Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de agosto de 2025

Cartagena recupera cerca de 90 metros de frentes de cantera romana ocultos bajo siete metros de escombros


CARTAGENA.- Los trabajos iniciados en julio en la Finca Medina de Cartagena, en el marco del proyecto 'Bosque Romano', han permitido recuperar y documentar casi 90 metros lineales de frentes de cantera romana que permanecían ocultos bajo siete metros de escombros, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Aunque se conocía la presencia de estas estructuras, su ubicación exacta, dimensiones y estado de conservación eran hasta ahora inciertos.

El proyecto contempla una restauración paisajística integral con apertura de senderos entre las antiguas explotaciones, la creación de pequeños parques arbolados y la reforestación intensiva con especies autóctonas, según ha recordado la alcaldesa, Noelia Arroyo, en una visita realizada a la excavación.

El entorno en que se trabaja se naturalizará con la plantación de entre 15.000 y 20.000 ejemplares de medio centenar de especies para dar continuidad al corredor de vegetación entre San José Obrero y La Vaguada. 

Así lo ha puesto de manifiesto durante la visita Pedro García, presidente de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), organización que trabaja en el proyecto con el Ayuntamiento junto a la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (Arba) y el Centro Tecnológico de la Energía y del Medio Ambiente (Cetenma).

Los cartagineses comenzaron a explorar las canteras --origen del material con el que se construyeron los grandes edificios de Carthago Nova como el teatro romano, la muralla o el foro-- para levantar la muralla púnica.

Los grandes proyectos defensivos de la ciudad, como las murallas del siglo XVIII o el Arsenal, también se construyeron con material de este afloramiento, únicas canteras de la Región declaradas Bien de Interés Cultural, según ha precisado la arqueóloga de la excavación, Begoña Soler. Estos frentes serán integrados en el recorrido peatonal del Bosque Romano.

Las excavaciones arqueológicas han confirmado la existencia de dos frentes principales, 'Cantera 1', con 41,15 metros lineales y cortes de hasta 3,5 metros de alzado, y 'Cantera 2', con 51,10 metros ya exhumados y un desnivel de hasta cuatro metros entre los extremos oriental y occidental.

En este último caso, el lecho rocoso fue localizado a 3,5 metros de profundidad bajo materiales de vertido, alcanzando en algunos puntos los 7,4 metros de profundidad para recuperar los frentes tallados.

La actuación forma parte del trazado del corredor verde que conectará San José Obrero con la población de Canteras a través de una senda de dos kilómetros. En su primera fase, ya ejecutada, se acondicionaron 700 metros con vegetación autóctona y sistemas de riego sostenible.

La intervención en la Finca Medina, una parcela de más de 120.000 metros cuadrados situada en la falda de la Loma de Canteras, combina la adecuación ambiental del terreno con la recuperación arqueológica de uno de los principales complejos de cantería de época romana documentados en la Península Ibérica.

Además, 'Bosque Romano' llevará a cabo la restauración ecológica de unas 15 hectáreas de parcelas semiabandonadas, incluyendo la retirada de especies vegetales invasoras y la plantación de unos 30.000 ejemplares de 50 especies autóctonas, desde árboles como ciprés de Cartagena, encinas y madroños, hasta arbustos y especies aromáticas adaptadas al clima semiárido como lavanda, romero o esparto.

Esta repoblación busca recuperar la biodiversidad perdida, proteger el suelo contra la erosión y crear hábitats para la fauna silvestre. El proyecto está dotado con un presupuesto de un millón de euros, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos NextGenerationEU.

martes, 5 de agosto de 2025

Murcia abre al público un nuevo tramo de la Muralla de Sagasta

 MURCIA.- El nuevo espacio abierto junto a la muralla medieval en la calle Sagasta será la sede permanente del Festival Murcia Tres Culturas. Así lo ha anunciado el alcalde de Murcia, José Ballesta, durante la visita institucional realizada este martes, en la que ha destacado que este enclave "permitirá que el festival deje de concentrarse únicamente en el mes de mayo y se proyecte durante todo el año".

La ciudad de Murcia continúa así avanzando en la recuperación de su patrimonio histórico con la apertura al público de este nuevo tramo de muralla, situado entre la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández.

La actuación, enmarcada en la celebración del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad, forma parte del compromiso del Ayuntamiento por hacer del patrimonio un elemento vivo, accesible y compartido por todos.

"Dentro del proceso de recuperación del patrimonio histórico que venimos desarrollando en este año del 1200 aniversario de la ciudad, uno de los elementos más singulares es este fragmento de la muralla islámica que se abre en la calle Sagasta, en pleno centro de Murcia", ha señalado Ballesta.

Así, ha explicado que se han realizado unas obras que "permiten no solamente el acceso al mismo, sino la continuidad entre el exterior y el interior, de tal manera que se contemplen en su totalidad los hallazgos arqueológicos que se realizaron en esta zona".

Ha sido un trabajo desarrollado con el "máximo cuidado y la máxima supervisión arqueológica", realizado por empresas especializadas en la recuperación de este tipo de patrimonio.

El objetivo final es que "este entorno se convierta también en la sede permanente de lo que durante muchos años hemos conocido como el Festival Murcia Tres Culturas, y que ahora no se limite solamente a una serie de actos en un mes, sino que tenga continuidad todo el año".

El alcalde ha estado acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez; el edil de Cultura e Identidad, Diego Avilés, y el presidente de la Junta de Distrito, David San Nicolás.

Así, murcianos y visitantes podrán acceder a un recorrido musealizado que comienza en la calle Sagasta y se adentra en el interior de un edificio municipal donde se conservan importantes vestigios de la antigua muralla islámica, como saeteras y tramos del paso de ronda. Esta intervención también mejora la conexión peatonal de la zona y facilita el tránsito diario de vecinos y comercios.

El nuevo acceso, con una inversión municipal de más de 162.000 euros, ha sido diseñado para garantizar la conservación de los restos históricos y, al mismo tiempo, integrarlos en el entorno urbano.

Entre los principales objetivos de esta actuación destacan potenciar la continuidad entre el espacio exterior e interior, conectando visual y físicamente la calle y la plaza con los restos conservados en el interior del edificio; permitir un recorrido musealizado y accesible que facilite el acercamiento de ciudadanos y visitantes al patrimonio, incluyendo elementos como el paso de ronda y zonas defensivas; y garantizar la accesibilidad universal, con nuevas escaleras y adecuación de plataformas que permiten el acceso hasta la antemuralla.

Además de integrar el nuevo espacio en la escena urbana, generando un entorno amable, visible y coherente con el trazado histórico del casco antiguo; facilitar el mantenimiento y la conservación de los restos, mediante soluciones técnicas que respetan los valores patrimoniales y minimizan el impacto visual; y conectar el tramo con el itinerario turístico de la muralla, mediante pavimentos y señalización que lo incorporan al relato histórico de la ciudad.

El proyecto ejecutado ha respetado la integridad del lienzo de muralla existente. Frente a la propuesta inicial que contemplaba el corte de una parte del muro para facilitar el acceso, se ha optado finalmente por una solución más integradora: una escalera exterior paralela a la muralla y una pasarela metálica que cruza sin intervenir directamente en los restos.

Este planteamiento, fruto del trabajo conjunto de técnicos municipales, arquitectos y arqueólogos, permite compatibilizar la protección del patrimonio con su puesta en valor para el disfrute de la misma.

La recuperación de la muralla de Sagasta se suma a otras actuaciones patrimoniales desarrolladas por el Ayuntamiento de Murcia, como la rehabilitación de la Cárcel Vieja, el Centro de Interpretación de Madina Mursiya, las Fortalezas del Rey Lobo, el Yacimiento de San Esteban o la muralla del Torreón del Sol.

Todas ellas son actuaciones que responden a una misma visión: hacer de Murcia una ciudad que honra su pasado para proyectarse hacia el futuro.

viernes, 1 de agosto de 2025

Las excavaciones en Murcia del Palacio Ibn Mardanís y su entorno permiten evidenciar el hallazgo de un Gran Complejo Palaciego

 MURCIA.- Los trabajos de excavación realizados dentro de la Campaña de Voluntariado 2025 se cierran con un balance de importantes hallazgos tanto en el recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, como en el entorno, que evidenciarían la importancia de este enclave como un gran Complejo Palaciego a nivel de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a Murcia.

Las obras han logrado acceder hasta el suelo del recinto superior del Palacio Ibn Mardanís, descubrir otras infraestructuras hidráulicas en el recinto de este enclave que forma parte de las Fortalezas del Rey Lobo y evidenciar los usos de las Torres en las que se ha trabajado.

Labores que finalizaron este viernes con importantes hallazgos tras trabajar en dos áreas diferentes localizadas, cada una de ellas en sendas terrazas que se encuentran junto al camino de acceso de subida al Castillejo.

Gracias a estos hallazgos se han podido aclarar algunas de las incógnitas con las que se trabaja, como es el uso para almacén de agua, ya que en la Torre superior se han descubierto dos estancias en su interior, una de las cuales se deduce era un aljibe para abastecer de agua al recinto superior del Castillejo.

Otro de los importantes hallazgos resultantes de esta excavación es que las dos Torres exteriores sobre las que se ha trabajado se confirma que están totalmente alienadas con la gran balconada que hay en lado este del recinto superior del Castillejo, lo que reforzaría la hipótesis de zona de control del acceso al propio edificio y de vigía, además de relacionarse con una posible infraestructura de acceso directo a la zona superior.

Además, gracias a este minucioso trabajo se ha podido excavar y llegar hasta los suelos originales de uso de las dos Torres. Respecto a las características del suelo, en la estancia del mencionado aljibe es de tierra apisonada, y en la segunda de mortero de cal.

Ha sido una sorpresa el haber podido alcanzar con esta excavación la base y el nivel de profundidad de suelo de época medieval islámica.

Gracias a los trabajos realizados en el entorno del Palacio de Ibn Mardanís se han descubierto importantes evidencias de que se está ante un gran complejo palaciego.

Estos hallazgos se corresponden a elementos arquitectónicos de época islámica, y otros de carácter hidráulico como restos de canalizaciones, norias y acueductos, lo que supone que el edificio de el Castillejo no está solo, sino que se encuentra en el centro de un amplio espacio urbanizado o palatizado, de una envergadura que podría resultar, en extensión y concepción, muy similar al de las ciudades palatinas andalusíes cercanas a la capital, como es el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara de Córdoba.

Los trabajos se han organizado en dos turnos de excavación, aunque la mayor parte de los voluntarios inscritos en el primero han continuado colaborando a lo largo del mes.

Estos estudiantes, procedentes de Grados como Medicina, Ingeniería Química, ADE, Derecho, Relaciones Internacionales e Historia del Arte, han trabajado principalmente con picos, azadas y carretillas para retirar la tierra, y el trabajo más fino con herramientas como la catalana y cepillos, y siempre supervisados por las arqueólogas municipales.

Los trabajos de recuperación en Murcia del Palacio Almodóvar permiten descubrir un tramo de la muralla medieval y un foso

 MURCIA.- Los trabajos de recuperación arquitectónica del palacio Almodóvar, del siglo XVII, ubicado en la plaza de Santo Domingo de Murcia, que cuentan con el seguimiento técnico de un equipo interdisciplinar de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, han descubierto un tramo de la muralla medieval, con torreón, antemuralla y foso incluido.

La actuación ha permitido recuperar importantes vestigios de la cerca defensiva medieval de la ciudad, destacando una cimbra de rosca de ladrillo en el foso, que evidencia la transformación de éste en un canal pluvial o val de la lluvia.

"Este descubrimiento aporta una nueva visión sobre la expansión de la antigua medina murciana hacia el Arrabal de la Arrixaca, y sitúa al Palacio Almodóvar como un punto clave en la interpretación histórica de la evolución urbana de Murcia", ha explicado el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

El edificio, transformado en 1908, forma parte del catálogo municipal de bienes de relevancia cultural. Su ubicación, junto a la iglesia de Santo Domingo y la Capilla del Rosario, en una zona con protección arqueológica, ha motivado una intervención exhaustiva dividida en dos fases: la supervisión de la demolición de elementos contemporáneos y la realización de sondeos en la planta baja del inmueble.

En el edifico se está realizando una rehabilitación integral en la que se incluye la recuperación de elementos originales, la eliminación de añadidos contemporáneos y la ampliación de una planta retranqueada compatible con su valor patrimonial.

Las tareas están siendo ejecutadas empleando métodos manuales para evitar daños a las estructuras históricas conservadas, muchas de las cuales fueron reconstruidas o alteradas durante la reforma de principios del siglo XX.

Las obras que se llevan a cabo compatibilizan la intervención arquitectónica y la conservación del patrimonio en un edificio que durante el siglo XX acogió usos tan populares como la cafetería Williams o el primer Burger King de Murcia y que, con anterioridad, sirvió de sede al Tribunal de Comercio, al Gobierno Civil de la provincia o a la Comisaría de Policía.

jueves, 10 de julio de 2025

La UMU patenta un innovador sistema sostenible para el lavado de sedimentos arqueológicos

 MURCIA.- La Universidad de Murcia (UMU) ha registrado la patente de un dispositivo pionero diseñado para el lavado de muestras arqueológicas en condiciones de campo, especialmente en situaciones con acceso limitado a recursos.

Se trata de un sistema de flotación portátil, modular y respetuoso con el medio ambiente, que opera con un circuito cerrado de agua reutilizable, lo que elimina la necesidad de conexión a redes de agua corriente y permite su funcionamiento autónomo gracias a depósitos integrados.

Desarrollado por los investigadores Jorge Eiroa y Mireia Celma, del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UMU, este dispositivo surge como respuesta a una problemática habitual en los trabajos arqueológicos: la dificultad de procesar sedimentos de forma eficaz y sostenible en ubicaciones remotas o con escasos medios técnicos.

Gracias a su diseño ligero, compacto y fácilmente desmontable, la máquina puede transportarse sin dificultad y montarse rápidamente, lo que la convierte en una herramienta ideal tanto para campañas arqueológicas de campo como para actividades de formación práctica.

El equipo se compone de tres a cuatro depósitos conectados entre sí, dentro de un circuito hidráulico cerrado que incluye filtros, cámaras de decantación y mecanismos para la recirculación del agua.

"El proceso comienza con el depósito principal, donde se introduce el sedimento para su lavado. A partir de ahí, el agua circula a través de bolsas filtrantes y diferentes cámaras que separan elementos flotantes como semillas, carbones u otros restos orgánicos. 

Posteriormente, el agua pasa por filtros adicionales para eliminar partículas en suspensión y regresa al depósito inicial, permitiendo su reutilización sin necesidad de vertido", explican los investigadores.

Este sistema puede ampliarse con unidades adicionales de filtrado o depósitos auxiliares, adaptándose así a distintas necesidades operativas.

Su funcionamiento requiere un consumo energético mínimo y emplea componentes fácilmente reemplazables o reutilizables, lo que permite su uso prolongado durante las excavaciones o en contextos educativos.

Entre sus principales ventajas destacan su sostenibilidad, al reducir considerablemente el uso de agua y energía, su portabilidad incluso en terrenos de difícil acceso, su simplicidad de manejo y su versatilidad para operar en entornos tanto interiores como exteriores.

Este prototipo pretende resolver las limitaciones que presentan los métodos tradicionales de flotación, como la escasa adecuación a espacios cerrados y la elevada generación de residuos líquidos.

Actualmente, el dispositivo ha sido validado en contextos reales de excavación y se encuentra en fase de transferencia para su posible implementación en centros de investigación, equipos de arqueología o instituciones dedicadas a la conservación del patrimonio. 

La Universidad de Murcia busca ahora impulsar su comercialización, ya sea mediante fabricación propia o a través de acuerdos con terceros.

Esta patente forma parte del compromiso de la UMU con la innovación en arqueología y la preservación del patrimonio cultural, promoviendo soluciones prácticas y tecnológicas que faciliten la labor investigadora y formativa en las humanidades.

viernes, 30 de mayo de 2025

El Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma rehabilita la 'diadema principesca' del yacimiento de La Almoloya

 PLIEGO.- El Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma, a través de su Sección de Arqueología, ha concluido la intervención de la 'diadema principesca' procedente del yacimiento agárico de La Almoloya (Pliego), pieza que se encuentra actualmente en depósito en el Museo de la Ciudad de Mula, según informaron fuentes del Gobierno regional en una nota de prensa.

La diadema es un objeto de poder, elaborado en aleación de cobre y plata y asociado a la simbología lunar. La intervención ha seguido protocolos de conservación preventiva, incluyendo la estabilización estructural y el uso de tecnología 3D, con el fin de documentar la pieza con la máxima precisión y sin comprometer su integridad.

"Estamos ante una de las piezas más representativas del patrimonio argárico de España, única no solo por su valor estético, sino por lo que representa dentro de las estructuras de poder femeninas en la cultura argárica. 

La tecnología 3D nos ha permitido realizar una documentación precisa y actuar con total respeto hacia el material original", ha señalado el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

La sección de Arqueología del Centro también ha intervención sobre dos importantes 'kalatos' de origen íberos del Museo Arqueológico de Murcia, procedentes del yacimiento del Verdolay, en la pedanía Murcia de La Alberca.

Estas piezas son dos vestigios de la cultura material de las primeras sociedades urbanas radicadas en el área de la Vega del Segura, que constituyen, además, iconos visuales de la institución.

La rehabilitación ha consistido en una limpieza mecánica para la eliminación de sales insolubles, seguida de una consolidación cerámica que garantiza su estabilidad futura. "La intervención realizada garantiza que sigan cumpliendo su función como testigos de una historia compartida", ha apuntado Sánchez.

Además, el centro ha recibido nuevos materiales del yacimiento de Coimbra del Barranco Ancho, ubicado en Jumilla, correspondientes al museo de este último municipio. Se trata, entre otros, de una punta de lanza, una marrilla de escudo, un regatón y un fragmento de 'soliferrum'. Estos elementos, actualmente en fase de análisis, serán intervenidos en función de su estado de conservación.

Con estas actuaciones, el Centro de Restauración "sigue avanzando en la protección del patrimonio histórico, mediante la intervención en piezas de gran relevancia cultural y arqueológica procedentes de yacimientos emblemáticos de la Región", ha concluido el director general de Patrimonio Cultural.

martes, 27 de mayo de 2025

El Ayuntamiento de Cartagena licita las obras para excavar los dos sectores que faltan del Pórtico del Teatro Romano

 CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha iniciado el proceso para la excavación y recuperación de las siguientes fases del pórtico post scaenam del Teatro Romano con la licitación del contrato, que hoy se ha ordenado publicar y que cuenta con un presupuesto de 2.196.345 euros y un plazo de ejecución de 18 meses "para excavar y restaurar el sector central y oriental del pórtico, completando el paisaje urbano del siglo I", ha dicho la alcaldesa, Noelia Arroyo.

Se trata de un proyecto estratégico que profundizará en la investigación del Teatro Romano de Cartagena, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y que es, además, el monumento y museo más visitado de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Consistorio en un comunicado.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha destacado que "2025 será un año histórico para Cartagena", destacando que "tendremos dos monumentos en excavación y visitables: el Teatro Romano, con las excavaciones del Pórtico, y el Anfiteatro, cuyas obras avanzan en paralelo y que también se va a poder visitar".

Arroyo ha subrayado además que "esta intervención refuerza la posición de Cartagena como referente en la gestión del patrimonio arqueológico".

Del pórtico 'post scaenam' ya se ha recuperado el sector occidental, en el que se invirtieron 782.000 euros. Precisamente, durante los trabajos de excavación de la fase I del pórtico del Teatro Romano de Cartagena se halló un mural de 4 por 3 metros, del que se han podido recuperar más de 3.000 fragmentos que se extrajeron y montaron y que ahora se puede contemplar en el museo del Teatro Romano.

El pórtico del Teatro albergaba jardines y zonas de esparcimiento para el público romano y su recuperación permitirá completar la visión del conjunto monumental y del cerro de la Concepción en época imperial.

El proyecto incluye ahora la excavación del sector central y oriental, la restauración de estructuras y la instalación de miradores en la calle Subida Condesa Peralta, permitiendo a los visitantes observar los avances de los trabajos, tal como ocurrió durante la musealización del teatro entre 1996 y 2008.

La alcaldesa ha insistido en que "este nuevo impulso a nuestro patrimonio y la forma en la que lo vamos a mostrar con excavaciones en vivo, va a ser un aliciente más para el turismo y la cultura en Cartagena", que coincide, además, con el 25 aniversario de Cartagena Puerto de Culturas.

Coincidiendo con este proyecto, el Ayuntamiento ha licitado recientemente las obras del futuro pabellón de visitantes del anfiteatro romano. El espacio, que contará con zonas expositivas y didácticas, busca integrar el monumento en el circuito turístico y facilitar su interpretación.

jueves, 22 de mayo de 2025

El Gobierno regional destaca el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla

 ABANILLA.- La Comunidad ha destacado el valor internacional del yacimiento de Quibas, en Abanilla, un enclave paleontológico único en Europa que conserva registros fósiles con más de un millón de años de antigüedad, entre ellos el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo del mundo, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Los consejeros Juan María Vázquez y Carmen María Conesa han visitado este jueves el yacimiento con motivo del fin de la campaña paleontológica, que ha permitido añadir más de un centenar de restos fósiles a la colección, acompañados por el coordinador nacional del proyecto LynxConnect, Francisco Javier Salcedo; el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco; y el equipo investigador encabezado por Pedro Piñero.

Desde la Comunidad han explicado que la sierra de Abanilla es "un referente científico de primer orden", en la que en las últimas cinco campañas de campo se han recuperado hasta 600 piezas óseas pertenecientes a grandes mamíferos y aves, además de miles de restos de reptiles, anfibios y pequeños mamíferos.

El hallazgo más importante fue el del esqueleto de lince ibérico más antiguo del mundo, conformado por 60 restos óseos de un mismo ejemplar, extraídos durante las campañas de excavación de 2021 y 2024.

Las últimas piezas de este ejemplar ya están completamente restauradas. Destaca parte del cráneo del animal, que incluye varios de sus molares, así como varias costillas, vértebras y huesos de las patas, que se presentan ahora por primera vez.

Declarado Bien de Interés Cultural en 2005, Quibas fue el primer yacimiento de su categoría en la Región de Murcia. Ubicado en una antigua cueva colmatada, el yacimiento revela una secuencia continua de sedimentos fósiles datados entre 1,1 y 0,9 millones de años, ofreciendo una cápsula del tiempo excepcional para el estudio de los cambios climáticos y la fauna del Pleistoceno.

El Gobierno regional apoyó este proyecto con una subvención de 25.000 euros en 2024. La excavación, desarrollada con la participación de estudiantes de la Universidad de Murcia que realizan sus prácticas en el lugar, forma parte de un programa de colaboración entre varias universidades e instituciones científicas de ámbito nacional e internacional.

Durante la visita, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha subrayado que "Quibas no solo representa un tesoro paleontológico para nuestra región, sino también un laboratorio natural clave para la ciencia mundial, que nos permite entender más sobre el lince ibérico que habitaba hace miles de años en la península y nos invita a seguir apoyando y a participar en el programa Life LynxConnect".

Vázquez ha añadido que "este Gobierno está comprometido con el conocimiento, la investigación y la conservación del medio ambiente, y por eso apostamos por proyectos como este que combinan ciencia, formación y divulgación".

Por su parte, la consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, destacó la importancia patrimonial y educativa del enclave.

 "Quibas no solo es ciencia, también es historia, cultura y oportunidad. Su potencial como recurso turístico sostenible, vinculado a la divulgación del pasado y la promoción de la Región de Murcia como destino cultural y científico, es inmenso. Apostamos por dar visibilidad a este tipo de iniciativas que unen conocimiento y desarrollo local, en este caso para el municipio de Abanilla", ha afirmado.

Entre los hallazgos más destacados se encuentra el esqueleto más completo y antiguo conocido del lince ibérico (Lynx pardinus), especie emblemática de la fauna peninsular. Dada la importancia de este esqueleto, la Fundación Séneca financia dos réplicas del ejemplar, a tamaño natural, que pronto quedarán expuestas.

Entre 2021 y 2024 se localizaron más de 60 restos óseos de este felino, conformando una de las colecciones más importantes del mundo y confirmando su presencia en el sureste ibérico hace un millón de años.

El coordinador nacional de LynxConnect, Francisco Javier Salcedo, ha valorado especialmente esta visita en el contexto del seguimiento genético, histórico y biogeográfico del lince ibérico.

Durnate la visita, que ha coincidido con los últimos días de excavación de la campaña, los investigadores han compartido con los representantes institucionales los últimos hallazgos y avances científicos obtenidos en esta edición, en la que el equipo de paleontología continúa abriendo nuevas perspectivas sobre la fauna del Pleistoceno en el sur de Europa.

El total de linces ibéricos censados durante 2024 en toda su área de distribución ibérica fue de 2.401, repartidos entre España, con 2.047 individuos totales (85,3 por ciento), y Portugal, con 354 individuos (14,7 por ciento).

Por comunidades autónomas españolas, Castilla-La Mancha cuenta con un censo de 942 linces, lo que supone el 39,2 por ciento de la población ibérica; en Andalucía se han censado 836 individuos y, por último, en Extremadura se han registrado 254 linces. 

Estas son las comunidades autónomas españolas donde se reproduce la especie.

La Región de Murcia inició la reintroducción de linces en 2023 y en 2024 contaba con un total de 15 linces, todos ellos adultos o subadultos (10 machos y cinco hembras).

miércoles, 21 de mayo de 2025

Una excavación arqueológica en Jumilla deja un hallazgo único hasta el momento en la Península Ibérica

 JUMILLA.- La concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jumilla, Asunción Navarro, junto a la arqueóloga municipal Estefanía Gandía, han visitado esta semana el yacimiento arqueológico del Cerro del Tío Pimentón, donde ha tenido lugar un hallazgo sin precedentes en la Península Ibérica: un conjunto de figuras de terracota de la época del Bronce.

Esta campaña arqueológica, impulsado la Concejalía de Cultura gracias a una inversión de unos 12.000 y por la empresa Bodegas Juan Gil, comenzó el pasado 28 de abril y finalizará el 24 de mayo, que se está llevando a cabo en colaboración con la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico Jerónimo Molina.

Los trabajos se han centrado en la limpieza y delimitación de los muros del yacimiento, así como en la excavación de la estancia número 7, la más antigua y extensa, con 22 metros de largo por 4 de ancho.

 Según han podido descubrir durante la excavación, la estancia, datada en torno al 2.000 a.C., presenta una estructura dividida en dos espacios claramente diferenciados: uno destinado al almacenamiento, donde se han hallado recipientes cerámicos, y otro dedicado al trabajo textil, como evidencian las pesas de telar encontradas. Esta distribución sugiere que podría tratarse de una antigua casa de labores.

Sin embargo, el hallazgo más destacado ha sido la aparición de unas diez figuras de terracota de distintos tamaños. Según los arqueólogos, se trata de un descubrimiento de enorme valor histórico, ya que no existe constancia de un conjunto tan numeroso de estas figuras de arcilla en ningún otro yacimiento de la Península. Este hallazgo pasará ahora a un proceso de estudio e investigación para conocer realmente su importancia.

Asunción Navarro ha resaltado la importancia de seguir apostando por la investigación y la puesta en valor del patrimonio local: "Este hallazgo confirma que Jumilla tiene un enorme potencial arqueológico que debemos preservar y dar a conocer. Seguiremos trabajando para que estos yacimientos sigan siendo una fuente de conocimiento y de orgullo para nuestro municipio".

viernes, 9 de mayo de 2025

La recuperación del yacimiento de San Esteban avanza con el inicio de las prospecciones arqueológicas

 MURCIA.- La recuperación del yacimiento de San Esteban avanza con el inicio de las prospecciones arqueológicas, tal y como ha anunciado esta mañana la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, tras la aprobación en Junta de Gobierno del proyecto del Plan de Intervención Arqueológica, con una inversión de 1,26 millones de euros y un plazo de ejecución aproximado de 12 meses.

Esta actuación, que cuenta con la previa autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural, es el paso previo indispensable para el inicio de las obras del proyecto Ha-Ha, destinado a recuperar el Jardín de San Esteban y proteger uno de los enclaves históricos más importantes de la ciudad, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto se llevará a cabo por un equipo técnico municipal interdisciplinar conformado por entre 7 y 9 arqueólogos, incluyendo antropólogos y arqueobiólogo, 2 restauradores, entre 30 y 40 operarios, personal técnico especializado, así como ingenieros y arquitectos.

En concreto, esta primera fase arqueológica consiste en la excavación y supervisión de 59 sondeos localizados estratégicamente, coincidentes con los puntos de cimentación previstos en el proyecto. Cada micropilotaje tendrá unas dimensiones aproximadas de 2,56 x 2,5 metros y una profundidad de hasta 2,1 metros.

Asimismo, estas tareas implican también la retirada de los elementos de protección instalados en campañas anteriores, como la grava y los geotextiles, así como la supervisión arqueológica de cualquier movimiento de tierras u obras menores que puedan afectar al yacimiento.

Paralelamente, se aplicarán medidas de conservación preventiva, consistentes en la extracción temporal y custodia de los restos arqueológicos hallados, que serán posteriormente restituidos a su ubicación original. Todo el proceso será documentado exhaustivamente mediante registros fotográficos, grabaciones en vídeo y dron, fichas individualizadas de cada hallazgo y la toma de muestras para su estudio.

Por razones de logística, nivel freático y planificación técnica, algunos sondeos no podrán ejecutarse en esta primera fase. Estos se abordarán en una Fase 2, que se desarrollará de forma simultánea a las obras principales del proyecto Ha-Ha. Además, el plan cuenta con el apoyo y financiación conjunta del Ayuntamiento de Murcia y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, como muestra del compromiso institucional con la protección del patrimonio.

El Yacimiento de San Esteban, declarado Bien de Interés Cultural en 2011, es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la historia de Murcia; corresponde al arrabal de la Arrixaca, el conjunto urbano conservado bajo la ciudad actual. Por ello, esta actuación supone un nuevo avance hacia la integración del yacimiento en la vida urbana y el reconocimiento de la Murcia islámica como parte esencial del relato histórico de la ciudad.

De igual manera, se enmarca dentro del conjunto de iniciativas impulsadas por el Ayuntamiento de Murcia con motivo del 1200 aniversario de la fundación de la ciudad de Murcia; un año en el que la conservación del patrimonio histórico y cultural está siendo una prioridad.

Junto a la intervención que se realizará próximamente, se están desarrollando otros proyectos de recuperación de las Murallas de Sagasta y del Sol, la mejora del entorno del Castillejo de Monteagudo, el Eremitorio de la Luz, todos ellos con el objetivo de proteger, poner en valor y proyectar hacia el futuro los vestigios que conforman la identidad de Murcia.

viernes, 11 de abril de 2025

El Ayuntamiento de Murcia da luz verde al convenio para ejecutar la puesta en valor del yacimiento de San Esteban

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado luz verde al convenio entre el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, la Comunidad Autónoma y el propio Consistorio para la ejecución del proyecto de puesta en valor del yacimiento arqueológico del arrabal andalusí de la Arrixaca y la recuperación de jardín de San Esteban.

Este paso se ve respaldado por la aprobación de la ampliación de los límites de gasto plurianual, que permitirá una inversión municipal de 8.255.697,68 euros a lo largo de los próximos cuatro años (2025-2028), según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El acuerdo supondrá una inversión global de 33 millones de euros, de los que el Ministerio aportará el 50%, mientras que el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma financiarán el 50% restante a partes iguales.

Este convenio ha sido informado favorablemente por la Abogacía del Estado y los servicios jurídicos municipales, así como respaldado por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, expresado mediante oficio remitido al Consistorio.

Además, el proyecto de obra ha sido evaluado positivamente por la comisión municipal creada específicamente para tal efecto, en el marco del proceso de puesta en valor del arrabal andalusí de la Arrixaca.

Esta iniciativa tiene como objetivo proteger y conservar el yacimiento arqueológico más importante de la ciudad, así como integrarlo de forma armónica en el tejido urbano, mejorando la accesibilidad del entorno.

La primera fase del proyecto contempla trabajos de prospección arqueológica y estudios técnicos previos con una inversión inicial de 1.226.109 euros. Estas tareas permitirán definir con precisión el desarrollo del proyecto ganador del concurso de ideas convocado en 2019.

Durante esta etapa, se llevarán a cabo cerca de 80 sondeos arqueológicos con una metodología respetuosa y mínimamente invasiva, centrada en los puntos imprescindibles para el futuro desarrollo de las obras.

"La recuperación de San Esteban se consolida como un pilar fundamental del proyecto de ciudad del equipo de Gobierno, en el que la cultura, la historia y el respeto por el patrimonio se convierten en motores de transformación urbana, identidad colectiva y proyección internacional", han señalado las mismas fuentes.

martes, 25 de marzo de 2025

El Ministerio de Turismo admite el recurso presentado sobre la subvención para la restauración del área excavada de Siyâsa en Cieza

 CIEZA.- El Ayuntamiento de Cieza ha comunicado que el Ministerio de Industria y Turismo remitió un oficio el pasado 18 de marzo mediante el cual se notifica la Resolución del mismo, con fecha 17/03/2025, del expediente U-2024-00056, sobre el recurso de reposición presentado anteriormente por Tomás Antonio Rubio Carrillo en representación del Ayuntamiento de Cieza, admitiendo a trámite el mismo contra la Resolución de la Secretaría de Estado de Turismo de fecha 5 de abril de 2024, anulando la resolución del Ministerio en la que se desestimaba la solicitud de subvención para el proyecto "HISN SIYÂSA, MUCHO MÁS DE LO QUE VES". PROYECTO DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL BIC DESPOBLADO ISLÁMICO DE SIYÂSA".

 El Ayuntamiento de Cieza había pedido tres millones de euros para la restauración de las zonas excavadas de dicho yacimiento, así como para ampliar las zonas de visitas turísticas a una mayor parte del poblado excavado, así como a su cementerio andalusí, que también sería protegido por una valla y por una cubierta para su adecuada conservación.

Por lo tanto, el Ayuntamiento desea dejar claro que "no se ha perdido la oportunidad de recibir esa importante cantidad de 3 millones de euros de subvención del Ministerio para un mejor disfrute social y turístico de Siyâsa, así como para proceder a la restauración y consolidación de muros y pavimentos del mismo, lo cual no realizó en el año 2020, con una actuación que hasta dejó fuera de su cubrición varias de las viviendas excavadas en los años 1980, que han seguido sufriendo la inclemencias meteorológicas en los últimos 5 años por culpa de ello".

"El recurso de reposición presentado por el alcalde contra la exclusión de este proyecto de las subvenciones por parte del Ministerio de Industria y Turismo, ha sido por fin admitido gracias al buen y tenaz trabajo de los funcionarios municipales que han intervenido en todo el proceso durante los últimos dos años, especialmente los que desarrollan su trabajo en la Asesoría Jurídica, la Oficina EDUSI (Concejalía de Proyectos Estratégicos) y del Servicio de Patrimonio Histórico (Concejalía de Patrimonio Histórico y Cultura) del Ayuntamiento de Cieza".

sábado, 22 de marzo de 2025

Un documental sobre el pecio hundido en la Isla Grosa muestra imágenes inéditas del proceso de excavación

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha realizado un documental sobre el pecio fenicio hundido en el Bajo de la Campana, junto a la Isla Grosa, con imágenes inéditas del proceso de excavación subacuática, que tuvo lugar entre los años 2007 y 2011 y durante el que se extrajeron numerosos restos de gran valor arqueológico.

La cinta ha sido producida por la Fundación Integra Digital, que en el año 2005 inició una línea de producción audiovisual. Desde entonces, esta entidad ha realizado ya más de 350 audiovisuales centrados en la divulgación del patrimonio cultural, natural e histórico de la Región de Murcia. Estos contenidos, que cuentan con millones de visitas en Internet, están disponibles en la página web cine.patrimonio.digital.

El director general de Transformación Digital, Javier Martínez, destacó la importante labor de las producciones audiovisuales de la Fundación Integra Digital "para poner en valor y dar a conocer la riqueza cultural, histórica y natural de la Región de Murcia".

Martínez subrayó que estos trabajos "permiten además dinamizar un sector en alza en la Región como es el del audiovisual, ya que para la realización de estos contenidos tratamos siempre de trabajar con productoras regionales".

En el caso de este último encargo, realizado a iniciativa del ayuntamiento de San Javier, la dirección corre a cargo del conocido montañero y también productor Miguel Ángel García Gallego, gran experto en la materia y autor junto a su hermano Javier García Gallego de la grabación de las imágenes subacuáticas de la excavación del yacimiento.

En la producción ha participado también de manera muy activa el arqueólogo Juan Pinedo, responsable de la excavación del pecio y uno de los mayores expertos mundiales en esta materia.

La cinta, titulada 'El pecio fenicio del Bajo de la Campana', pone en contexto y en valor este yacimiento subacuático único y reconocido a nivel internacional situado junto a la Isla Grosa, en el litoral del municipio de San Javier.

Entre los valiosos restos hallados en esta excavación destacan un elevado número de colmillos de marfil y lingotes de oro, estaño y cobre. Estos restos corresponden a la mercancía que transportaba una embarcación púnica de gran tamaño fechado en torno al siglo VII a.C. y que se hundió en la zona tras chocar con el Bajo de la Campana.

El documental, de 37 minutos de duración y disponible en la página web https://cine.patrimonio.digital/el-pecio-fenicio-del-bajo-de-la-campana-san-javier-murcia/, muestra el proceso seguido para llevar a cabo la excavación y explica, con imágenes inéditas, los importantes retos a los que tuvieron que hacer frente los arqueólogos y algunas de las técnicas propias de la arqueología subacuática empleadas para conservar y extraer los valiosos restos.

viernes, 14 de marzo de 2025

Un documental pone en valor la trascendencia mundial del pecio fenicio del Bajo de la Campana, localizado en La Manga

 SAN JAVIER.- San Javier acogió anoche el estreno del documental 'El Pecio Fenicio del Bajo de la Campana', realizado por Miguel Ángel Gallego y Juan Pinedo y producido por la Fundación Integra Digital con la colaboración del Ayuntamiento de San Javier.

La cinta pone de manifiesto el enorme valor del yacimiento subacuático encontrado en el litoral de La Manga del Mar Menor, en el término de San Javier, que se ha convertido en el más grande hallado hasta el momento en el Mediterráneo, y recoge múltiples recursos audiovisuales inéditos del proceso de excavación y recuperación de restos realizado hace más de 15 años.

"Queremos divulgar el que ha sido uno de los hallazgos más importante que se ha producido en el Mediterráneo", ha señalado el alcalde, José Miguel Luengo, en relación al documental que se suma al legado que la Fundación Integra pone a disposición pública a partir de ahora para su consulta sobre patrimonio e historia de la Región de Murcia, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Luengo ha señalado en la presentación que "podemos estar ante otro sello de la identidad de nuestro municipio por lo que debemos ponerlo en valor y ofrecerlo como un atractivo subacuático más complementario a la flora y fauna de la reserva de Cabo de Palos".

Para Luengo, la existencia de este yacimiento ubicado junto a isla Grosa, en La Manga del Mar Menor supone "un atractivo enorme para la zona", que el documental contribuirá a dar a conocer". 

"Próximamente se darán a conocer nuevas fechas de presentación y proyección del documental en Santiago de la Ribera y La Manga del Mar Menor", ha avanzado.

Para Miguel Ángel Gallego, autor del documental junto con el arqueólogo subacuático Juan Pinedo, que fue codirector de las excavaciones del yacimiento junto a Mark Polzer, el pecio del Bajo de la Campaña, es "uno de los hechos más extraordinarios en materia de arqueología subacuática que han ocurrido nunca en la Región de Murcia, con una proyección mundial".

Gallego recuerda cómo la élite de la arqueología mundial como el Institute Nautical of Archaeology (INA) de la Universidad de Texas, entre otras instituciones, trabajaron durante cuatro años "para sacar el mayor cargamento que jamás se ha extraído del Mediterráneo, una historia que no se había desarrollado nunca y que aquí tenemos la oportunidad de vera en su dimensión internacional".

El yacimiento del Bajo de la Campaña se descubrió en la década de los 50 del pasado siglo de manera accidental por un grupo de buceadores que localizaron restos arqueológicos. Unos años después, diversas campañas arqueológicas dirigidas por Julio Mas para el antiguo Patronato de Arqueológica Submarina de Cartagena documentaron la existencia de varios naufragios en la zona.

El yacimiento consta de al menos cuatro barcos hundidos. El más antiguo, que centra actualmente el proyecto arqueológico del Bajo de la Campana es un barco fenicio de 20 metros de eslora que se hundió en estas aguas en el siglo VII a.C. 

El navío iba cargado de una valiosa mercancía destina al comercio con la élite social de la época, de la que se han recuperado cientos de piezas fenicias como ánforas, vasijas y otros objetos de cerámica, colmillos de marfil, lingotes de bronce, estaño y cobre y un valioso pedestal de piedra, la mayoría de los cuales ya se pueden ver el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, ARQUA, en Cartagena.

Al frente del proyecto de recuperación de todo ese patrimonio cultural subacuático estuvo Juan Pinedo, que ahora codirige el documental, junto al investigador Mark Polzer, de la Universidad de Texas, con un equipo de arqueólogos procedentes de once países, gracias a una cuerdo internacional entre el Institute Nautical of Archeaeology (INA) de la Universidad de Texas, el Ministerio de Cultura de España y el Gobierno autonómico de la Región de Murcia.

martes, 11 de marzo de 2025

El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia pone en valor un tramo de la muralla del aparcamiento subterráneo de Glorieta de España, que pasará a llamarse 'Muralla del Sol' debido a su cercanía con la Puerta del Sol, demolida en el siglo XIX y que daba acceso a uno de los ejes principales de la Madina.

Así lo ha puesto de manifiesto este martes el alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El proyecto, que cuenta con dotación presupuestaria de 124.433 euros, se enmarca en "la apuesta del equipo de Gobierno de Ballesta por la recuperación del patrimonio, siendo este uno de los pilares de 'Murcia 1200'", el proyecto impulsado por el Consistorio capitalino para celebrar los 12 siglos de historia de la ciudad.

Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución aproximado de tres meses y están destinados a la conservación, protección y puesta en valor del tramo de muralla y la instalación de un cerramiento de protección de vidrio, con el objetivo de estabilizar y retardar cualquier deterioro que pudiera originar la presencia de factores de afección en el entorno.

Asimismo, incluye la limpieza de la superficie de los paramentos de la muralla; la conservación física de fisuras y la reparación de intersticios; la consolidación de fragmentos de muros sueltos; el tratamiento superficial de consolidación; la protección del relleno interior; proyectores que iluminen el total del tramo de muralla y señalicen el perímetro exterior; la sustitución de la cartelería por vinilos para mejorar la contemplación de los restos y la ejecución del cerramiento de protección mediante 'muro cortina'.

Se trata de un tramo de muralla construido en el último cuarto del siglo XII, realizado con tapial de hormigón de cal, áridos de diversas granulometrías y piedras, y que debió formar parte de la Puerta del Sol, una puerta abierta en época cristiana.

El tramo, de unos 24 metros de longitud y 1,35 metros de anchura, está compuesto de un 'bastión' o baluarte de planta rectangular y carácter defensivo con saeteras, y un lienzo de antemuralla a cada lado.

La muralla se mantiene en buen estado general estructural de conservación, sin que se perciban desgastes estructurales, evitándose con el cerramiento posibles problemas de suciedad, humedad, carbonatación o erosión.

Además, tiene protección como BIC con categoría de monumento y se encuentra catalogado en el Plan Especial del Conjunto Histórico-Artístico (PECHA), lo que garantiza que las actuaciones de conservación mantienen las características generales de los restos arqueológicos.

En este sentido, el cerramiento proyectado será de vidrio y permitirá compaginar la protección de la muralla con su visualización desde las dos plantas del aparcamiento.

Esta actuación también permitirá aislar a la muralla del ambiente agresivo propio de un aparcamiento subterráneo, proporcionando un departamento estanco con un sistema de ventilación adaptado a las necesidades de los restos.

El primer edil, José Ballesta, ha destacado el "importante impulso" del Ayuntamiento por la puesta en valor de la muralla medieval con la creación del Centro de Interpretación Madina Mursiya, la adquisición y musealización de la muralla en la conocida como 'Casa de la Hornacina' o la Muralla de Sagasta, cuyas obras avanzan "en tiempo y forma".

Huermur lo celebra

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) expresa su satisfacción –aunque con cierta ironía– ante el anuncio del Ayuntamiento de Murcia de instalar un cerramiento de vidrio para proteger el tramo de la muralla medieval ubicado en el aparcamiento de La Glorieta. 

Esta medida, que ahora presentan como una solución innovadora, es precisamente la misma que Huermur lleva exigiendo desde el año 2018, cuando solicitó la instalación de una mampara transparente para aislar el monumento de la contaminación y el vandalismo.

"Nos alegramos de que, después de seis años, el Ayuntamiento por fin haya entrado en razón y adopte la solución que llevamos tanto tiempo reclamando. Lástima que no lo hicieran antes, porque esta mampara ya podría estar instalada y habríamos evitado el deterioro continuo de la muralla y hasta un incendio", ha señalado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco.

Huermur recordó en su momento que otras ciudades, como Madrid, llevan años protegiendo restos arqueológicos con sistemas similares, y que la instalación de una mampara era una solución lógica para evitar el progresivo deterioro del monumento. 

Sin embargo, el Ayuntamiento desoyó todas estas advertencias, lo que ha derivado en una pérdida de tiempo innecesaria para proteger este patrimonio histórico de Murcia. 

Ahora que el Consistorio ha decidido hacer lo que se les pidió hace años, Huermur espera que el proyecto no se quede en un simple anuncio y que la ejecución sea rápida y efectiva, con criterios técnicos rigurosos que realmente garanticen la conservación de este Bien de Interés Cultural (BIC).

"La historia de Murcia no puede depender de si el Ayuntamiento se decide a actuar a tiempo o si deja pasar otros seis años. Confiamos en que, al menos en esta ocasión, cumplan con lo prometido sin más retrasos ni excusas", han concluido desde Huermur.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Encuentran un asentamiento prehistórico, restos romanos y una 'maqbara' en un yacimiento en Lorca

 LORCA.- La concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca, María Hernández Benítez, ha informado este miércoles sobre los resultados de la excavación arqueológica realizada en el solar de la calle Leonés, ubicado entre Corredera y Plaza de Santiago. 

Estos trabajos, dirigidos por la arqueóloga Ana Pujante Martínez y con una duración aproximada de mes y medio, han permitido documentar una extensa secuencia histórica en la zona, con restos que abarcan desde el III milenio a.C. hasta la actualidad.

Hernández ha destacado que esta excavación se enmarca dentro del compromiso del Gobierno de Lorca con la puesta en valor del patrimonio histórico de la ciudad, ya que las excavaciones arqueológicas se desarrollan con el fin de poner en valor los restos arqueológicos que puedan hallarse, sobre todo, con el objetivo de preservar y atender la correcta conservación del patrimonio histórico y cultural de Lorca.

"Nuestro compromiso no se centra sólo en la especial atención al avance del municipio en lo que respecta a la vivienda pública y la destinada a los jóvenes, sino también en garantizar que la ejecución de las obras de reedificación de los nuevos edificios que vamos a construir respeten nuestro legado histórico", ha señalado.

Los trabajos han alcanzado los niveles geológicos, con profundidades de hasta 3,5 metros en algunos puntos, y han permitido identificar un asentamiento prehistórico formado por una cabaña de tendencia oval con materiales del periodo Calcolítico inicial, hacia el III milenio a.C; restos aislados de época romana y tardoantigua, así como una 'maqbara' o cementerio islámico con al menos cuatro enterramientos completos y otros parciales.

En los niveles medievales y modernos se ha constatado la continuidad del urbanismo a través de la reconstrucción de muros y la adaptación del terreno a lo largo de los siglos. Finalmente, en el solar se urbanizó una vivienda de época contemporánea que data de finales del siglo XIX y principios del XX, sobre lo que debieron ser antiguos corrales.

La edil de Urbanismo ha manifestado que el conjunto de actuaciones arqueológicas ha sido de "gran interés para conocer la sucesión de culturas que se dan en un mismo espacio, a lo largo de unos 5000 años". 

A pesar de ello, "la entidad física de las estructuras no presenta una gran relevancia al quedar afectadas por otras edificaciones, rellenos y adecuaciones, por lo que no se consideran impedimento para la consecución del proyecto de edificación de este inmueble", ha añadido.

Hernández Benítez ha recordado, además, que el Ayuntamiento de Lorca y la Comunidad Autónoma ponen a disposición de propietarios y promotores ayudas por importe de 200.000 euros para la contratación de una empresa de arqueología, con el objetivo de facilitar la reconstrucción público-privada del casco antiguo.

"Es un compromiso que el alcalde, Fulgencio Gil, adquirió con los propietarios de solares y viviendas, arquitectos, constructores y promotores para subvencionar los estudios arqueológicos previos y agilizar las promociones sin incertidumbre sobre lo que se puede encontrar en el subsuelo", ha explicado.

Asimismo, la concejal de Urbanismo ha informado de que una vez finalizado el trabajo de campo de la excavación arqueológica, se inicia la redacción de los pliegos técnicos para la licitación pública del proyecto básico y de ejecución y dirección de obra, tras ello se procederá a solicitar la licencia de obras. Inicialmente, se prevé la reedificación de once viviendas con sus correspondientes aparcamientos, destinadas a jóvenes de entre 18 y 35 años con ingresos entre 18.000 y 29.000 euros.

La edificación anterior fue demolida tras los terremotos de mayo de 2011 y solo se conserva la fachada, que será rehabilitada. "El solar ha sido adquirido por la empresa municipal de Suelo y Vivienda, Suvilorsa, y el proyecto contará con financiación de los fondos Next Generation UE, gestionados a través de la Consejería de Fomento de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Plan Lorca Vivienda y un préstamo del Instituto de Crédito Oficial", ha detallado María Hernández.

La edil de Urbanismo ha subrayado que la actuación no solo permitirá recuperar el casco histórico, sino también incrementar el parque público de vivienda en régimen de alquiler social. 

En este sentido, ha recordado que el Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado una ayuda directa de 501.125 euros para Suvilor con el fin de garantizar que las viviendas construidas sean energéticamente eficientes y destinadas a alquiler social durante un plazo mínimo de 50 años.

"Estas viviendas estarán reservadas para jóvenes de entre 18 y 35 años con ingresos de entre 2,5 y 4 veces el IPREM, así como para familias numerosas y personas con discapacidad cuyos ingresos no superen cinco veces el IPREM. Junto a la CARM incorporaremos al mercado nuevas viviendas en régimen de alquiler público, lo que contribuirá a moderar los precios y a facilitar el acceso a la vivienda en Lorca", ha afirmado Hernández Benítez.

Finalmente, la concejal de Urbanismo ha resaltado que esta iniciativa forma parte de un plan más amplio de recuperación del casco histórico, que incluye actuaciones en calles como Álamo y Selgas, con nuevos proyectos en vías de desarrollo.

"Anunciamos que íbamos a recuperar el casco antiguo y, como se está viendo, lo estamos haciendo a pasos agigantados. Con el inicio de esta promoción de viviendas reforzamos el compromiso del Gobierno de Lorca con la rehabilitación y la puesta en valor de nuestro casco histórico donde ya hemos invertido, conjuntamente con la Comunidad, más de tres millones de euros", ha concluido.

lunes, 3 de marzo de 2025

La Muralla de Sagasta en Murcia será visitable este año

 MURCIA.- Las obras de la Muralla de Sagasta de Murcia avanzan "con paso firme, respetando el patrimonio histórico y cumpliendo con los plazos establecidos", lo que permitirá que este enclave sea visitable este año, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La vicealcaldesa y concejala de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, acompañada por técnicos, ha visitado los trabajos, que se encuentran en una fase "clave" con el vaciado manual del espacio donde se ubicará la nueva escalera de acceso.

Esta labor, que abarca un área de 10 metros de largo, se lleva a cabo "con la máxima precisión" y bajo supervisión arqueológica "constante".

En concreto, el proyecto consiste en la construcción de los nuevos accesos, lo que permitirá abrir de forma permanente el centro en el que residen los restos de la muralla medieval de Murcia que guardan los sótanos de un edificio ubicado en la calle Sagasta y la plaza José María Bautista Hernández.

La valorización de los restos arqueológicos pasa por recuperar el protagonismo dentro del marco urbano y por dotar al conjunto de lecturas y aproximaciones que posibiliten una mayor relación de los visitantes con los restos históricos que han ido configurando la ciudad.

Todo ello permitirá realizar un recorrido musealizado del paso de ronda, iniciado en la calle Sagasta hasta los restos del interior del sótano, que incluyen ejemplos de saeteras y otros registros históricos.

Con esta actuación también se mejora la accesibilidad en la contemplación de los restos y su acercamiento sin perder el carácter de elemento defensivo que presenta oposiciones de elevación. También se facilitan labores de mantenimiento y conservación y se integran los pavimentos con el recorrido turístico por el trazado de la muralla.

domingo, 9 de febrero de 2025

Avanza la recuperación del Anfiteatro Romano de Cartagena con la excavación en el interior de la plaza de toros


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena avanza en la recuperación del Anfiteatro Romano con una nueva fase de trabajos que culminará la excavación del interior de la plaza de toros.

El Consistorio acaba de proponer a una empresa especializada como adjudicataria para redactar el proyecto de los trabajos a desarrollar en esta segunda fase. Temperaturas Extremas es la firma propuesta, por un importe de 299.999 euros, impuestos incluidos.

Con esta ejecución de la segunda fase se daría por terminada la excavación del sector ubicado en el interior del recinto de la plaza de toros. Además, permitirá musealizar el lugar y crear un itinerario de visita amplio y estable, para su apertura al público de forma continuada.

Las tareas de la segunda fase incluyen la recuperación de una zona de la andanada del coso taurino. Desde este espacio se podrá ver una vista aérea del Anfiteatro Romano, así como contextualizarlo divisando espacios de la ciudad como el Castillo de la Concepción, la Muralla de Carlos III y la bahía del puerto de Cartagena. Esta nueva fase cuenta con financiación de 2 millones de euros, gracias a fondos municipales y estatales. Su desarrollo sería para el año 2027.

En la actualidad se están desarrollando trabajos de conservación que se están centrando en los restos del anfiteatro que estaban a la vista en la calle Doctor Fleming, así como en los ejes mayor y menor del yacimiento. El trabajo de arqueólogos y técnicos imposibilita las visitas mientras duren las obras, que están previstas que concluyan en el último trimestre del año.

Una vez finalicen quedará abierto un pequeño recorrido por este área, que está prevista que se abra para visitas puntuales con aforo reducido antes de que acabe 2025.

sábado, 8 de febrero de 2025

Declaran Bien de Interés catalogado el yacimiento arqueológico de Rambla de Peñas Blancas del Ladrillar, en Cartagena

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento de Rambla de Peñas Blancas del Ladrillar, situado en la diputación cartagenera de Molinos Marfagones.

El yacimiento se caracteriza por la presencia de numerosos fragmentos cerámicos de producciones de época romana, tanto cerámicas finas como ánforas. Las cerámicas encontradas en superficie se sitúan entre los siglos I y II antes de Cristo, con una posible continuidad hasta inicios del siglo III.

También se han identificado posibles restos de estructuras y elementos constructivos con argamasa de cal que permiten suponer la existencia de estructuras en el subsuelo.

"Con esta declaración se protege y conserva el patrimonio arqueológico existente en esta área, que nos revela la importancia de una zona que abastecería de productos agrícolas al mercado local", apuntó el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

El emplazamiento tiene unas condiciones muy favorables para un asentamiento rural romano, por la cercanía de la ciudad, su posición y la proximidad del cauce de la rambla, con tierras aptas para el pastoreo y el laboreo agrícola en las inmediaciones, además de por su vecindad con una importante calzada.

Todos estos rasgos permiten atribuirle una función agropecuaria, además de que la proximidad de la vía romana le permitiría dar una rápida salida a sus productos. En el área arqueológica protegida con la declaración de Bien de Interés catalogado, toda actividad que se realice deberá contar con autorización de la Dirección General de Patrimonio.

miércoles, 29 de enero de 2025

Ya es bien catalogado el yacimiento y el conjunto de presas de laminación de Bellavista en El Puntal

 MURCIA.- La Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes ha declarado Bien de Interés catalogado, por su relevancia cultural, el yacimiento arqueológico y conjunto de presas de laminación Bellavista, ubicado en la pedanía murciana de El Puntal. La resolución destaca los valores relevantes del espacio por su tipología, significación histórica y cronología.

Durante unos trabajos de prospección se localizó un yacimiento romano con escaso material cerámico en superficie. A partir de estos resultados, se ordenó la ejecución de una actuación arqueológica.

Los materiales documentados son de época romana, con un marco cronológico entre los siglos I al VI. Los materiales arqueológicos (cerámicos, pétreos y de otro tipo), por su tipología y funcionalidad, proceden de un contexto habitacional doméstico, con probable actividad productiva de aceite.

El director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez, señaló que «este yacimiento nos ayuda a conocer cómo era la vida en época romana, y sus espacios domésticos y productivos».

Se han hallado utensilios de cocina como cuencos, jarras o platos, y, junto a esos materiales de uso doméstico, se ha encontrado una pequeña proporción de otros objetos relacionados con la actividad productiva, como asas de ánfora o un trozo de muela superior (catilus) de un molino harinero de tracción animal. También se han documentado materiales de construcción como tejas planas (tégulas) y de cañón (ímbrices), características de las casas romanas.

Junto al yacimiento se ubican cinco presas de laminación datables en los inicios del siglo XX, igualmente catalogadas para proteger y conservar el patrimonio cultural.

Tras esta declaración, toda intervención que se pretenda realizar sobre el bien deberá ser autorizada por la Dirección General de Patrimonio. Además, los propietarios deberán conservarlo y protegerlo, asegurando su integridad y evitando su destrucción o deterioro.