidas por la legislación, que dependen exclusivamente de los caudales que se derivan desde el Azud de la Contraparada en Murcia.
Huermur remarca que en la compleja red de regadío tradicional de la Huerta de Murcia está documentada la existencia de poblaciones de anguilas europeas ('Anguilla anguilla'), en peligro crítico de extinción a nivel mundial; de galápagos leprosos ('Mauremys leprosa'), protegidos por la Directiva Hábitat de la Unión Europea; y de barbos del sur ('Luciobarbus sclateri'), una especie seriamente amenazada en la Región. Todo ello, sumado a las cuantiosas especies de flora protegida y hábitats de interés comunitario que albergan las acequias de Murcia.
De esta cuestión, la entidad conservacionista se pregunta para qué servirá la enorme cantidad de dinero público y europeo invertido en la recuperación de estas especies, como la anguila, si después se permiten estas reducciones del caudal en las acequias donde habitan por parte de la CHS y que las pueden poner en riesgo.
En el mismo sentido, se pronuncian numerosos estudios científicos que avalan los grandes valores ambientales de la red de riego tradicional de la Huerta, así como la necesidad del agua que discurre por sus cauces para mantener el ecosistema natural y la vida de flora y fauna que albergan.
Por ello, Huermur recuerda que el agua que entra desde el Azud de la Contraparada al valle y la Huerta de Murcia no se pierde, pues se filtra en el terreno y se recupera más abajo a través de los azarbes que la devuelven al río aguas abajo.
Desde la entidad conservacionista añaden que el milenario sistema de regadío que existe en la huerta está preparado para periodos de sequía y rebajas del caudal, pero no para soportar que se corten los caudales durante meses. Estos cortes provocarían importantes daños y la pérdida de gran cantidad de biodiversidad, así como la pérdida de la funcionalidad como ‘corredores ecológicos’.
Además, la importancia de las acequias de la Huerta de Murcia, además de medioambiental, es también social y cultural.
Huermur ha indicado a la CHS en el escrito presentado que la normativa en materia de agua establece como segundo uso prioritario del agua, el destinado al regadío. De esta forma no se entiende, que si se ha de ahorrar agua, se comience por tomar la decisión de que ese ahorro sea a costa del uso agrario, y no de los otros usos que se encuentran en un nivel inferior de prioridad en la ley, como los usos industriales para producción de energía eléctrica, otros usos industriales, acuicultura o usos recreativos, como por ejemplo los campos de golf que abundan en la Región.
Igualmente Huermur ha solicitado a la Confederación que se amolde a la necesidad de un caudal ecológico en las acequias, como bien muestra la normativa de aguas, para evitar el deterioro medioambiental y el riesgo para la supervivencia de la flora y fauna de los cauces.
Por último, Huermur ha solicitado los informes técnicos que avalan la decisión tomada por la confederación hidrográfica para llevar a cabo la reducción de caudales en las acequias del regadío histórico y tradicional. También ha demandado los estudios que valoran el impacto medioambiental de estas medidas de recortes en este ámbito.
De la misma forma Huermur ha solicitado personarse en todos los expedientes de la CHS al respecto.
ASAJA Murcia “muy preocupada” por la grave plaga de mosquitos que afecta a la huerta murciana
MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha denunciado su gran preocupación por la grave plaga de mosquitos que está afectando gravemente a la huerta murciana y a los habitantes de la misma.
Según explica Juan de Dios Hernández, Presidente de ASAJA Murcia “nos enfrentamos a algo muy preocupante para la sociedad en general, ya que no tenemos ni medios, ni productos fitosanitarios eficientes para combatir estas plagas. Es imprescindible poder hacer tratamientos como medida excepcional y así poder combatir el asunto que nos trae. La salud pública debe prevalecer sobre las ideologías políticas absurdas y sin ningún sentido, dado que ya hay víctimas mortales relacionadas directamente por los mosquitos”.
“Todo el Levante español, mayoritariamente esta constituido por plantaciones agrícolas y más concretamente cítricos, son miles de hectáreas las que podíamos tratar y combatir esta plaga y otras muchas más, cuales afectan directamente a la calidad de nuestros productos un sinfín de plagas mayoritariamente importadas de otros países productores las cuales nos están llevando al abandono de nuestra labor agrícola,”, resalta el máximo responsable de esta organización.
“Desde ASAJA hacemos un llamamiento a la responsabilidad a la Unión Europea, solicitando tengan a buen fin la revisión de la normativa referente a productos fitosanitarios que puedan erradicar esta pandemia de bichos dañinos y que afectan directamente a nuestros intereses y lo mas grave a la salud de las personas. La excepcionalidad en las aplicaciones eficientes no es un capricho es una necesidad la cual debemos atender”, señala contundentemente Juan de Dios Hernández.
Además, añade también que “el cambio climático es el cóctel perfecto para la proliferación de estas especies. Temperaturas muy cálidas por el díka y un poquito de fresco por la noche. Por tanto, tenemos que ir haciéndonos a la idea que esto irá en ascenso sino ponemos un remedio efectivo”.
miércoles, 31 de julio de 2024
'Huermur' denuncia el martirio de los pinos centenarios de Churra en la Huerta de Murcia
MURCIA.- Huermur ha denunciado en la consejería de Medio Ambiente el mal estado del conjunto de pinos centenarios ubicados en la pedanía de Churra, en la Huerta de Murcia, junto a la acequia de Churra la Nueva, al estar protegidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia y haber muerto más del 60% de los ejemplares.
La entidad conservacionista insta al ayuntamiento de Murcia a que obligue a desentubar y renaturalizar los cientos de metros de la acequia donde están los últimos pinos centenarios que quedan, y proceda a llevar a cabo el parque de distrito (VD) previsto como medida urgente para recuperar este patrimonio arbóreo que agoniza desde hace anos.
Huermur ha visitado la zona y ha encontrado enormes restos de pinos centenarios muertos por todos sitios, así como una gran cantidad de escombros y un abandono generalizado de toda la zona. Por lo que ha dado traslado también al Seprona de la Guardia Civil.
La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha denunciado en la consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia el mal estado del conjunto de pinos centenarios ubicados junto a la acequia de Churra la Nueva, en la pedanía del mismo nombre, en la Huerta de Murcia.
Huermur denuncia el 'martirio' que vienen padeciendo estos ejemplares de pinos piñoneros de más de veinte metros de altura desde hace años, rodeados de basuras, escombros y una desidia total en lo que podría ser una espléndida zona de huerta y pulmón verde junto a la ciudad de Murcia.
Este conjunto de pinos y sus ejemplares están incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia, y protegidos por la Ley 14/2016, de 7 de noviembre, de Patrimonio Arbóreo Monumental de la Región de Murcia.
Además, están incluidos y protegidos en el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia como árboles históricos y monumentales. Pero a pesar de este alto nivel de protección legal, cada vez quedan menos pinos centenarios y los que quedan están en una situación crítica, denuncian desde Huermur.
La entidad conservacionista denuncia que el propio PGOU senalaba que en 2001 había un total de 26 ejemplares, y actualmente en 2024 apenas sobreviven 10. Es decir, se ha perdido un 62 por ciento de este patrimonio arbóreo histórico y monumental ante la mirada impasible del ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma.
Tras visitar la zona esta misma semana, Huermur ha encontrado enormes restos de pinos centenarios muertos por todos sitios, así como una gran cantidad de escombros y un abandono generalizado de toda la zona. Por lo que ha dado traslado también al Seprona de la Guardia Civil para que inspeccione el lugar y tome las medidas oportunas..
Huermur ha instado por escrito al ayuntamiento de Murcia y su concejalía de Urbanismo a que obliguen a desentubar y renaturalizar los cientos de metros de la acequia de Churra la Nueva donde están los últimos pinos centenarios que quedan, y proceda a llevar a cabo el parque de distrito (VD) previsto en esa zona como medida urgente para recuperar este patrimonio arbóreo que agoniza desde hace anos.
Por último, Huermur advierte de que si no se toman medidas reales cuanto antes y se asegura por todos los medios al alcance de las administraciones la supervivencia de los últimos ejemplares centenarios y protegidos que quedan, se estudiará enviar el asunto a los tribunales.
martes, 23 de julio de 2024
Murcia impulsa la recuperación y puesta en valor de la red de acequias y el patrimonio hidráulico de la Huerta
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia impulsa la recuperación y puesta en valor de
la red de acequias y el patrimonio hidráulico de la Huerta de Murcia. El
alcalde José Ballesta y el presidente de la Junta de Hacendados Diego
Frutos han firmado el Protocolo General de para coordinación en la
conservación y promoción del valioso ecosistema que rodea a la ciudad de
Murcia y que es un enclave único repleto de historia y tradiciones
milenarias.
Con el protocolo suscrito este martes entre el
Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad General de Regantes se busca
sensibilizar sobre los valores económicos, sociales, culturales,
ambientales y turísticos de la Huerta de Murcia, como espacio único que,
a lo largo de los siglos, ha dotado de identidad al municipio de
Murcia.
El convenio, que tiene una vigencia de cuatro años y
retoma la colaboración entre el Consistorio y la Junta de Hacendados,
rubrica la agilización de las actuaciones en materia urbanística, así
como en la limpieza y mejora de los cauces.
La red de riego
tradicional con sus acequias y azarbes, además de su valor hidráulico
funcional e histórico, tiene un fuerte potencial estructurante del
territorio como corredor ecológico que configura el paisaje y como
atractor turístico y lúdico, al integrarse en espacios de uso público.
A su vez, la recuperación del patrimonio hidráulico que conforman el
río Segura y la red de riego tradicional será un pilar fundamental de
cara a la conmemoración, en 2024, del 1.200 aniversario de la Ciudad de
Murcia, aunando tradición y futuro, al tiempo que se respete, cuida y
protege la identidad de Murcia.
Con estas actuaciones, también
se logra una mejor integración territorial de Murcia y sus pedanías, a
través de caminos, veredas, quijeros y acequias.
Además,
contribuirán a que los murcianos se reencuentren con la milenaria red de
riego, fomentando con ello una mayor sensibilización con sus valores y
necesidades, al tiempo que se promociona el turismo, el ocio y la
restauración basada en nuestros productos, para lo que se continuarán
recuperando y poniendo en valor espacios de interés.
En los
objetivos que persigue la firma de este protocolo con la Junta de
Hacendados de la Huerta de Murcia se encuentran la formación y
sensibilización sobre los valores económicos, sociales, culturales,
ambientales y turísticos de la huerta; el desarrollo socioeconómico,
incentivando aquellas actividades productivas que generen calidad y
potencialidad económica agroalimentaria y el fomento de la innovación,
la sostenibilidad y las nuevas tecnologías.
El alcalde de
Murcia, José Ballesta, ha destacado que "a través de este protocolo
queremos reconocer la labor de las personas que la mantienen en
producción y que cuidan de ese incalculable legado".
"La
Junta de Hacendados, más de 23.000 murcianos, huertanos que se encargan
en primer lugar de la gestión óptima del agua de riego; en segundo
lugar, de la defensa y aplicación de las ordenanzas y costumbres de la
huerta de Murcia; y en tercer lugar del mantenimiento y mejora de todas
las infraestructuras. Cuidan de 8.000 hectáreas que van desde la
Contraparada a la vereda del Reino, ya en el límite con la provincia de
Alicante, con Orihuela", quien también ha añadido que "no hay huerta sin
huertanos", ha señalado.
El convenio contempla entre sus fines la protección y promoción del
Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia, tribunal
consuetudinario que está declarado como Patrimonio de la Humanidad como
'depositario ancestral de la identidad local y regional', cuya
importancia justifica sobradamente su protección y promoción en el marco
de este protocolo.
La apuesta por el Patrimonio constituye
uno de los pilares fundamentales del Equipo de Gobierno del alcalde José
Ballesta, lo que les ha llevado a recuperar en los últimos años el
entorno de la rueda de La Ñora, de la misma forma que se han creado
sendas e itinerarios en torno a las acequias, la puesta en valor de la
Contraparada, la recuperación del Molino del Amor, el entorno del Molino
de la Pólvora, así como diversas casas-torre de la Huerta.
Con idéntico objetivo, también se llevará a cabo la recuperación
ambiental del riacho de la Morda, la rehabilitación del Molino Armero o
la ruta por la acequia Aljufía, entre otras actuaciones.