MURCIA.- La Justicia de la Región de Murcia clama contra la falta de recursos y
exige, "con urgencia", la creación de 22 nuevas unidades judiciales en
la Comunidad. Así lo reivindicó el nuevo presidente del Tribunal
Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU), el molinense Manuel Luna Carbonell,
quien presidió su primera apertura del año judicial 2025-2026,
celebrada este viernes en el Salón de Actos Ciudad de la Justicia.
Luna Carbonell, que la pasada semana pudo trasladar en persona sus peticiones al ministro del ramo, Félix Bolaños,
subrayó en el acto que esta medida resulta “imprescindible para que los
órganos jurisdiccionales de la Región puedan asumir una carga de
trabajo que no supere el 150 % de asuntos”, corrigiendo el “histórico
déficit de planta” que arrastra la Justicia murciana.
En su intervención, Luna recordó que durante 2024 los órganos
judiciales registraron 254.555 nuevos asuntos, un 16% más que el año
anterior, mientras que se resolvieron 228.735. Pese al esfuerzo, la
pendencia se elevó un 15% hasta los 206.805 asuntos, advirtió.
Esta situación, advirtió, “compromete el derecho de los ciudadanos a
obtener una respuesta judicial en un plazo razonable”, pues la duración
media de los procedimientos se sitúa en 11,8 meses en primera instancia y
8,3 meses en segunda, ambas por encima de la media nacional.
Luna subrayó que la apertura del año judicial
constituye una ocasión para hacer balance y marcar objetivos, y puso en
valor que la reciente renovación del Consejo General del Poder Judicial
“ha permitido recuperar la normalidad institucional” y cubrir vacantes
relevantes en la Región y en el Tribunal Supremo.
El presidente destacó la trascendencia de la implantación de los
Tribunales de Instancia, que comenzó el pasado 1 de julio en ocho
partidos judiciales y que se extenderá a final de año a Cartagena,
Murcia y Lorca.
Este último, explicó, actuará como banco de pruebas
nacional en la última fase del despliegue. Asimismo, destacó “la
decidida apuesta por la innovación digital que este Tribunal Superior
viene impulsando desde 2020 a través de su Agenda Estratégica”, con
proyectos de transformación en los que participan jueces, letrados,
funcionarios, abogados y procuradores.
En el tramo final de su discurso también lanzó un mensaje firme en
defensa de la independencia judicial: “La crítica a la actuación
judicial es legítima y consustancial a la democracia; lo que no resulta
aceptable son las descalificaciones y ataques personales, más aún cuando
provienen de responsables públicos, porque minan la confianza ciudadana
en la Justicia y, con ella, la fortaleza de nuestro Estado de Derecho”.
Luna, hizo un llamamiento a la responsabilidad institucional de todos
para preservar la independencia judicial, “entendida como una condición
necesaria para la tutela efectiva de los intereses de los ciudadanos y
no como un privilegio de los jueces”, y concluyó con un reconocimiento
expreso a todos los profesionales de la Justicia en la Región.
El acto, celebrado en el Salón de Actos de la Ciudad de la Justicia,
comenzó con la constitución de la Sala de Gobierno y la intervención del
secretario de Gobierno, Javier Parra García, quien señaló que el TSJMU
ha desarrollado entre 50 y 80 proyectos anuales estructurados en varios
ejes estratégicos, entre ellos justicia abierta, atención a
profesionales y usuarios, innovación y excelencia organizativa.
“Contamos con más de diez grupos de trabajo de automatización de
procesos en los que jueces, LAJ y funcionarios colaboran activamente con
ingenieros de la Dirección General de Transformación Digital”, afirmó.
A continuación, el fiscal superior de Comunidad, José Luis Díaz
Manzanera, hizo un balance de la memoria de la Fiscalía autonómica y ha
alertado del "serio problema" que suponen las nuevas tecnologías (NNTT),
ya que "pueden convertir a los menores en víctimas fáciles de delitos y
en potenciales autores, ya sea por afán de protagonismo o por buscar
experiencias prematuras".
Tal es el caso del "menor de 12 años que violó a un niño de 5 años
con autismo en la Región", cuya única consecuencia de condena civil a
los padres del agresor fue abonar 25.000 euros a la víctima al ser
inimputable por ser menor de 14 años y no haberse acreditado que
hubieran empleado toda la diligencia de "unos buenos padres de familia
para prevenir el daño, siendo responsabilidad de los progenitores el
educar y formar y vigilar a su hijo".
"El procedimiento arrancó en 2018 y
la víctima sufre aún, al día de la fecha, estrés postraumático grave".
Así lo ha manifestado el fiscal en su discurso con motivo de la
apertura del Año Judicial 2025/2026, celebrado en la Ciudad de la
Justicia, que ha advertido que el mismo menor hablaba de su agresor como
"un monstruo".
"Siéndolo realmente el sistema que se ha creado, que
permite que un menor" con edad inferior a los 14 años "sea capaz de
hacer algo así", reprueba.
De ahí la preocupación "cada vez mayor", como adelantó este jueves en
la presentación a los medios de comunicación de la Memoria de la
Fiscalía correspondiente al año 2024, de la "deriva de esta sociedad por
menores con trastornos mentales con comportamientos agresivos, déficit
de atención, hiperactividad y conductas impulsivas, brotes psicóticos y
esquizofrénicos y autismo" para los que, lamenta, "no hay un centro
adecuados de atención en esta Región".
Precisamente, el fiscal, como manifestó este jueves, ha vuelto a
advertir del aumento de las agresiones sexuales de mayores a menores y
de menores a menores de entre 14 y 18 años.
Díaz Manzanera se ha referido también a los disturbios registrados en
Torre Pacheco a principios del pasado julio para demandar que "se deje
trabajar a la Justicia y a las fuerzas policiales" e incidir en que
"hace falta mucha educación, tolerancia, compresión, integración e
igualdad de oportunidades" para acabar con los mensajes de odio.
"Un solo hecho de agresión que conlleva una reacción desmesurada
denota un preocupante e indeseable sentimiento de odio que puede estar
ínsito en determinada población", ha afirmado el fiscal superior, quien
ha subrayado que "la gran mayoría de los que llegan a España", en
referencia a los inmigrantes, "normalmente vienen a trabajar".
A este respecto, ha recordado que el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos (TEDH) defiende la necesidad de que quien ejerce una función
pública evite difundir palabras susceptibles de fomentar la intolerancia
y la discriminación porque "la libertad de expresión y opinión no es
absoluta, tiene sus límites, como el respeto a los Derechos Humanos", ha
afirmado.
Por otro lado, ha destacado el "leve aumento" del número de delitos
contra la vida, la libertad, la libertad sexual, el patrimonio y la
Administración de Justicia, mientras han caído ligeramente los
relacionados con la integridad física y la violencia contra la mujer.
Sobre este último tipo de delito, ha comentado que en la Fiscalía
constan 7.946 procedimientos, con 87 ingresos en prisión, uno de ellos
el del hombre que el pasado martes asesinó presuntamente a su mujer con
un cuchillo en El Algar (Cartagena), el primer crimen por violencia
machista en la Región en 2025 y, según Díaz Manzanera, "esperamos que
sea el último".
En lo que relativo a los dispositivos técnicos de control (pulseras),
el fiscal superior ha dicho que constan 207 activas en la Región de
Murcia en la actualidad, al tiempo que ha advertido del "problema" de su
implantación en algunas poblaciones de la comunidad autónoma donde aún
existe una escasa cobertura de señal.
Por otro lado, ha expresado su "preocupación" por los casos de
violencia vicaria y, en este sentido, ha mencionado el caso del hombre
de la pedanía murciana de Llano de Brujas que quitó la vida a su
hijastra de 5 años para hacerle daño supuestamente a su pareja.
En materia de seguridad y salud en el trabajo, el fiscal superior de
la Región ha señalado que los 16 accidentes mortales contabilizados el
primer semestre de 2025, cinco más que en el mismo periodo del año
anterior, "pone en duda la eficacia de la ley de Prevención de Riesgos
Laborales y el escaso arraigo de la cultura preventiva".
En otro orden de cosas, ha señalado que la sección de Delitos
Informáticos de la Fiscalía mantiene incoadas 1.654 causas judiciales,
casi todas por estafas en Internet.
Díaz Manzanera ha vuelto a reiterar la urgencia de aumentar los
medios humanos y materiales. "Faltan al menos 8 fiscales de plantilla
para equipararnos a la media nacional", ha insistido el fiscal general,
que también ha abogado por "seguir avanzando en los medios tecnológicos y
la necesidad de la reforma procesal dando la instrucción de las causas
penales a la Fiscalía".