MADRID.- La Seguridad Social destinó en el
presente mes de diciembre la cifra récord de 12.974,2 millones de euros
al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas,
un 7,04% más que en igual mes de 2023, según ha informado este viernes
el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
La
nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en
julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes ha vuelto a marcar
un nuevo récord, cerca ya de alcanzar los 13.000 millones de euros,
tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para 2024.
Tres
cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas corresponden a
pensiones de jubilación, como es habitual. En concreto, estas pensiones
suponen el 73,1% de la nómina, con 9.491,8 millones de euros.
A
pensiones de viudedad se han destinado 2.116 millones de euros,
mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente
asciende a 1.160,8 millones; la de orfandad, a 171 millones de euros y
la de las prestaciones en favor de familiares, a 34,5 millones.
En
diciembre de este año se han abonado 10.281.477 pensiones
contributivas, casi un 1,7% más que hace un año, a algo más de 9,3
millones de pensionistas.
Tras la
subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la
pensión media de jubilación aumentó en diciembre un 5,2% interanual,
hasta los 1.449,9 euros mensuales.
Por
su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas
clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad,
orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5,3% interanual,
hasta situarse a 1 de diciembre de este año en 1.261,9 euros mensuales.
Por
regímenes, el importe de la pensión media de jubilación procedente del
Régimen General es de 1.607,4 euros mensuales, mientras que en el
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos es de 967,4 euros.
En
la Minería del Carbón, la cuantía de la pensión media es de 2.812,2
euros, y de 1.605,4 euros en el Régimen del Mar. La cuantía mensual de
las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en noviembre a
1.548,5 euros de media, según los últimos datos disponibles. En cuanto a
la pensión media de viudedad, en diciembre alcanzó los 899,3 euros al
mes.
Crecen las jubilaciones demoradas
Entre
enero y noviembre de 2024, último dato disponible, se han registrado
338.771 nuevas altas en pensiones de jubilación. Del análisis de los
datos, se desprende que la cifra de jubilaciones anticipadas se ha
reducido considerablemente y se sitúa por debajo del 30% del total
(29%).
En total, son 98.204, lo que
supone un descenso del 11% de jubilaciones anticipadas respecto a 2019
cuando se anticipaba el 40% de las nuevas jubilaciones. El 71%
accedieron con edad ordinaria (216.772).
En
este mismo período, el 9,4% de las altas correspondieron a la modalidad
de jubilación demorada frente al 4,8% que suponían en 2019. Son 31.876
altas de este tipo, mientras que en 2024 no llegaron a 14.000.
La edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años
Como
resultado del retraso voluntario del momento de retiro y del menor
adelanto, la edad media de acceso a la jubilación se sitúa en 65,2 años,
cuando en 2019 era de 64,4. Hay que recordar que en 2022 entraron en
vigor nuevos incentivos la demora en el acceso a la jubilación y también
se ha reconfigurado el marco de la jubilación anticipada.
La
media de tiempo de resolución de los expedientes en noviembre (último
dato disponible) fue de 11 días en el caso de la pensión de jubilación y
de 9,48 días en el caso de las pensiones de viudedad.
Complemento para la reducción de la brecha de género
En
diciembre, 913.208 pensiones cuentan con el complemento para la
reducción de la brecha de género, de las que en un 89% de sus titulares
son mujeres (812.130). El importe medio mensual de este complemento en
la pensión es de 70,1 euros. Del total de pensiones complementadas, el
24,7% corresponde a pensionistas con un hijo (225.927); el 47,1% de los
beneficiarios, con dos hijos (429.967); el 18,5% lo percibe por tres
hijos (168.855), y por cuatro hijos, el 9,7% (88.459).
Este
complemento, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía
fija de 33,20 euros al mes por hijo, tras la revalorización aplicada en
2024. La solicitud debe realizarse en el momento en el que se solicita
la pensión.
Clases pasivas
Por
otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a
1.612,6 millones de euros en el mes de noviembre (último dato
disponible). Esta cifra supone un aumento de 106,4 millones de euros
respecto a la del año anterior, un 7,1% más.
El
número de pensiones en vigor fue de 721.275, que son 14.810 pensiones
más que en el mismo mes del año anterior (2,1% de variación anual).
El
Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al
personal militar y al personal civil de la Administración General del
Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de
otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios
transferidos a las comunidades autónomas.
Subida de pensiones en 2025
En
este contexto, el Consejo de Ministros aprobó el viernes pasado el Real
Decreto-ley de revalorización de las pensiones para 2025, por el que
desde el 1 de enero del próximo año más de 12 millones de pensiones
verán incrementadas sus cuantías.
Por
su parte, las pensiones mínimas subirán el 6% en 2025. Un porcentaje que
será mayor para pensiones con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas
familiares, que aumentarán un 9,1%. Por su parte, las pensiones no
contributivas se revalorizarán un 9%.
Esta
medida se aplicará a los 6,5 millones de pensiones de jubilación y a
los 2,4 millones de pensiones de viudedad del sistema de Seguridad
Social, además de a las pensiones de incapacidad permanente (995.503),
orfandad (339.837) y en favor de familiares (46.312). La revalorización
también se aplicará a las 721.275 pensiones de Clases Pasivas
(fundamentalmente, funcionarios).
En
cuanto al número de pensionistas, en diciembre ascendió a 9,3 millones,
que serán los que vean revalorizadas sus pensiones. De ellos, 4,7
millones son hombres y 4,6 millones, mujeres.
La
revalorización supondrá, aproximadamente, 600 euros adicionales al año
para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que las
pensiones medias del sistema aumentarán en torno a 500 euros anuales.