MURCIA.- La Región de Murcia fue anfitriona este martes de un encuentro en el que
se presentaron los principales resultados del proyecto europeo LIFE
Adapt-Aleppo, una iniciativa europea que impulsa la resiliencia de los
bosques mediterráneos de pino carrasco (Pinus halepensis), frente a los
efectos de las alteraciones climáticas.
Durante la jornada,
denominada 'Preparando los pinares murcianos para el futuro:
herramientas de gestión forestal adaptativa desarrolladas en el marco
del proyecto LIFE Adapt-Aleppo', se dieron a conocer seis guías técnicas
elaboradas en el marco del proyecto, que abordan desde el uso de
herramientas de modelización y teledetección hasta la aplicación de
técnicas de migración asistida, selvicultura ecohidrológica,
diversificación estructural y florística, regeneración postincendio y
evaluación de necesidades de gestión adaptativa frente a las
alteraciones climáticas.
Estas guías están concebidas para
que sean utilizadas por gestores y profesionales forestales de
diferentes regiones mediterráneas. Además, se presentó el catálogo de
costes de adaptación, que constituye una referencia de precios para
servicios y obras relacionadas con la gestión de pinares de pino
carrasco. Igualmente, se expusieron dos visores cartográficos
innovadores.
El primero que permite identificar la idoneidad
del hábitat del pino carrasco en escenarios climáticos actuales y
futuros, facilitando la planificación a medio y largo plazo. El segundo
está orientado a la detección temprana de procesos de decaimiento en los
pinares, una herramienta clave para priorizar la asignación de recursos
técnicos y económicos hacia aquellas zonas que presenten mayor
necesidad y probabilidades de éxito en su adaptación.
Este
proyecto LIFE se centra en la gestión adaptativa de los pinares ante
perturbaciones derivadas de las alteraciones climáticas, como la sequía
prolongada, los incendios forestales y las plagas.
Su ámbito
de actuación son la Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Cataluña,
Aragón y Comunidad Valenciana donde hay extensiones de Pinus halepensis y
se pretende transferir las técnicas y herramientas desarrolladas a
otras zonas mediterráneas con presencia de este pino, como Grecia,
Francia, Italia y Croacia, con el fin de mejorar la gestión y la
conservación a largo plazo del hábitat del pino carrasco en el sur de
Europa.
En esta iniciativa participan la Consejería de Medio
Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, las universidades de
Lérida, Castilla-La Mancha y Politécnica de Valencia, así como
entidades especializadas como Ingeniería del Entorno Natural y la
sociedad cooperativa Agresta.
El proyecto LIFE Adapt-Aleppo
comenzó en 2021 y está previsto que finalice este año, cuenta con un
presupuesto de 2,6 millones de euros que financia la Unión Europea en un
55 por ciento.
De esta cantidad, 348.539 corresponden a la
Región de Murcia. El pino carrasco representa el 80 por ciento de la
superficie forestal arbolada de la Región de Murcia, con más de 248.000
hectáreas según el Inventario Forestal Nacional, por lo que la
relevancia de esta iniciativa es especialmente significativa.
La persistencia y el buen estado sanitario de estas masas forestales
son fundamentales para garantizar la biodiversidad y asegurar la
protección de infraestructuras, el aprovisionamiento de agua, la mejora
de la calidad del aire y el mantenimiento de espacios recreativos.
Las herramientas que se presentaron en la jornada permitirán mejorar
la capacidad de respuesta de los gestores forestales y asegurar que los
pinares murcianos se mantengan como un recurso natural clave frente a
los escenarios de alteraciones climáticas proyectados para las próximas
décadas.
Al acoger esta jornada, la Región de Murcia reafirma
su compromiso con la innovación en la gestión forestal y la cooperación
europea para impulsar soluciones que puedan ser aplicadas en otros
territorios mediterráneos con problemáticas similares.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 5 de agosto de 2025
La Región presenta herramientas para gestionar los efectos de las alteraciones climáticas en el pino carrasco
jueves, 31 de julio de 2025
Las praderas de Posidonia oceánica en el litoral murciano mantienen una evolución estable
MURCIA.- Alrededor de un millar de buceadores voluntarios, con el apoyo de los
centros y clubes de buceo de la Región de Murcia, han participado en la
red de seguimiento durante dos décadas de las praderas de Posidonia
oceánica en el litoral murciano. Los resultados obtenidos indican, en
términos generales, que las praderas mantienen una evolución estable y
existen todavía áreas extensas en buen estado de conservación.
Precisamente, este año se cumplen dos décadas desde que se puso en
marcha la Red de Seguimiento de praderas de Posidonia oceánica en la
Región de Murcia, un proyecto pionero de ciencia ciudadana liderado por
el IEO-CSIC, que ha contado desde sus inicios con la colaboración de
centros de buceo, buceadores voluntarios y otras entidades científicas,
informa el IEO.
Financiado por el Fondo Europeo Marítimo,
Pesca y Acuicultura (FEMPA) a través del Servicio de Pesca y Acuicultura
de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Comunidad, el proyecto ha generado series temporales de datos de gran
valor científico, ya que permite conocer la evolución y tendencias a
largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo determinan,
incluyendo los impactos locales (vertidos, fondeos) o globales (cambio
climático) de la actividad humana.
Durante este mes de julio,
el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) y WWF, ha desarrollado
una nueva campaña científica y educativa con el objetivo de evaluar el
estado de conservación de las praderas de Posidonia oceánica en el
litoral murciano, un hábitat exclusivo del Mediterráneo, clave para la
conservación de su biodiversidad y amortiguar los efectos del cambio
climático.
Esta última campaña se ha realizado a bordo del
barco solar de WWF, que ha recorrido enclaves estratégicos del litoral
como Águilas, la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla
Grosa.
Además de la labor científica, la campaña incluye
actividades de educación ambiental y voluntariado con el objetivo de
visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.
Las praderas de Posidonia oceanica, endémicas del Mediterráneo,
actúan como auténticos pulmones del mar produciendo oxígeno,
amortiguando los efectos del cambio climático al capturar carbono,
protegiendo las costas frente a la erosión y albergando una gran
biodiversidad comparable a la de los arrecifes de coral o las selvas
tropicales.
Por otra parte,
el equipo científico del Grupo de Ecología de Angiospermas Marinas del
IEO-CSIC ha realizado más de 1.200 inmersiones en estaciones fijas que
se monitorean cada año desde 2004, llevando a cabo mediciones
específicas que permiten evaluar la salud de las praderas.
Los
resultados obtenidos en estas dos décadas indican, en términos
generales, que las praderas mantienen una evolución estable y existen
todavía áreas extensas en buen estado de conservación. Sin embargo, en
zonas sometidas a una mayor presión humana se ha observado un notable
deterioro, así como la aparición de señales de estrés vinculadas al
cambio climático.
Este conocimiento ha sido clave para que la
Comunidad adopte medidas de mitigación como la instalación de fondeos
ecológicos en zonas vulnerables, el distanciamiento de vertidos de aguas
residuales y granjas marinas, o la protección frente a la pesca ilegal
de arrastre.
En concreto, "en áreas donde hace décadas se
instalaron arrecifes artificiales para evitar este tipo de pesca, los
datos muestran que las praderas han logrado recolonizar progresivamente
las zonas dañadas de forma natural, demostrando la eficacia de este tipo
de medidas de restauración", explica Juan Manuel Ruiz, investigador del
Centro Oceanográfico de Murcia (IEO-CSIC) y coordinador de la red.
Los responsables del proyecto destacan la necesidad urgente de
incluir todas las praderas del litoral murciano en la Red Natura 2000 y
de reforzar los controles sobre las actividades humanas que generan
presión sobre estos ecosistemas tan frágiles como fundamentales.
Veinte años de seguimiento
La Red de seguimiento de praderas de posidonia oceánica en la Región de
Murcia, que desarrolla la Comunidad Autónoma en colaboración con el
Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha contado con la
participación de más de 1.000 buceadores voluntarios desde el inicio del
programa, hace 20 años. El Gobierno regional apoya esta Red a través de
Fondo Europeo Marítimo, Pesca y Acuicultura (FEMPA) asignado a la
Comunidad.
A través de ella se han generado series temporales
de datos de gran valor científico, ya que permite conocer la evolución y
tendencias a largo plazo de este hábitat marino y los factores que lo
determinan, incluyendo los impactos locales o globales de la actividad
humana, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de
prensa.
Además de la labor científica, la campaña incluye
actividades de educación ambiental y voluntariado, con el objetivo de
visibilizar la importancia ecológica de estos bosques submarinos.
"Se trata de un programa pionero que ofrece datos importantes sobre
el estado de las praderas de posidonia en la Región, por lo que
esperamos que esta colaboración pueda seguir durante muchos años más",
ha afirmado el director general de Producción Agrícola, Ganadera y
Pesquera, Juan Pedro Vera, quien ha hecho balance de los 20 años de
desarrollo del programa junto al investigador del IEO-CSIC Juan Manuel
Ruiz.
Vera ha expresado el agradecimiento del Gobierno regional por su
participación en esta Red a los centros de buceo de la Región que han
colaborado a lo largo de estos años, así como a los buceadores
voluntarios y otras entidades científicas.
Este año se ha
sumado al proyecto la ONG WWF, cuyo barco se ha empleado para realizar
las inmersiones de seguimiento que se han realizado durante el mes de
julio en enclaves estratégicos del litoral de la Región, como Águilas,
la bahía de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Cabo de Palos e Isla Grosa.
Los resultados obtenidos en estas dos décadas reflejan, en términos
generales, que las praderas de posidonia oceánica en las costas de la
Región "mantienen una evolución estable, con áreas extensas en buen
estado de conservación", han indicado. Aun así, siguen existiendo zonas
deterioradas por la presión humana, así como la aparición de señales de
estrés vinculadas al cambio climático.
Juan Pedro Vera ha
indicado como una de las actuaciones destacadas para la protección de
los fondos marinos, recomendada desde el programa, la instalación de
fondeos ecológicos en Cala Cerrada, en Mazarrón, "para evitar que las
embarcaciones que quieren fondear en la zona tengan que usar anclas con
las que se pueda perjudicar la pradera de posidonia".
domingo, 20 de julio de 2025
El Ayuntamiento de Murcia lleva a cabo revisiones periódicas y aplica alta tecnología para proteger el arbolado emblemático
MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Parques y Jardines,
está realizando labores de vigilancia y mantenimiento del arbolado
singular del municipio, que actualmente cuenta con 569 ejemplares
censados como singulares, debido a su edad, porte o características
excepcionales.
Esta actuación forma parte de la estrategia
municipal para conservar el patrimonio natural y garantizar la seguridad
de los espacios públicos, según informaron fuentes municipales en un
comunicado.
En total, el municipio gestiona más de 140.000
árboles y 18.000 palmeras, que reciben inspecciones específicas de
manera individualizada. En el caso del arbolado singular, estas
revisiones son semestrales como mínimo, aunque pueden llegar a
realizarse de forma mensual, quincenal o incluso semanal, según las
características y necesidades de cada ejemplar.
Además, antes
de cualquier festividad, ya sea en el centro o en pedanías, se revisan
todos los árboles ubicados en las zonas de mayor afluencia para
garantizar la seguridad ciudadana.
Las inspecciones son
realizadas por técnicos cualificados del Servicio de Parques y Jardines,
empleando el método VTA (Visual Tree Assessment), basado en la
biomecánica del árbol. Esta técnica permite estudiar ramas, rebrotes,
crecimiento, color y densidad foliar para determinar el estado interno
del ejemplar.
En caso de detectarse malas distribuciones de
carga o anomalías estructurales, se actúa con equipos de poda en altura y
palmereros especializados. Si es necesario, se recurre a pruebas
avanzadas como resistografías, tomografías o sensores de humedad, que
permiten comprobar el estado interior de la madera y las raíces.
Algunos de los árboles más emblemáticos del municipio, como el ficus
de Santo Domingo, los ficus del Hospital Reina Sofía, del Cuartel de
Artillería o los eucaliptos del Jardín del Malecón, son sometidos
también a revisiones externas por parte de expertos independientes de
reconocido prestigio.
"Los árboles son los pulmones verdes de
nuestro municipio. Cada árbol contribuye a mejorar la salud de los
murcianos, la calidad del aire y el medio ambiente y, por ello, es de
vital importancia preservar la salud y la seguridad de todos y cada uno
de los árboles que tenemos en el municipio de Murcia, con especial
atención al arbolado singular", ha subrayado el concejal de Desarrollo
Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén.
Así, ha recordado,"
el objetivo de estas labores es ofrecer la máxima seguridad a los
ciudadanos y al mismo tiempo cuidar de nuestro valioso patrimonio verde.
De este modo, seguimos trabajando para convertir a Murcia en una ciudad
más verde, saludable y segura, apostando por la conservación y el
mantenimiento responsable de su entorno natural".
domingo, 8 de diciembre de 2024
El Ayuntamiento de Cartagena repone más de 300 árboles por todo el municipio
CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena repone más de 300 árboles en espacios urbanos de todo el municipio. Esta plantación se ha iniciado en junio y continúa hasta final de año. Del total de 323 árboles se pondrán 139 en lo que queda de diciembre. El servicio municipal de jardines continuará con esta repoblación con nuevas plantaciones aún por cuantificar en 2025. Las plantaciones atañen a arbolado como laurel, morera sin frutos, cipreseses, plátano de sombra, limoneros, aligustre, tipuanas o tarays, entre muchos otros.
El grueso de las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha se encuentran en zonas como la avenida Pintor Portela del Barrio de San Ginés, el Parque Cornista junto al Teatro Romano, la calle Pólvora junto al Molinete, la calle Doctor Luis Calandre junto a la Alameda, la calle Alfonso XIII de Los Dolores, la Muralla del Mar o el Parque de los Exploradores de Santa Ana.
En lo que queda de año se actuará en áreas como el parque Juan Carlos I de Nueva Cartagena, calle Jiménez de la Espada, calle Ramón y Cajal, el parque de La Rosa en Ciudad Jardín, y la calle Tomás Luis de Victoria de la barriada San José Obrero.
Entre las zonas a tratar en 2025 se encuentran los árboles correspondientes al camino de los Palos de Pozo Estrecho, que se talaron hace unos meses. Estos causaron daños a las viviendas y a la vía pública. Serán repuestos por otra especie autóctona que no cause daños.
Todas las plantaciones son
reposiciones de arbolado, porque el árbol previamente en años
anteriores había desaparecido por razones de enfermedad, accidente,
vandalismo.... Solo en la ubicación de Muralla del Mar era una
alineación con estado vegetativo malo con enfermedades que producían
caídas de ramas y riesgo en la vía pública, que han sido talados
recientemente y se han repuesto. Allí también se ha renovado la
escultura de Cristóbal Colón, que también renovará su entorno verde.