Mostrando entradas con la etiqueta Prestaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prestaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

Los autónomos murcianos perciben un 28% menos de pensión media que los asalariados

 MURCIA.- Según las últimas estadísticas publicadas por la Seguridad Social, en febrero de 2025, un pensionista murciano en el Régimen General estaría cobrando una pensión media de 1.243,92€, incluyendo en el cálculo la media de los importes de todas las pensiones contributivas del sistema. 

Sin embargo, la diferencia es alarmante cuando analizamos la brecha de pensiones entre el Régimen General y el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, los trabajadores por cuenta propia en Asturias reciben 343,94€ menos en su pensión media. 

Casi el 60% de las provincias y comunidades autónomas muestran que los trabajadores por cuenta propia reciben una pensión media por debajo de los 900€ al mes y en ningún territorio, esa pensión media alcanza el importe del SMI.

Si hablamos de pensiones de jubilación, la media en el RETA está actualmente en 1.003,67€ en la Región de Murcia, tras la reciente aprobación del decreto ómnibus que incluía la subida del 2,8% en las pensiones. 

No obstante, aún existe una gran diferencia entre esa pensión de jubilación y la que recibe un jubilado en el Régimen General; los trabajadores autónomos murcianos reciben una pensión media de jubilación un 32% inferior que los trabajadores asalariados y a nivel estatal un 39% inferior.

Desde UPTA llevamos años trabajando para reducir la brecha de pensiones entre el colectivo de autónomos y los trabajadores del régimen general. En este tiempo, hemos defendido un cambio estructural que permita garantizar una pensión digna a los trabajadores autónomos, conscientes de la desigualdad existente. 

La implementación del sistema de cotización por ingresos reales es un paso positivo, ya que permitirá ajustar las aportaciones al nivel de ingresos de cada trabajador, lo que podría repercutir positivamente en las futuras pensiones. 

Sin embargo, consideramos que este cambio por sí solo no será suficiente para resolver la problemática. Por ello, desde UPTA proponemos una subida de tres puntos anuales en el importe de la pensión media del colectivo de autónomos durante los próximos 4 años.

 La pensión media en la Región de Murcia del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos podría situarse en 1.013€ mensuales pasado ese tiempo.

Para Eduardo Abad, presidente de UPTA, "no podemos permitir que los autónomos que han dedicado su vida laboral a sacar adelante un negocio y que han contribuido al crecimiento económico del país estén condenados a la pobreza al llegar a la edad de jubilación. 

Resulta incomprensible que un gobierno socialista no comprenda la necesidad de subir más las pensiones más bajas, y también es difícil entender que en la oposición no se reconozca que esta es una cuestión fundamental para garantizar que el sistema de pensiones sea justo. 

Desde UPTA exigimos reparar la situación del colectivo que recibe las pensiones más bajas del sistema."

martes, 25 de marzo de 2025

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.165,02 euros en marzo

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.165,02 euros en la Región de Murcia a 1 marzo de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 143,20 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó la cuantía de 1.308,22 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,02% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,53%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 265.977, lo que representa un incremento del 2,11% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en la Región de Murcia, a 1 de marzo, se registraron 159.074 de jubilación, con una media de 1.353,23 euros; 62.317 de viudedad, con 861,79 euros; 31.113 de incapacidad permanente, con 1.094,25 euros; 11.878 de orfandad, con 479,72 euros, y 1.595 a favor de familiares, con 725,24 euros.

martes, 25 de febrero de 2025

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.163,75 euros en febrero, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), fue de 1.163,75 euros en la Región de Murcia a 1 febrero de 2025, la tercera más baja del país, según datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región es 143,43 euros inferior a la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó la cuantía de 1.307,18 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,51%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 265.323, lo que representa un incremento del 2,05% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en la Región de Murcia, a 1 de febrero, se registraron 158.883 de jubilación, con una media de 1.351,18 euros; 62.145 de viudedad, con 861,18 euros; 30.891 de incapacidad permanente, con 1.092,76 euros; 11.821 de orfandad, con 479,61 euros, y 1.593 a favor de familiares, con 723,84 euros.

viernes, 24 de enero de 2025

El INSS pagó más de 4.000 millones de euros en pensiones y prestaciones en la Región de Murcia en 2024

 MURCIA.- El Instituto Nacional de la Seguridad (INSS) abonó un total de 4.052.110.488 millones de euros en pensiones y prestaciones en 2024 en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 7% respecto al año anterior.

Así lo ha anunciado la delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, en un contacto informativo en la Dirección Provincial del INSS, situada en el Paseo Alfonso X de Murcia.

Guevara, que ha estado acompañada del director provincial, José Antonio Morales, ha destacado el trabajo desarrollado por el INSS en la gestión de la tramitación y el pago de las diferentes prestaciones, como los 400 millones de euros abonados de enero a octubre de 2024 por incapacidad temporal y nacimiento y cuidado de menor.

Ha indicado que en diciembre de 2024, el número de pensiones fue de 263.524, con una cuantía media de 1.120,10 euros y un importe total de 294.885.422 euros, y por jubilación se pagaron 157.795 pensiones, con una media de 1.303,72 euros y un total de 205.179.872 euros.

"Si hubiésemos mantenido la política del Partido Popular de ir aumentándola el 0,25%, los jubilados hoy en día estarían cobrando 995 euros", ha dicho la delegada, que ha insistido en que este incremento supone "un gran paso".

Por su parte, fueron abonadas 30.532 pensiones de incapacidad permanente, con una cuantía media de 1.053,43 euros y un importe de 32.163.466; 61.814 de viudedad, con una media de 826,05 euros y un importe de 51.061.726; 11.817 de orfandad, con una cuantía media de 457,48 euros y un importe de 5.406.094; y 1.566 de favor de familiares, con una media de 686,12 euros y un importe de 1.074.463.

Además, Guevara ha instado al PP a que "recapacite" respecto a su rechazo al decreto ómnibus del Gobierno central porque "se está viendo mermado ese poder adquisitivo que hemos conseguido para todos los jubilados".

Sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV), ha dicho que nació en 2020 como "una herramienta muy poderosa para trabajar en la eliminación de la pobreza" y que desde entonces ha distribuido 500 millones de euros entre más de 136.000 beneficiarios en la Región de Murcia, de los que 72.212 son adultos y 63.688 menores de edad.

Para la gestión de este ingreso, dirigido a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social, la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social también ha suscrito convenios con los ayuntamientos, al objeto de facilitar el trámite de estos expedientes.

Estos convenios han permitido cubrir el 96% de la población, la tasa más elevada de todo el territorio nacional.

Otro de los convenios a los que Guevara ha hecho referencia es el publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado entre el Instituto Nacional de la Seguridad Social y la Comunidad Autónoma, encaminado al control de la incapacidad temporal para el periodo de 2025 a 2028.

"Cada año, durante ese periodo, el Gobierno regional puede percibir 10,3 millones de euros, pero lamentablemente, con la experiencia que tenemos de años anteriores, la Comunidad no cumple los objetivos marcados en cuanto a ese control, gestión y colaboración con las diferentes entidades de la Seguridad Social".

Así, ha precisado que el Ejecutivo autonómico "solo puede justificar entre 2 y 3 millones de euros al año", pero "podría percibir hasta 10". 

"Así que esperamos que se pongan las pilas porque podría tener una repercusión muy positiva si fuese capaz de gestionar esos 10 millones de euros que pone al año el Gobierno de España a disposición de la Comunidad Autónoma".

Por su parte, José Antonio Morales ha explicado que el INSS está inmerso en la campaña de Administración Proactiva que permite que los trabajadores fijos discontinuos, como los acogidos al Sistema Especial Agrario o las empleadas de hogar, o aquellos que hayan tenido un hijo reciban un SMS para acceder a sus correspondientes prestaciones.

En ese mensaje, los trabajadores pueden acceder a un enlace desde el que se gestiona la prestación. Desde mayo hasta ahora la Administración Proactiva ha enviado unos 9.000 SMS a la población de la Región de Murcia.

Además, a partir del próximo martes, en colaboración con la Delegación de Gobierno y la Tesorería General, el INSS va a iniciar un nuevo proyecto que se llama 'La Administración cerca de ti'.

Esta iniciativa arrancará el 28 de enero en Librilla, hasta donde se desplazarán varios funcionarios del INSS, la Tesorería y la Delegación de Gobierno para ayudar a los ciudadanos e informarles sobre las gestiones que pueden hacer con la Seguridad Social, como solicitar prestaciones "con un simple selfie" desde un móvil, conseguir el certificado electrónico o el acceso a clave, entre otros.

viernes, 27 de diciembre de 2024

La pensión media en la Región de Murcia es de 1.120,10 euros en diciembre

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.120,10 euros en la Región de Murcia en diciembre, la tercera más baja del país, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 141,80 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en diciembre la cuantía de 1.261,90 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,56% en relación con el último mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,28%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 265.146, lo que representa un incremento del 2,21% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de diciembre, se registraron 158.551 de jubilación, con una media de 1.301.88 euros; 62.430 de viudedad, con 827,57 euros; 30.675 de incapacidad permanente, con 1.054,15 euros; 11.897 de orfandad, con 459,90 euros, y 1.593 a favor de familiares, con 692,21 euros.

El gasto en pensiones alcanza la cifra récord de 12.974,2 millones en diciembre, un 7% más

 MADRID.- La Seguridad Social destinó en el presente mes de diciembre la cifra récord de 12.974,2 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 7,04% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes ha vuelto a marcar un nuevo récord, cerca ya de alcanzar los 13.000 millones de euros, tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para 2024.

Tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones suponen el 73,1% de la nómina, con 9.491,8 millones de euros.

A pensiones de viudedad se han destinado 2.116 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.160,8 millones; la de orfandad, a 171 millones de euros y la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,5 millones.

En diciembre de este año se han abonado 10.281.477 pensiones contributivas, casi un 1,7% más que hace un año, a algo más de 9,3 millones de pensionistas.

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en diciembre un 5,2% interanual, hasta los 1.449,9 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,3% interanual, hasta situarse a 1 de diciembre de este año en 1.261,9 euros mensuales.

Por regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.607,4 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 967,4 euros.

En la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.812,2 euros, y de 1.605,4 euros en el Régimen del Mar. La cuantía mensual de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en noviembre a 1.548,5 euros de media, según los últimos datos disponibles. En cuanto a la pensión media de viudedad, en diciembre alcanzó los 899,3 euros al mes.

Crecen las jubilaciones demoradas

Entre enero y noviembre de 2024, último dato disponible, se han registrado 338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación. Del análisis de los datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total (29%).

En total, son 98.204, lo que supone un descenso del 11% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019 cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 71% accedieron con edad ordinaria (216.772).

En este mismo período, el 9,4% de las altas correspondieron a la modalidad de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Son 31.876 altas de este tipo, mientras que en 2024 no llegaron a 14.000.

La edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años

Como resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años, cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que en 2022 entraron en vigor nuevos incentivos la demora en el acceso a la jubilación y también se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en noviembre (último dato disponible) fue de 11 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,48 días en el caso de las pensiones de viudedad.

Complemento para la reducción de la brecha de género

En diciembre, 913.208 pensiones cuentan con el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que en un 89% de sus titulares son mujeres (812.130). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 70,1 euros. Del total de pensiones complementadas, el 24,7% corresponde a pensionistas con un hijo (225.927); el 47,1% de los beneficiarios, con dos hijos (429.967); el 18,5% lo percibe por tres hijos (168.855), y por cuatro hijos, el 9,7% (88.459).

Este complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija de 33,20 euros al mes por hijo, tras la revalorización aplicada en 2024. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita la pensión.

Clases pasivas

Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.612,6 millones de euros en el mes de noviembre (último dato disponible). Esta cifra supone un aumento de 106,4 millones de euros respecto a la del año anterior, un 7,1% más.

El número de pensiones en vigor fue de 721.275, que son 14.810 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

Subida de pensiones en 2025

En este contexto, el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado el Real Decreto-ley de revalorización de las pensiones para 2025, por el que desde el 1 de enero del próximo año más de 12 millones de pensiones verán incrementadas sus cuantías.

Por su parte, las pensiones mínimas subirán el 6% en 2025. Un porcentaje que será mayor para pensiones con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares, que aumentarán un 9,1%. Por su parte, las pensiones no contributivas se revalorizarán un 9%.

Esta medida se aplicará a los 6,5 millones de pensiones de jubilación y a los 2,4 millones de pensiones de viudedad del sistema de Seguridad Social, además de a las pensiones de incapacidad permanente (995.503), orfandad (339.837) y en favor de familiares (46.312). La revalorización también se aplicará a las 721.275 pensiones de Clases Pasivas (fundamentalmente, funcionarios).

En cuanto al número de pensionistas, en diciembre ascendió a 9,3 millones, que serán los que vean revalorizadas sus pensiones. De ellos, 4,7 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.

La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales.

domingo, 15 de diciembre de 2024

Murcia solicita "con urgencia" al Ministerio un nuevo concierto para asegurar la prestación sanitaria de los mutualistas

 MURCIA.- La Consejería de Salud se dirigió el pasado viernes a la ministra de Sanidad, Mónica García, para solicitarle la incorporación de un punto en el orden del día del pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que se celebra mañana lunes, para que se pueda abordar la situación actual de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (Muface).

Sin embargo, su respuesta ha sido "una contundente negativa ante la petición del Gobierno regional", informó el consejero de Salud, Juan José Pedreño.

En una carta remitida por el consejero, se reclamaba someter a votación un acuerdo para instar al Gobierno de España a licitar con máxima urgencia un nuevo concierto que asegure del acceso a la prestación sanitaria de los mutualistas y que cuente con dotación económica para garantizar una asistencia de máxima calidad, adaptado a sus necesidades.

Desde el Gobierno regional ya se ha manifestado que este es un asunto "complejo que tiene que abordar y negociar el Gobierno de España con las mutualidades, lo que genera malestar e indefensión a los posibles afectados".

En este sentido, Pedreño apunto que "el Gobierno central es el responsable de aportar las mejores soluciones posibles para el personal funcionario, y es el organismo que tiene que financiar adecuadamente a las comunidades autónomas, además de volver a licitar con las mutuas un acuerdo para su prestación sanitaria".

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "no asumirá ese gasto si el Gobierno de España no se compromete por escrito a aportar el coste que tendrá incorporar 34.000 nuevos pacientes a la sanidad pública regional", indicó el consejero, para añadir que, "la ministra demuestra su incapacidad para negociar y llegar a acuerdos".

En el caso de la Región, se calcula que el SMS absorbería a unos 34.000 mutualistas, lo que supondría un coste de unos 55 millones de euros al año. El consejero también remarcó que "seguimos esperando que el Ministerio aporte soluciones al problema de déficit de facultativos en España, pero, en lugar de ello, la ministra quiere abordar asuntos de gran calado sin un debate con los consejeros, sembrando problemas donde carece de competencias exclusivas".

Por otra parte, la Región de Murcia votará mañana a favor del plan de Atención Primaria incluido en el orden del día, si bien "destacaremos que sigue sin abordarse la falta de 4.500 médicos a día de hoy, que serán 5.500 en 2029 según refleja el Ministerio en su propio informe".

Respecto a los planes de salud mental y de suicidio, "reclamamos que se adopten medidas definitivas para poder disponer cuanto antes del número de psiquiatras y psicólogos clínicos necesarios para ponerlos en marcha", concluyó Pedreño.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Las pensiones contributivas y de clases pasivas subirán en torno a un 2,8% en 2025

 MADRID.- Las pensiones contributivas subirán en 2025 en torno a un 2,8% con la fórmula de revalorización recogida en la Ley de reforma de las pensiones en la que se tiene en cuenta, como referencia para determinar la subida de estas prestaciones, el IPC interanual promedio de doce meses (de diciembre del año anterior a noviembre del ejercicio en vigor), ha informado este jueves el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves el dato adelantado del IPC de noviembre (2,4%), con lo que es posible anticipar cuánto se revalorizarán las pensiones contributivas en 2025 haciendo la media de los doce meses anteriores, en este caso diciembre 2022-noviembre de 2023.

El cálculo obtenido es del 2,8%, con lo que las pensiones contributivas y las de clases pasivas del Estado subirán el próximo año en torno a dicho porcentaje. Este año, las pensiones contributivas se revalorizaron un 3,8% porque la inflación media fue mayor, mientras que en 2023 lo hicieron en un 8,5%.

En todo caso, el Ministerio recuerda que habrá que esperar a conocer el dato definitivo del IPC de noviembre, que el INE publicará el próximo 13 de diciembre, para confirmar el porcentaje exacto de subida de las pensiones de 2025, aunque los datos definitivos de IPC apenas suelen variar, si acaso alguna décima.

La revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales.

Este incremento beneficiará a los cerca de 9,3 millones de personas que reciben 10,3 millones de pensiones contributivas, además de las 720.148 pensiones correspondientes al Régimen de Clases Pasivas del Estado, que también se revalorizarán en torno a un 2,8%.

Un pensionista que perciba una pensión de 1.441 al mes (coincidente con la pensión media de 2024 de jubilación) pasará a recibir en 2025 una pensión de 1.481,35 euros mensuales, lo que supone un incremento anual de 564,87 euros.

Desde la entrada en vigor de la Ley 20/2021, fruto del acuerdo entre el Gobierno y los agentes sociales, las pensiones se actualizan cada año conforme a la subida de los precios para garantizar su poder adquisitivo, en línea con las recomendaciones del Pacto de Toledo.

La ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, ha destacado que esta medida "es una garantía de tranquilidad para los 10 millones de personas pensionistas".

"La subida de su pensión es justicia social. Para mí, justicia social es que su cesta de la compra y su vida pueda seguir siendo la misma, sin renunciar a nada", ha resaltado la ministra.

Saiz ha subrayado que la revalorización anual de las pensiones es un compromiso del Gobierno de España. "Seguiremos trabajando para que el sistema, ejemplo entre las grandes economías de nuestro entorno, sea cada vez más fuerte, justo y sostenible", ha añadido.

En virtud de la reforma de pensiones que llevó a cabo José Luis Escrivá cuando era ministro de Seguridad Social, en 2024 entró en vigor la revalorización anual de las bases máximas y del complemento de la brecha de género en función del IPC. En el caso de las bases máximas, al IPC se le suma un cuantía fija de 1,2 puntos cada año del periodo 2024-2050.

Esto supone que, para el año próximo, la base máxima de cotización subirá en torno a un 4% (el 2,8% del IPC promedio más un 1,2% adicional), lo que la situaría en unos 4.909 euros mensuales.

Al tiempo que aumenta la base máxima de cotización, la pensión máxima se incrementará en 2025 con el IPC más un 0,115% adicional, según determinó la reforma de pensiones. De este modo, con la revalorización del 2,8% del IPC más ese porcentaje adicional, la pensión máxima se situará en 2025 en 3.267,5 euros mensuales por catorce pagas, frente a los 3.075,04 euros de este año.

En virtud de la reforma de pensiones, el destope de la pensión máxima inicial comenzará a aplicarse en 2025 y consistirá en revalorizar la pensión máxima con el IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales cada año hasta 2050, lo que supondrá un incremento aproximado del 3% en ese periodo.

Asimismo, la reforma de pensiones determina que el complemento de la brecha de género (33,2 euros en el ejercicio actual) subirá un 10% adicional al IPC en el bienio 2024-2025, que se distribuirá entre ambos ejercicios al 5%.

De este modo, para 2025, el complemento de la brecha de género subirá en torno a un 7,8% (el IPC promedio más un 5% adicional), lo que le situará en torno a los 35,6 euros.

Para mejorar la equidad y suficiencia de las pensiones, la reforma que aprobó el Gobierno con Escrivá como ministro contempla mejoras en las pensiones no contributivas para igualarse al umbral mínimo de pobreza. Este año, la subida que experimentaron fue del 6,9%, por encima del alza del 3,8% de las pensiones contributivas.

Así, una vez revalorizadas de acuerdo con el IPC, las pensiones no contributivas se incrementarán adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 0,75 del umbral de riesgo de pobreza calculado a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) para un hogar unipersonal.

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) se incrementará en 2025 de igual manera al estar su cuantía referenciada a la de las pensiones no contributivas.

Asimismo, la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo, una vez revalorizada en función del IPC, subirá adicionalmente para reducir en un 20% la brecha existente hasta alcanzar el 1,5 del umbral de riesgo de pobreza.

El objetivo es que la pensión mínima de jubilación contributiva con cónyuge a cargo alcance al menos en 2027 los 16.500 euros anuales (1.178,5 euros al mes por catorce pagas).

La cuantía mínima de la pensión de viudedad con cargas familiares, las de pensiones contributivas con cónyuge a cargo, excepto la de incapacidad permanente total de menores de 60 años, serán iguales a la cuantía de la pensión mínima de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo.

El resto de las cuantías mínimas de las pensiones contributivas, una vez revalorizadas, se incrementarán adicionalmente en un porcentaje equivalente al 50% de los porcentajes resultantes del incremento adicional de la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo referenciado al umbral de riesgo de pobreza indicado.

Las pensiones no contributivas, por su parte, crecerán también por encima de la revalorización media de las pensiones, hasta converger en 2027 con el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.

martes, 26 de noviembre de 2024

La pensión media en la Región es de 1.118,79 euros en noviembre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.118,79 euros en la Región de Murcia en noviembre, la tercera más baja del país, según datos publicados este martes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,14 euros por debajo de la del conjunto del sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en noviembre la cuantía de 1.260,93 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,55% en relación con el mismo mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,26%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 264.455, lo que representa un incremento del 2,07% en comparación con el mismo periodo de 2023.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de noviembre, se registró un total de 158.138 de jubilación; 62.415 de viudedad; 30.444 de incapacidad permanente; 11.868 de orfandad y 1.590 a favor de familiares.

viernes, 25 de octubre de 2024

La pensión media en la Región es de 1.117 euros en octubre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.117,77 euros en la Región de Murcia en octubre, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 141,78 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en octubre la cuantía de 1.259,55 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,49% en relación con el mes de octubre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,20%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 263.440, lo que representa un incremento del 1,92% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de octubre, se registró un total de 157.532 de jubilación; 62.360 de viudedad; 30.146 de incapacidad permanente; 11.814 de orfandad y 1.588 a favor de familiares.

viernes, 27 de septiembre de 2024

La pensión media en la Región es de 1.116 euros en septiembre, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.116 euros en la Región de Murcia en septiembre, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,04 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en agosto la cuantía de 1.258,04 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,39% en relación con el mes de septiembre del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (5,16%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 262.916, lo que representa un incremento del 1,84% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de septiembre, se registró un total de 157.126 de jubilación; 62.266 de viudedad; 30.031 de incapacidad permanente; 11.902 de orfandad y 1.591 a favor de familiares.

viernes, 26 de abril de 2024

La pensión media en la Región es de 1.110,01 euros en abril, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.110,01 euros en la Región de Murcia en abril, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,31 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en abril la cuantía de 1.252,32 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,14% en relación con el mes de abril del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,96%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 260.774, lo que representa un incremento del 1,66% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de abril, se registró un total de 155.770 de jubilación; 62.248 de viudedad; 29.286 de incapacidad permanente; 11.921 de orfandad y 1.549 a favor de familias.

martes, 26 de marzo de 2024

La pensión media en Murcia es de 1.109,36 euros en marzo, la tercera más baja del país

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.109,36 euros en la Región de Murcia en marzo, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,17 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en marzo la cuantía de 1.251,53 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,13% en relación con el mes de marzo del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,97%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 260.491, lo que representa un incremento del 1,67% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de marzo, se registró un total de 155.511 de jubilación; 62.225 de viudedad; 29.304 de incapacidad permanente; 11.919 de orfandad y 1.532 a favor de familias.

martes, 27 de febrero de 2024

La pensión media en Murcia es de 1.108,32 euros en febrero

 MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.108,32 euros en la Región de Murcia en febrero, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 142,39 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en febrero la cuantía de 1.250,71 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 5,15% en relación con el mes de febrero del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (4,99%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 259.989, lo que representa un incremento del 1,62% en comparación con el mismo periodo de tiempo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de febrero, se registró un total de 155.223 de jubilación; 62.104 de viudedad; 29.262 de incapacidad permanente; 11.876 de orfandad y 1.524 a favor de familias.

miércoles, 21 de febrero de 2024

Los pensionistas de la Región de Murcia cobran 1.991 euros menos que la media estatal


MURCIA.- Los pensionistas de la Región cobran 1.991 euros menos que la media estatal, según las conclusiones de la Mesa Local de Murcia por el Blindaje de las pensiones en la Constitución, de la que forman parte 17 organizaciones, entre ellas los Técnicos de Hacienda (Gestha).

Según datos analizados este martes por la Mesa Local, en la Región de Murcia residen 235.921 pensionistas que reciben 259.997 pensiones de todas las clases y regímenes del sistema de pensiones de la Seguridad Social, con un importe medio mensual de 1.106,40 euros, el tercero más bajo del país.

De esta forma, los pensionistas murcianos cobran 1.991 euros menos que la media estatal y quedan "muy lejos" de los pensionistas del País Vasco, que perciben 6.139 euros más al año. A los vascos les siguen los pensionistas de Asturias, con 4.948 euros más; los de Madrid (4.855 euros más) y los de Navarra (4.558 euros más).

Por clases, las pensiones más numerosas en la Región son las de jubilación (155.049), seguidas de las de viudedad (62.216) y las de incapacidad permanente (29.343). Las personas jubiladas de la Región ocupan el antepenúltimo lugar del ranking de las pensiones, con 18.001 euros al año, solo por delante de Galicia y Extremadura.

Así, las personas jubiladas de la Región cobran 2.087 euros menos que la media estatal y 6.574 euros menos que las del País Vasco; 5.907 euros menos que los asturianos; 5.182 euros menos que los de la Comunidad de Madrid y 4.585 euros menos los navarros.

Por tramos de importes, destaca que el 51,8% de los pensionistas españoles cobran pensiones por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), llegando al 61,1% en el caso de los pensionistas de la Región.

Cierran el ranking de la precariedad de las pensiones Galicia, Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha, con entre el 62% y 63%, y, en último lugar, Extremadura, con el 71%.

Además, la brecha salarial y el suelo pegajoso también tiene su reflejo en las pensiones, con un 61,8% de las mujeres pensionistas españolas que cobran por debajo del SMI, frente al 42% de los pensionistas varones (19,8 puntos menos).

Según el informe, la brecha de las pensiones en la Región de Murcia se encuentra en peor situación, con un 71,2% de las jubiladas murcianas con pensiones por debajo del SMI, frente al 51,8% de los hombres. Solo están en situación más precaria que las murcianas las jubiladas de Galicia, Castilla-La Mancha y Extremadura.

Para el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, "las pensiones tan bajas y la brecha de la mujer es consecuencia directa de la situación de las retribuciones en los años de actividad, en los que los trabajos de las personas trabajadores murcianas son históricamente peor retribuidos que la media estatal, y los de la mujer son más bajos que los del hombre".

martes, 30 de enero de 2024

Murcia registra 16 meses de retraso para obtener la valoración del grado de discapacidad

 MADRID.- La Región de Murcia acumula un retraso de 16 meses para obtener la valoración del grado de discapacidad, la sexta mayor cifra por comunidades.

Este es uno de los datos que se extraen del informe 'CERMI Espacio Digital. Territorios conectados' elaborado a partir de información obtenida por los CERMIS autonómicos en el que se analiza el tiempo medio para obtener la valoración del grado de discapacidad, desde que se solicita, en comunidades y ciudades autónomas.

En este sentido, Canarias y Extremadura son las dos comunidades autónomas que acumulan mayor retraso para obtener la valoración del grado de discapacidad y que asciende a 2 años, seguidas de Andalucía y Castilla-La Mancha, con 18 meses. Las causas principales son la escasez de personal, seguida de "un procedimiento lento y difícil".

El informe examina el tiempo máximo en meses para emitir resolución en 2023. El plazo máximo oscila entre los 2 años de Canarias y Extremadura y los 18 meses de Andalucía, Castilla-La Mancha y Asturias, los cinco territorios que acaparan mayor tardanza.

En concreto, y diferenciando los datos por provincias/ciudades, el informe revela que Badajoz, Cádiz y Granada, Albacete y Toledo y Avilés son los que mayor dilación en el tiempo presentan a la hora de conseguir el grado de discapacidad.

En cambio, Castilla y León (con cuatro meses) es la comunidad autónoma con menos demora, seguida de País Vasco (5), Comunidad de Madrid (9), Comunidad Valenciana (10), Navarra (11), Galicia y Cantabria (12), Aragón (13), Cataluña (14 meses), Baleares (15) y Murcia (16).

El 94,74% de los territorios tiene como causa principal de esta demora la escasez de personal y el 78,95% se debe a la existencia de procedimientos lentos y complejos. Según este informe, la insuficiencia de centros no es una causa tan determinante en el retraso en la valoración, siendo esta del 36,84%.

El CERMI Estatal remitirá este informe al Defensor del Pueblo con la petición de que investigue estas dilaciones, que causan un enorme perjuicio a las personas con discapacidad y a sus familias, ya que la valoración de la discapacidad es la puerta de acceso al sistema de apoyos y prestaciones de las Administraciones Públicas que se reciben por razón de discapacidad en España.

viernes, 26 de enero de 2024

La CARM reprocha al Gobierno central que "excluya" a más de 16.000 familias murcianas vulnerables del nuevo reparto de alimentos

 MURCIA.- La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, ha reprochado este viernes al Gobierno central que "excluya" a más de 16.000 familias vulnerables de la Región del nuevo reparto de alimentos.

Y es que, según ha añadido, la nueva tarjeta monedero del Gobierno central "excluirá de forma directa a cerca de 16.000 familias de la Región que se encuentran en situación de vulnerabilidad, aun cumpliendo con los requisitos establecidos por el programa estatal de tener menores a cargo y una renta no superior al 40 por ciento de la media nacional".

En este sentido, ha lamentado que "la falta de financiación estatal, que en el caso de la Región de Murcia alcanza los 19 millones de euros hasta 2027, solo permitirá atender a 2.500 familias en riesgo de exclusión social", según informaron fuentes de la Consejería en un comunicado.

Ruiz ha hecho estas declaraciones durante la inauguración del nuevo centro de la Fundación Jesús Abandonado, donde ha añadido que el nuevo sistema de reparto de alimentos "también dejará fuera a cerca de 30.000 personas de la Región que actualmente son beneficiarias del Fondo de Ayuda Europea para los más necesitados (FEAD) por no cumplir con los requisitos establecidos", tal y como recogen los estudios realizados por las entidades sociales.

Es el caso de las personas sin hogar, sin menores a cargo y cualquier otra persona en situación de vulnerabilidad con renta baja o sin ingresos, según ha señalado.

Ruiz ha denunciado públicamente que "con este nuevo modelo, las colas del hambre serán aún mayores" y "el agravio que supone para un importante número de personas no disponer de ayudas públicas en un momento tan crítico en los que los alimentos de primera necesidad vuelven a encarecerse y en el que el fondo europeo FEAD que financia a los bancos de alimentos desaparece del sistema".

"Desde el Gobierno regional trabajaremos junto a los bancos de alimentos y entidades del Tercer Sector para que nadie se quede atrás y ayudar a todas las familias que lo necesitan", ha subrayado la consejera.

La Región contabilizó 259.997 pensiones en enero, un 1,59% más que hace un año, con la tercera pensión media más baja

MURCIA.- El número de pensiones en la Región de Murcia, a 1 de enero de 2024, se ha elevado a 259.997, lo que representa un incremento anual del 1,59%, hasta situarse en 1.106,40 euros al mes, un 5,21% más, aunque continúa como la tercera más baja del conjunto del Estado, según datos del Ministerio de Seguridad Social.

De la cifra total de pensiones en la Región, 155.049 eran de jubilación con una pensión media de 1.285,81 euros; 29.343 eran de incapacidad permanente con un abono medio de 1.050,34 euros; y 62.216 eran de viudedad con el pago de 819,86 euros de media al mes.

Además, 15.862 eran de orfandad, con una pensión media de 457,06 euros, y 1.527 a favor de familiares (685,47 euros de pensión media).

Por otra parte, el número de pensiones con complemento a mínimos ascendía en la Región de Murcia, a fecha de 1 de enero de 2024, a 69.439, mientras que las pensiones con complemento de brecha de género se elevaron a 18.384.

martes, 26 de diciembre de 2023

La pensión media en Murcia es de 1.061,11 euros en diciembre, la tercera más baja del país


MURCIA.- La pensión media, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), es de 1.061,11 euros en la Región de Murcia en diciembre, la tercera más baja del país, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En concreto, la pensión media en la Región está 137,54 euros por debajo de la del conjunto del Sistema de la Seguridad Social en España, que alcanzó en diciembre la cuantía de 1.198,65 euros.

No obstante, esta comunidad autónoma experimentó un crecimiento en la pensión media del 9,60% en relación con el último mes del año anterior, superior al incremento del conjunto del país (9,48%).

En cuanto al número de pensiones, la cifra total ascendió a 259.409, lo que representa un incremento del 1,49% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por tipo de pensiones, en Murcia, a 1 de diciembre, se registró un total de 154.491 de jubilación; 62.181 de viudedad; 29.375 de incapacidad permanente; 11.849 de orfandad y 1.513 a favor de familias.

martes, 24 de octubre de 2023

Murcia registró 258.471 pensiones en octubre, un 1,61% más que hace un año, con una cuantía de 1.059,58 euros


MURCIA.- El número de pensiones contributivas en la Región de Murcia se situó en 258.471 en octubre, un 1,61% más que hace un año (+1,27 por ciento en España), con una cuantía media de 1.059,58 euros, por debajo de la media nacional, que alcanza los 1.197,27 euros, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La cuantía media de las pensiones en la Comunidad es la tercera más baja del país, tras las de Extremadura (1.001,11 euros) y Galicia (1.023,90 euros), y ha crecido un 9,66% en comparación con el mismo mes del año anterior, por encima del incremento registrado en el resto del país (9,53%).

Del total de pensiones concedidas en octubre, 11.811 son de orfandad, con una cuantía media de 437,78 euros; 1.508 son familias numerosas que perciben 657,73 euros; 29.326 son por incapacidad permanente por una media de 1.010,48 euros; 153.687 son por jubilación, con una percepción media de 1.232,86 euros, y 62.139 son por viudedad, con una media de 782,13 euros.

Por su parte, las pensiones con complementos a mínimos alcanzan las 69.388 y suponen el 26,8% del total, porcentaje que sube al 34,2% en el caso concreto de las mujeres y que el 19,1% en el de los hombres.

Las pensiones con complemento de brecha de género ascendieron en la Región de Murcia a 16.608 en octubre, con un importe medio de 73 euros.