Mostrando entradas con la etiqueta Defensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensa. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

Los ejércitos del Aire, de Tierra y la Armada ponen a prueba la integración de su capacidad antiaérea en un ejercicio

 SAN JAVIER/CARTAGENA.- El sureste de la Península Ibérica acoge desde este lunes y hasta el próximo viernes el ejercicio 'Eagle Eye 25-01', que pretende poner a prueba la integración y coordinación de la capacidad de respuesta antiaérea ante potenciales amenazas por parte del Ejército del Aire y del Espacio, del Ejército de Tierra y de la Armada.

El ejercicio de activación ha sido presentado este martes en la Base Aérea de San Javier (Murcia) con la presencia del general jefe del Mando Aéreo de Combate y comandante del Mando Operativo Aéreo (CMOA), teniente general Julio Nieto; el jefe de J3 Operaciones del Mando de Operaciones, el capitán de navío Leira Neira; el jefe de la sección de Planes y Operaciones del Mando Aéreo de Combate, coronel Javier Caballero; y el segundo jefe del Centro de Operaciones Aéreas, el coronel Jesús Rodríguez.

Nieto ha precisado que este ejercicio de activación se está desarrollando ya y tiene su epicentro en la Región de Murcia y, más concretamente, en los municipios de San Javier y Cartagena, aunque también se extiende a otros territorios del sureste de España.

En concreto, en este ejercicio de activación se van a simular incursiones de aeronaves que representan posibles fuerzas opositoras o que están llevando a cabo una intrusión ilegal en el espacio aéreo español. Así, el sistema de defensa aérea tiene que reaccionar y, para ello, estarán integrados todos los sensores de las distintas unidades desplegadas.

En concreto, por parte del Ejército del Aire y del Espacio participan en el ejercicio seis cazas Eurofighter Typhoon del Ala 11, el Grupo Central de Mando y Control y el Centro de Operaciones Aéreas; mientras que el Ejército de Tierra aporta una Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) liderada por el Grupo de Artillería Antiaérea III/73; y la Armada suma la fragata F-102 Almirante Juan de Borbón.

Los aviones participantes van a estar desplegados en Alerta de Reacción Rápida (QRA, por sus siglas en inglés) y tienen que acometer y ser capaces de proceder contra esa posible incursión o esa traza que no está identificada, según Nieto.

El Ejército del Aire y del Espacio es el responsable de la vigilancia y defensa del espacio aéreo de soberanía nacional, controlando el espacio aéreo las 24 horas del día y los 365 días del año, según Nieto, que es precisamente el responsable de este servicio como comandante del Mando Operativo Aéreo.

Pues bien, el ejercicio 'Eagle Eye 25-01' pondrá a prueba la integración del sistema de defensa aérea del conjunto de las Fuerzas Armadas, añadiendo todas las capacidades de las que dispone para este cometido. Se trata de capacidades accesorias que "se activarían en caso de una escalada de un conflicto o de una necesidad", ha añadido.

Se trata de capacidades de defensa aérea de baja cota, de media y gran altura, con defensa antimisil. Asimismo, se suman las capacidades que aporta la Armada con sus fragatas, que están especializadas en la defensa aérea y que añaden "más alcance, más capacidad de control y de vigilancia de aguas de responsabilidad y de soberanía de España".

Este teniente general es responsable de este ejercicio de activación 'Eagle Eye 25-01', que busca la integración de estos medios dentro de la estructura operativa con el objetivo de conseguir sinergias y maximizar el adiestramiento de las unidades.

El Mando Operativo Aéreo (MOA), como responsable de las operaciones de vigilancia y seguridad aérea en los espacios aéreos de soberanía e interés nacional, activará e integrará durante el desarrollo del 'Eagle Eye 25-01' medios de los tres ejércitos.

Más concretamente, los medios terrestres --que suman aproximadamente 250 efectivos-- son la UDAA Hércules del Grupo de Artillería Antiaérea III/73; los sistemas de armas antiaéreos HAWK, Patriot y Mistral; así como cañones 35/90 Skydor; el apoyo de la Unidad de Transmisiones del Mando de Artillería Antiaérea y de una compañía del BIPAC III/5 Ortiz de Zarate.

En cuanto a los medios navales --con unos 170 efectivos en total--, participará la fragata F-102 Almirante Juan de Borbón con sistema AEGIS y capacidad de detección y defensa aérea de largo alcance; así como el CTAM a bordo, que es un controlador táctico de aeronaves en la mar.

Los medios aéreos --que suman unos 1.500 efectivos en total--, contará con los seis cazas Eurofighter Typhoon del Ala 11 con unos 80 efectivos desplegados; el Centro de Operaciones Aéreas (AOC) del MACOM; el Grupo Central de Mando y Control (Grucemac); escuadrones de vigilancia aérea; y el apoyo de diversas unidades aéreas.

Todas estas unidades se integran durante el ejercicio en el sistema de defensa aérea y realizan una serie de actividades que ponen a prueba las conectividades para realizar la tarea "de forma óptima".

Este tipo de ejercicios se realizan de forma periódica, durante el año, y en distintos lugares de la geografía española, incluidas las Islas Baleares y Canarias.

Al ser preguntado por si la realización del ejercicio 'Eagle Eye 25-01' tiene lugar como respuesta a la actual situación geopolítica, el comandante del Mando Operativo Aéreo ha querido aclarar que este tipo de actividades se planifican "periódicamente", con carácter anual.

"Al final, es una operación puramente nacional y estamos hablando de la capacidad nacional de defensa", según este teniente general, quien ha afirmado que "esto también ejerce de disuasión" y muestra la capacidad de vigilancia del espacio aéreo.

A este respecto, ha señalado que las siguientes actividades que van a tener lugar durante el año también tienen ya fechas y lugares concretos asignados. Así, ha explicado que el ejercicio 'Eagle Eye 25-01' "no tiene que ver con la situación geopolítica ahora mismo".

Nieto ha admitido que el norte de España es una zona en la que se activan los sistemas de defensa aérea por el hecho de que "de vez en cuando se producen vuelos de largo alcance por parte de aviones de la Federación Rusa".

En estos casos, se activan los sistemas de defensa aérea de los distintos países por los que transitan los aviones de la Federación Rusa. 

 "Efectivamente, se activan los medios y si se aproximan al espacio aéreo nuestra soberanía, pues se les acompaña simplemente", ha precisado.

En cualquier caso, ha señalado que la zona sur y sureste de la Península Ibérica "no tiene una actividad en cuanto a esa misión de policía aérea".

viernes, 7 de marzo de 2025

La Región y el mar de Alborán acogen un ejercicio de integración de los ejércitos del Aire, de Tierra y la Armada


CARTAGENA.- El sureste de la Península y, más concretamente, la Región de Murcia y el mar de Alborán, acogerá desde el próximo lunes día 10 y hasta el 14 de marzo el ejercicio de activación 'Eagle Eye 25-01', liderado por el Mando Operativo Aéreo y bajo control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), según informaron fuentes del Ministerio de Defensa en un comunicado.

El objetivo de la activación 'Eagle Eye' es integrar las capacidades del Ejército del Aire y del Espacio, el Ejército de Tierra y la Armada en el sistema de defensa aérea nacional, con el fin de mejorar la eficiencia en el desarrollo de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión (OPVD).

En esta ocasión, la activación 'Eagle Eye' coincidirá con otras actividades operativas desarrolladas por los distintos Mandos Operativos, con el objeto de proporcionar una 'Presencia Reforzada' en los espacios de interés nacional, en los que se centran las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión.

Se realizarán servicios de alerta temprana para continuar con su adiestramiento en la labor de Policía Aérea en el espacio aéreo nacional, siendo capaces de estar en el aire en menos de 15 minutos desde la detección de una traza no identificada. 

Para realizar estas funciones desplegarán en la Base Aérea de San Javier alrededor de 80 militares de esta unidad, entre tripulaciones y personal de mantenimiento y apoyo.

El Grupo Central de Mando y Control (GRUCEMAC), ubicado en la Base Aérea de Torrejón, será el encargado de ejercer la vigilancia del espacio aéreo. Para ello, el GRUCEMAC empleará los datos proporcionados por los diferentes Escuadrones de Vigilancia Aérea, así como los obtenidos por los medios terrestres y navales. 

El Centro de Operaciones Aéreas (AOC), constituye el puesto de mando y control durante la ejecución de la activación.

Desde este centro se realiza el control táctico para las operaciones de vigilancia, policía del aire y defensa del espacio aéreo de soberanía nacional.

En esta ocasión, la Unidad de Defensa Antiaérea (UDAA) III-73 desplegará en los alrededores de Cartagena y Los Alcázares, y proporcionará defensa antiaérea, complementando la vigilancia del espacio aéreo. En esta operación conjunta, la UDAA "Cancerbero" está generada sobre la base del Mando de Artillería Antiaérea (MAAA) y liderada por el Grupo de Artillería Antiaérea (GAAA) III/73 (Marines-Valencia).

Está formada por los sistemas de armas antiaéreos HAWK, PATRIOT, MISTRAL y cañones 35/90, la Unidad de Transmisiones del MAAA y una unidad de protección de la fuerza (FP) del BIPAC III/5 "Ortiz de Zarate" (Javalí Nuevo-Murcia), lo que implicará una participación de unas 250 personas provenientes de distintas Unidades localizadas en diferentes puntos de la geografía española.

El objetivo de la UDAA es el despliegue de sus Unidades en los asentamientos designados y complementar la vigilancia del espacio aéreo a través de sus sensores, además de proteger las zonas encomendadas con sus sistemas de armas terrestres ante cualquier amenaza aérea, todo ello integrado en el Sistema de Defensa Aérea (SDA). De esta forma, la UDAA contribuirá de forma conjunta y eficaz a la defensa del espacio aéreo nacional.

Por parte de la Armada, la fragata F-102 'Almirante Juan de Borbón' operará en aguas del mar Mediterráneo, con el cometido de integrarse en el sistema de defensa aérea, aportando capacidades de vigilancia y defensa antiaérea y complementar la cobertura de los Escuadrones de Vigilancia Aérea y de la UDAA desplegada. Equipada con tecnología de última generación, la fragata F-102 está diseñada para realizar una amplia variedad de misiones, desde defensa aérea hasta guerra antisubmarina.

Su capacidad para integrarse en operaciones conjuntas y con fuerzas aliadas internacionales la convierte en un activo de alto valor para la defensa nacional. La fragata cuenta con sistemas de radar y misiles avanzados que le permiten detectar y neutralizar amenazas a largas distancias, garantizando una protección efectiva del espacio aéreo.

En el marco de la 'Presencia Reforzada' se prevé la colaboración de aeronaves AV8-B embarcadas en el portaaeronaves 'Juan Carlos I', que está participando en el despliegue del Grupo de Combate Expedicionario 'DEDALO 25'. 

La activación 'Eagle Eye 25-01' refleja los valores fundamentales de las Fuerzas Armadas: trabajo en equipo, dedicación y un compromiso inquebrantable con la defensa y seguridad de España.

jueves, 6 de marzo de 2025

El Gobierno regional incentivará con 3 millones la investigación y el desarrollo tecnológico en la industria de defensa

 CARTAGENA.- El Gobierno regional incentivará con 3 millones de euros la realización de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, con el objetivo de alcanzar una mejora competitiva en la industria de defensa y seguridad, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la Región, Fernando López Miras, durante la inauguración del Congreso Europeo de Industria Naval de Defensa que, en colaboración con la Comisión Europea, se celebra los días 6 y 7 de marzo en Cartagena, y al que asisten más de 300 personas procedentes de toda Europa.

Esta línea de I+D específica para el sector de la defensa y seguridad va a permitir dar respuesta a necesidades tecnológicas y oportunidades que, por ejemplo, la Armada de Cartagena y Navantia identifiquen a medio plazo, dando cabida a empresas de la Región de Murcia y organismos de investigación como la universidades y centros tecnológicos.

Las ayudas, que se convocarán en el segundo trimestre del año, podrán ser de dos modalidades: proyectos individuales y en cooperación. En la primera de ellas, las entidades beneficiarias serán las pequeñas y medianas empresas, que pueden obtener subvenciones de hasta 120.000 euros.

Por lo que respecta a la segunda modalidad, con ayudas que pueden alcanzar los 300.000 euros por proyecto, se incluye la posibilidad de que grandes empresas puedan participar en proyectos de cooperación junto con pymes de la Región. 

Se trata de una opción especialmente interesante para incentivar que grandes corporaciones ejerzan un positivo efecto tractor sobre las pymes regionales, a las que cuesta más destacarse en el ámbito de la defensa y seguridad.

Además de los costes del personal investigador y del personal que desarrolle labores técnicas en las actividades subvencionadas, el programa sufragará los costes de investigación contractual, conocimientos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva a las actividades de investigación y desarrollo.

La Región de Murcia, y en especial Cartagena, será durante dos días el epicentro de la industria naval de defensa europea, gracias al congreso europeo que se celebra en la ciudad portuaria hasta el viernes. 

Este evento ha congregado a más de 300 personas provenientes de toda Europa, incluyendo representantes de primer nivel, así como destacados expertos de países como Italia, Francia, Suecia o Países Bajos.

López Miras ha afirmado que "estamos muy orgullosos de que la Comisión Europea haya confiado en nosotros para organizar este evento. Cartagena es uno de los enclaves estratégicos más importantes de Europa, con una tradición naval que ha perdurado a lo largo de los siglos".

Para López Miras, este congreso trae consigo dos oportunidades: por un lado, "la de reforzar nuestro compromiso con ese gran proyecto que es la construcción de una Europa cohesionada y fuerte", y por el otro, "la transformación tecnológica" aparejada a "cambios geopolíticos que eran impensables hace meses".

Dentro de esas iniciativas, López Miras ha recordado que "una de las más ambiciosas y pioneras que hemos emprendido en los últimos años es Caetra: un auténtico proyecto transformador, que cuenta como mayor activo con la experiencia y madurez de las empresas de la Región. Hablamos de pymes y startups que, por ejemplo, desarrollan tecnologías subacuáticas, que trabajan nuevos materiales basados en grafeno para mejorar la protección ante impactos de munición, o que diseñan algoritmos para el guiado de artillería".

"Europa debe disponer de una industria de la defensa propia, y en la creación de ese tejido productivo, en Cartagena y en la Región de Murcia vamos un paso por delante gracias a Caetra", ha remarcado el presidente, quien ha puesto en valor que "nadie había hecho hasta el momento un programa como éste".

Así,
Caetra incluye "convocatorias específicas para certificaciones y homologaciones; financiación y asesoramiento especializado, o ayudas para la participación en ferias y eventos internacionales. Son decenas de actuaciones, y por cierto, el 85 por cierto de ellas se han llevado a cabo precisamente en Cartagena", ha informado López Miras.

En el programa del congreso destacan conferencias y mesas redondas en las que se abordarán los retos de la Estrategia Industrial de Defensa Europea, así como lo desafíos tecnológicos del sector naval, e información de primera mano sobre las oportunidades de financiación en el marco del Fondo Europeo de Defensa para 2025.

El congreso es coorganizado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y la Dirección General de Industria de la Defensa y Espacio de la Comisión Europea, con la colaboración de Navantia

En este sentido, se enmarca en las actividades de la Red Europea de Regiones de Defensa, impulsada por la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea, a la que pertenece la Región de Murcia.

viernes, 28 de febrero de 2025

Los jóvenes españoles de entre 19 y 25 años serían reclutados para participar en una eventual guerra



MADRID.- Los jóvenes españoles de entre 19 y 26 años serían reclutados para participar en una eventual guerra. El Gobierno debería solicitar la aprobación del Congreso de los Diputados para activar el reclutamiento de los reservistas obligatorios en caso de esa eventual guerra en la que España participase, según recuerda La Razón.

Los jóvenes que fuesen convocados recibirían una ficha de inscripción con preguntas sobre su estado de salud, condición física y preferencias dentro de las Fuerzas Armadas. 

Además, podrían expresar si prefieren integrarse en unidades operativas o realizar tareas de apoyo en áreas logísticas y administrativas.

Antes de integrarse oficialmente, los seleccionados pasarían por exámenes médicos y pruebas psicológicas y físicas. Finalmente, recibirían formación básica y, una vez asignados, tendrían que cumplir las normas disciplinarias y el código penal militar.

Para quienes no quisieran formar parte de las Fuerzas Armadas, la ley prevé la posibilidad de acogerse a la objeción de conciencia. 

Según el artículo 138 de la Ley de la carrera militar, cualquier ciudadano que no desee prestar servicio en el Ejército ni en organizaciones donde se requiera el uso de armas puede solicitar el reconocimiento como objetor de conciencia.

Esto permitiría al ciudadano desempeñar tareas en servicios alternativos, como protección civil, asistencia sanitaria o ayuda humanitaria, sin participar directamente en operaciones militares.

Si se llegara a una crisis de tal magnitud que requiriera movilizar a los reservistas, el procedimiento seguiría un orden escalonado. Primero, el Consejo de Ministros llamaría a los reservistas voluntariosy de especial disponibilidad (unas 8.000 personas en total). 

Si esta medida fuera insuficiente, el Gobierno debería solicitar la aprobación del Congreso de los Diputados para activar el reclutamiento de los reservistas obligatorios.

Según la Ley de la carrera militar, aprobada en 2007, existen tres tipos de reservistas en España:

  • Reservistas de especial disponibilidad: se trata de militares que sirvieron en el Ejército pero fueron dados de baja al cumplir los 45 años. También pueden pertenecer a este grupo civiles que, voluntariamente, se inscribieron en las Fuerzas Armadas sin haber tenido experiencia previa.
  • Reservistas voluntarios: son los ciudadanos que, sin haber sido parte del Ejército anteriormente, solicitan su adscripción a las Fuerzas Armadas en caso de emergencia nacional.
  • Reservistas obligatorios: este es el último recurso y solo se activaría si la situación fuese extremadamente grave. Incluye a civiles de entre 19 y 25 años sin experiencia militar previa.

    Desde 2001, España cuenta con un Ejército profesional, eliminando el servicio militar obligatorio que existió hasta finales del siglo XX. En la actualidad, las Fuerzas Armadas españolas están compuestas por aproximadamente 120.000 efectivos, incluyendo miembros del Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y del Espacio. En caso de guerra, ellos serían los primeros en ser desplegados.

    España, aunque evita abordar la guerra con términos tan contundentes como otros países, establece en su Constitución, específicamente en el artículo 30, que “los españoles tienen el derecho y deber de defender a España”.

     Esto plantea la pregunta de qué ciudadanos serían reclutados en caso de un conflicto armado que involucrase al país.

    Sin embargo, si el conflicto alcanzara una magnitud que desbordara la capacidad de los militares en activo, la legislación contempla la activación de reservistas para reforzar el Ejército. 

    Esta medida solo se aplicaría en situaciones excepcionales, cuando las necesidades de la defensa nacional no pudieran ser atendidas por los efectivos profesionales.

viernes, 31 de enero de 2025

La Comunidad abre a las pymes altamente innovadoras de la Región los canales de comercialización en Defensa

 CARTAGENA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), ha puesto en marcha el proyecto 'Aceleración Comercial Defence-Tech'. Una iniciativa que pone a disposición de pymes altamente innovadoras regionales el asesoramiento individualizado que le permita obtener las competencias clave para operar en el sector de defensa.

En este sentido, el programa, que comenzará con un proyecto piloto al que accederán hasta 10 pymes innovadoras, pretende facilitar el acceso de la tecnología regional dual desarrollada por 'startups', 'eibts' y pymes de la Región de Murcia al mercado nacional y europeo de defensa, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así lo ha anunciado este viernes la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, que ha presidido el acto de presentación del programa, junto con la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic).

López Aragón ha señalado que "supone un paso decisivo en la estrategia que impulsa, desde hace casi dos años, el Gobierno regional para posicionar el talento de las pymes innovadoras regionales como referente en el desarrollo de tecnologías duales, en sectores tan estratégicos en la actualidad como la defensa y la seguridad".

Su objetivo principal es capacitar y brindar a las beneficiarias un acompañamiento estratégico en el desarrollo de negocio, consultoría operacional y una mentorización de alto nivel por expertos en el sector, para que puedan cumplir con los requisitos técnicos y normativos, entender el proceso de contratación pública en defensa, acceder al usuario de forma ordenada y desarrollar competencias claves para operar en el sector.

Asimismo, el programa busca explorar todas las vías de financiación existentes, públicas y privadas. Además, tendrán acceso a colectivos empresariales del sector defensa, 'startups' de éxito de las tecnologías duales, agencias internacionales y expertos en defensa, que brindarán a las empresas seleccionadas las herramientas y los recursos necesarios para tener un impacto real en este campo.

La titular de Empresa ha subrayado la importancia de "una iniciativa que es pionera a nivel nacional y supone un valor añadido en el acompañamiento que el Gobierno regional hace a nuestro tejido empresarial más innovador para acceder a mercados que ofrecen muchas oportunidades de negocio"; y ha destacado la calidad de los desarrollos innovadores duales de la Región, cuyo valor tecnológico "tiene mucho que aportar a la soberanía de la industria de defensa de España y la UE".

jueves, 23 de enero de 2025

La Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada' conmemora del 77º aniversario del primer lanzamiento


ALCANTARILLA.- La Base Área de Alcantarilla ha conmemorado este jueves, 23 de enero, a las 12.00 horas, el 77º aniversario del primer lanzamiento paracaidista militar en España, según informaron fuentes de esta institución en un comunicado.

El evento, organizado por la Escuela Militar de Paracaidismo 'Méndez Parada', ha estado presidido por el director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, el teniente general Pedro José García Cifo, como el paracaidista más antiguo en servicio activo.

Cabe recordar que el primer lanzamiento paracaidista militar en España tuvo lugar el 23 de enero de 1948 a cargo de una docena de profesionales que saltaron en dos tandas desde un Junkers 52.

Desde entonces, la escuela militar ha formado a más de 120.000 paracaidistas y ejecutado más de un millón y medio de saltos. 

Durante la ceremonia, y tras la lectura del diario de operaciones del 23 de enero de 1948, se rindió un especial homenaje al cabo primero Francisco Vico López, quien fue reconocido como paracaidista distinguido por su dedicación y excelente trayectoria profesional, teniendo en su haber más de 12.200 lanzamientos y todas las titulaciones y aptitudes paracaidistas.

El cabo primero Vico ha formado parte tanto de la selección nacional militar como de la civil de paracaidismo, con un palmarés que lo sitúa entre los más laureados de su generación.

Reconocido como Deportista de Alto Nivel por el Consejo Superior de Deportes y Juez Internacional de Paracaidismo, ostenta el récord del mundo del Consejo Internacional del Deporte Militar por el mayor número de puntos en un salto (24) en la modalidad de acrobacia y el récord de “ceros” seguidos, conseguido en 2005 con la increíble cifra de 6 ceros consecutivos, en la modalidad de precisión en aterrizaje.

Este reconocimiento refleja el espíritu de camaradería y el respeto a quienes, con su esfuerzo, contribuyen al engrandecimiento de la unidad y del Ejército del Aire y del Espacio.

También se llevó a cabo un sentido acto de homenaje a aquellos que dieron su vida por España, recordando a los paracaidistas caídos en servicio a la nación. 

En el marco de esta significativa celebración, 81 paracaidistas pertenecientes a la Escuela Militar de Paracaidismo (EMP-MP), al Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) y al Escuadrón de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA) realizaron un salto masivo desde un Airbus A400M del Ejército del Aire y del Espacio, demostrando la destreza y la profesionalidad de los paracaidistas españoles. 

Este evento es un homenaje al espíritu de los paracaidistas y un recordatorio del compromiso y sacrificio de quienes sirven en las Fuerzas Armadas de España, reafirmando el vínculo entre la tradición militar y la sociedad.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

López Miras presenta en Bruselas el dictamen que potencia a la Región para acoger proyectos de Defensa

 BRUSELAS.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha presentado este miércoles en Bruselas ante la Comisión de Política Económica del Comité de las Regiones el dictamen con aportaciones de mejora a la primera Estrategia de Defensa Europea, en el que ha subrayado "el papel clave" de territorios europeos especializados en el sector de la Defensa, entre ellos la Región de Murcia, a la hora de acoger proyectos especializados en esta materia.

Asimismo, ha expresado la importancia de que la Estrategia cuente con una financiación específica en el Marco Financiero Plurianual que permita desplegar todo su potencial, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

López Miras ha resaltado "el valor añadido de las regiones y ciudades como instrumento fundamental del desarrollo de una industria de Defensa fuerte". 

Así, ha reivindicado el rol de estos territorios para convertirse en protagonistas de la Estrategia y movilizar e impulsar proyectos de Defensa y tecnologías de doble uso, así como para acercar a las empresas a los programas de financiación de la Unión Europea.

El máximo responsable de la Región de Murcia fue el ponente designado por el Comité de las Regiones para trasladar las propuestas de este órgano consultivo a la Estrategia planteada por la Comisión Europea, que busca redoblar esfuerzos en este ámbito ante el contexto de creciente inestabilidad internacional.

Para la elaboración del dictamen se ha tenido en cuenta que las regiones son las administraciones más cercanas al ecosistema innovador de las pymes, y que por ello pueden conectarlas con mayor facilidad con las grandes empresas del sector de la Defensa, y también con las Fuerzas Armadas.

 Además, se ha partido de la base de que la industria de Defensa puede actuar como palanca de crecimiento en las regiones europeas, gracias a la creación aparejada de oportunidades y de empleos altamente cualificados.

López Miras también puso el acento en la necesidad "prioritaria" de incorporar a pymes emergentes a las cadenas de suministro de la industria de Defensa, algo que podría beneficiar especialmente al ecosistema innovador que se está desarrollando en Cartagena.

"La base industrial y tecnológica de la Defensa Europea incluye a muchas pymes y empresas emergentes que constituyen un eslabón fundamental a la hora de garantizar nuestra seguridad", ha afirmado el presidente, quien ha destacado que esa integración en las cadenas de suministro "requiere de acciones de apoyo específicas".

Dichas medidas de apoyo, ha agregado, "pasan por garantizar un mejor acceso a la información y a la financiación, y por potenciar su crecimiento y sus capacidades, dada la importancia de las exportaciones para el crecimiento y la sostenibilidad del sector".

López Miras ha afirmado que "para disponer de una industria de la Defensa cualificada y eficaz es necesaria una inversión acorde a la altura del reto". 

Por ello, "el próximo Marco Financiero Plurianual debe reflejar de manera creíble esa ambición con un presupuesto específico que financie estas nuevas iniciativas", sin que se vean afectadas "las asignaciones de la política de cohesión".

"Hablamos de capacidades militares esenciales, sí, pero no podemos olvidar que también está en juego el futuro de la Unión Europea y de sus regiones como polos de innovación y de desarrollo tecnológico, que no pueden quedar rezagados frente a la competencia procedente de fuera de nuestras fronteras", ha concluido el presidente.

Otro de los aspectos que ha puesto sobre la mesa López Miras ha sido la importancia de atender de manera particular a las capacidades de Defensa de las regiones de estados miembros que cuentan con fronteras de la UE. 

Igualmente, ha abogado por "reforzar el apoyo a las tecnologías que puedan destinarse a usos tanto civiles como militares, para que desplieguen todo su potencial, reducir dependencias y proteger a la Unión Europea de fugas tecnológicas".

domingo, 8 de diciembre de 2024

Miras traslada esta semana en Bruselas propuestas de las regiones para mejorar la Estrategia de Defensa Europea

 MURCIA.- El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, presentará en Bruselas este miércoles, 11 de diciembre, el dictamen del que ha sido designado ponente por el Comité Europeo de las Regiones para completar y mejorar la primera Estrategia de Defensa Europea, propuesta por la Comisión Europea a principios de año.

Dicho dictamen, que incluye diferentes enmiendas y recomendaciones, será examinado en el seno de la Comisión de Política Económica del Comité de las Regiones y posteriormente será sometido a aprobación definitiva en sesión plenaria, en febrero de 2025.

Entre las enmiendas que planteará López Miras como ponente se incluirán, por ejemplo, las de implicar en el desarrollo de la industria de Defensa europea a organismos de desarrollo empresarial regionales y locales; o que se tenga en cuenta el carácter innovador y la capacidad de adaptación de las empresas emergentes.

El documento también recoge entre sus recomendaciones las de establecer una cadena de suministro de Defensa fuerte en todos los territorios, con atención específica a las regiones más expuestas a amenazas militares; o la de que los futuros programas de apoyo a la industria de la Defensa prioricen a regiones especializadas en este campo, así como en tecnologías duales.

El Comité de las Regiones designó en mayo a López Miras como ponente del dictamen, y el máximo responsable autonómico ya participó en julio en una reunión celebrada en Bruselas para avanzar en el documento final.

 López Miras puso entonces el acento en el papel "fundamental" de las pequeñas y medianas empresas regionales, especialmente en torno a los proyectos de defensa.

La Estrategia de Defensa Europea actúa como hoja de ruta de la UE en materia de inversiones industriales y tecnológicas para mejorar sus capacidades militares, algo que es especialmente relevante en un tablero geopolítico de creciente inestabilidad.

En este contexto, el Gobierno regional está desarrollando el programa Caetra, que destina 16 millones de euros a diferentes líneas de apoyo a pymes de defensa y tecnológicas, para ayudarles a posicionarse como referentes nacionales e internacionales en este sector y captar inversiones.

jueves, 14 de noviembre de 2024

La CARM pedirá al Gobierno nacional que se cree una Unidad Militar de Emergencias en Cartagena

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma pedirá al Gobierno nacional la creación de una Unidad Militar de Emergencias en Cartagena. Así lo ha aprobado la Comisión de Asuntos Generales, Institucionales, de la Unión Europea y Derechos Humanos de la Asamblea Regional, a través de una moción de Vox, que ha contado también con los votos a favor de PP y Podemos. La iniciativa presentada por Vox ha incorporado una enmienda parcial del PP para que esa UME se abra en el Centro de Buceo de La Algameca.

El diputado de Vox, el ultra Rubén Martínez, ha explicado que aunque actualmente las necesidades de actuación de la UME en la Región las cubre el 11º Batallón de Intervención en Emergencias con sede en la localidad valenciana de Bétera, "la creación de una unidad permanente de la UME en nuestra Región con funciones de reconocimiento, coordinación operativa y planeamiento permitiría reforzar la capacidad respuesta, en situaciones de emergencia y facilitaría enormemente la intervención a gran escala de la UME, emergencias de protección civil y catástrofes tanto en nuestra Región como en las provincias limítrofes".

Durante el debate de la iniciativa, Martínez ha señalado que la UME se ha desplegado 219 días en la Región y que ha requerido la movilización de más de 3.600 efectivos, de 154 vehículos, de 13 helicópteros y de 25 aviones.

La diputada del PP María Casajús ha señalado que las capacidades de rescate subacuático "ya están incluidas dentro del batallón de Bétera y reciben la formación aquí, en el Centro de Buceo, por eso es la oportunidad idónea para que se analice". 

Ha pedido tener en cuenta que las instalaciones de La Algameca "son una referencia y todos vienen aquí a formarse. Hay que tener en cuenta la situación de la UME en cuanto a operatividad".

A favor de la iniciativa se ha posicionado el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien considera positivo contar la UME, así como mejorar las condiciones laborales de bomberos, bomberos forestales y "lo imprescindible es tener a gente con dos dedos de frente al mando y el presidente de una Comunidad Autónoma no se puede ir a comer cuatro horas a un restaurante por una DANA".

El socialista Fernando Moreno ha explicado el voto en contra de la iniciativa porque "año tras año la dejadez del Gobierno regional a reforzar el sistema de emergencia regional va a menos y no queremos que se tome como excusa solicitar los servicios de la UME para después echarle la culpa de lo que acontece en cada tragedia". 

Según ha detallado posteriormente, su grupo pedirá que se refuercen los sistemas de emergencia regionales.

Además de eso, la Comunidad reclamará al Gobierno nacional la construcción de un nuevo cuartel de la Guardia Civil para Alhama, cuya construcción estaba prevista para hace una década. La Comisión de Asuntos Generales ha aprobado una moción del PP con los votos a favor de los 'populares', Vox y Grupo Mixto y la abstención del PSOE en este sentido.

Los 'populares' han recordado que con el paso de los años ha crecido tanto la población de Alhama, como el número de agentes adscritos al cuartel, que ya son 39. Las instalaciones, según el diputado del PP Alfonso Cerón, "se han quedado obsoletas, es pequeño y está en una zona de difícil acceso, al estar en el casco antiguo del municipio, por lo que el cuartel no es operativo como debería de serlo".

Durante el debate de la iniciativa, el diputado del PP ha recordado que el Ayuntamiento de Alhama cedió ya una parcela municipal al Ministerio del Interior para la construcción del cuartel.

Por estos motivos, el Ayuntamiento de Alhama cedió una parcela municipal al Ministerio del Interior, para la construcción de un nuevo cuartel.Sin embargo, ha expuesto que pese a que en 2018 el Gobierno nacional comunicó que estaba previsto un plan de inversiones en la Región y que en 2022 comenzarían las obras del nuevo cuartel, con un presupuesto de 2 millones de euros, "estamos en 2024 y ni han comenzado las obras ni está previsto que empiecen próximamente".

Por parte de los grupos parlamentarios, el socialista Fernando Moreno ha explicado que había un plan de infraestructuras 2019-2025, "donde se contemplaba el cuartel, viene el Covid y ese plan se reajusta en base a las condiciones presupuestarias y se decide hacer un nuevo plan 2021-2025", en el que se sigue contemplando, pero "hay otras prioridades, como la casa-cuartel de Cartagena que no está o el de Mazarrón que está apuntalado, hay un serio peligro ahí", ha dicho asegurando que el cuartel se hará, pero que de momento "se respeta el criterio de la Guardia Civil".

Por otro lado, la Comisión ha rechazado una iniciativa del PSOE para establecer unos criterios técnicos para acreditar a periodistas que garanticen una difusión veraz y contrastada. El diputado del PSOE Alfonso Martínez ha advertido que "en ningún caso" se debe impedir el acceso a la información de carácter oficial a medios y profesionales que han acreditado, con su trayectoria, su solvencia, por el mero hecho de ser críticos con una u otra institución pública en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.

Desde el PP, Jesús Cano ha asegurado que "para ejemplo de tapar bocas y amordazar es Pedro Sánchez". 

Cano ha detallado que "quien mandó y exigió asaltar RTVE a pesar de una catástrofe sin precedentes", ha recordado haciendo alusión a la DANA y a la sesión en el Congreso para votar a los consejeros de RTVE, que no se suspendió.

El diputado del PP ha defendido la gestión del Gobierno regional que "siempre estará dispuesto a implementar cualquier medida que contribuya a reforzar la libertad de prensa".

De igual manera se han manifestado tanto Vox como el Grupo Mixto. Este último, en palabras del diputado Víctor Egío ha señalado que no comparten la actuación del PSOE "contra las fake news en un país decente", mientras que por parte de Vox, Rubén Martínez considera que "todo es relativo salvo Pedro Sánchez, que su verdad es sagrada y tiene que imponerla".

El ultra Martínez ha dicho que no van a consentir que también dominen los medios de comunicación o mediante normas inconstitucionales o con la compra de voluntades.

 "Lo peor que ha podido pasarle a este país es el PSOE y la actual situación en la que estamos de fracaso es debido a Pedro Sánchez".

domingo, 27 de octubre de 2024

La Región de Murcia reafirma su compromiso con la creación de una industria de defensa europea

 MURCIA.- La Región de Murcia reiteró su compromiso con la creación de una industria de defensa europea en la reunión de la Comisión de Política Económica del Comité Europeo de las Regiones (ECON), celebrada esta semana en Tampere (Finlandia).

El director general de Unión Europea, Adrián Zittelli, participó en el encuentro, en el que se debatió acerca de cómo las regiones pueden prepararse para los futuros retos del mercado único, fomentando la especialización regional en sectores industriales claves para la Unión Europea.

Una de las reivindicaciones planteadas en la reunión fue la necesidad de reforzar el papel de la UE en las industrias mundiales clave y la importancia de desarrollar capacidades en materia de defensa y resiliencia. 

En este contexto, Zittelli hizo hincapié en la "relevancia creciente" de la industria de la defensa de la Región de Murcia, cuyo "impacto en la economía regional es cada vez más significativo".

"La Región de Murcia apuesta por apoyar la competitividad e internacionalización de la industria de la defensa regional, formando parte de la Red europea de regiones por la defensa y con las acciones de apoyo en el marco del programa CAETRA de impulso de las tecnologías duales", ha añadido.

En este sentido, recordó durante la reunión de la Comisión ECON que el presidente de la Región, Fernando López Miras, es ponente del Dictamen sobre 'Una Industria europea de la defensa fuerte'. 

El jefe del Ejecutivo regional fue designado para este cometido, que proporcionará a la Unión Europea una hoja de ruta de inversiones industriales y tecnológicas para mejorar las capacidades militares.

Por otra parte, la Comisión ECON aprobó por unanimidad el proyecto de dictamen 'El futuro del mercado único y la competitividad de la Unión Europea', que detalla los puntos fuertes y los desafíos competitivos del mercado europeo. El documento defiende que el mercado único es uno de los logros claves de la UE, generando crecimiento para todas las regiones, pero debe prepararse para retos futuros.

Por ello, los representantes regionales europeos destacaron la necesidad de que la UE fomente la especialización regional en el marco de la Estrategia Industrial. La Inteligencia Artificial en la Administración regional Asimismo, los miembros de la Comisión ECON abordaron la importancia de la Inteligencia Artificial y el Mercado Único Digital de la Unión Europea.

En este contexto, desde la Región de Murcia se presentó la iniciativa de la Escuela de Formación e Innovación de la Administración Pública, a través de la cual el personal de las administraciones locales tiene la oportunidad de acceder de manera gratuita a una formación que abarca los conceptos básicos de la IA, así como el uso práctico de modelos como ChatGPT en su trabajo diario.

Además, Adrián Zittelli recalcó que "las experiencias adquiridas durante la formación continua podrán compartirse con otras administraciones públicas y empresas para que no partan de cero en el reto de incorporar la IA para mejorar su eficiencia".

miércoles, 16 de octubre de 2024

Almirante español Garat: "La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin"


MADRID.- El Almirante español (R) Juan Rodríguez Garat tiene una admirable hoja de servicios y un acreditado historial al servicio de las Fuerzas Armadas y de España. Durante los 47 años de su carrera militar —24 de ellos embarcado—mandó tres buques de superficie y diversas unidades navales colectivas de España, de la OTAN y de la UE. 

En sus últimos años de servicio fue comandante del Cuartel General Marítimo Español (Comspmarfor). El Almirante viene publicando en El Debate sus profundos análisis militares, por lo que nuestros lectores conocen sus afinados puntos de vista en las principales cuestiones de actualidad. 

Rodríguez Garat publica ahora un libro con el inquietante título de «Tambores de guerra» (La Esfera de los Libros), y el no menos explícito subtítulo: «Contra el desarme moral y militar de España». El libro aborda con agilidad numerosas claves necesarias para entender el complejo escenario geo-estratégico a nivel internacional, y que afecta de lleno a España.

Su libro se titula «Tambores de guerra» y evoca una amenaza inminente. ¿Debe la sociedad española concienciarse ante un eventual conflicto bélico?

— Sí, efectivamente. Hay tambores de guerra, y suenan en el este de Europa. Allí, y también en los países del norte, se están tomando ya medidas para prepararse ante esa posible guerra que podría suceder a la de Ucrania. No hay que descartar tampoco un conflicto en el propio Mediterráneo si la guerra actual en Oriente Próximo saliera mal. Si Irán consigue multiplicar su poder sobre esa zona y extender sus tentáculos más lejos, podría afectar a España (en un futuro desde luego no cercano) mucho más directamente de lo que lo hace ahora el problema del Mar Rojo.

— ¿Cuál es el talón de Aquiles de la defensa nacional?

— El poder militar de una nación no se mide solo por sus armas. Carl von Clausewitz definió lo que él llamaba «trinidad de la guerra», en la que había tres vértices. Uno es el liderazgo. El gobierno en aquellos tiempos era un poder absoluto, hoy es un gobierno democrático. En otro de los vértices está el pueblo; y en el tercero, el ejército. 

El triángulo del poder militar español está debilitado por sus tres vértices y por sus tres lados. Los gobiernos de hoy día lideran poco. No solo el español, los europeos en general. Desde hace ya algunas décadas hay líderes débiles que, en lugar de dirigir a la opinión, la siguen. 

 En el propio libro cito que, cuando la Junta Militar Argentina decidió invadir las Islas Malvinas, el mundo miró a Margaret Thatcher para ver lo que hacía. Si algo similar ocurriera con cualquiera de los líderes actuales, pasaría al revés. Ese líder estaría mirando a ver qué hace el Mundo antes de tomar su decisión. Y eso es un factor de debilidad.

Pero también es un factor de debilidad el que las Fuerzas Armadas hayan dejado de financiarse y de comprenderse, sobre todo en las últimas dos décadas. Y el factor quizá más importante, porque son los verdaderos cimientos del edificio de la Defensa Nacional, es el que afecta al pueblo, que adolece de dos asignaturas pendientes. España ha recuperado en el siglo XXI su lugar en el mundo, pero se ha dejado atrás dos asignaturas importantes. 

Una es la conciencia nacional y la otra es la cultura de defensa. Y sin estas dos asignaturas aprobadas es muy difícil realmente levantar un edificio de defensa que pueda disuadir a cualquier enemigo exterior.

Amenazas

— En lo que se refiere a la conciencia nacional, ¿cree que no existe una percepción clara de las amenazas que se ciernen sobre el país?

— Sí, efectivamente. Hay una conciencia nacional muy débil en España, sobre todo por razones históricas. Demasiados españoles piensan que hemos jugado en la historia un papel de villano; y, por lo tanto, que si nosotros dejamos en paz a los demás, los demás nos dejaran en paz a nosotros. Se entiende mal la historia, se entiende mal la contribución a la nación, se entiende mal la unidad nacional...

 Por otro lado, se nos ha educado en pensar que no tenemos enemigos. Esto es una realidad en los distintos gobiernos desde la Transición, y está en los documentos públicos que definen nuestra estrategia nacional y las directivas de defensa. España no quiere tener enemigos, pero eso no significa que no los tenga. 

La mayor parte de los españoles piensan que si nosotros no hacemos mal a nadie, nadie nos va a hacer mal a nosotros. Y eso no es entender ni a nuestra especie ni el juego de las naciones en el mundo.

— ¿Hay realmente un desarme moral y militar en España?

— Sí lo hay. Y ese desarme moral, en distintos grados, existe en toda Europa. Borrell ha afirmado que Europa está indefensa porque los europeos no creen en la guerra y no están preparados para ella. Pero en España se acentúa más por razones históricas, que incluyen esos complejos que tenemos con relación a nuestra Historia. Son demasiados los españoles que creen que no solo debemos pedir disculpas por nuestros fracasos, como hace todo el mundo, sino pedir perdón por nuestros éxitos.

 Y eso debilita. Nos hace débiles contra el exterior. La incomprensión de cómo funciona el mundo también ayuda a que el poder militar español no resulte disuasorio. Y no es un problema de no tener municiones en las estanterías, algo que también es verdad, pero que se soluciona con dinero. No es suficiente. Hay que hacer algo más si queremos que España cuente como un país influyente en la escena internacional.

Una llamada de atención

— En base a su experiencia y su dilatada trayectoria, ¿piensa que en la actualidad, octubre del año 2024, nuestras Fuerzas Armadas están capacitadas para afrontar los riesgos de los que usted alerta?

— No. Si lo estuvieran, créame que no habría escrito el libro. El libro es una llamada de atención porque realmente no estamos preparados. No solo nosotros. No deberíamos de ser los españoles tan pesimistas como a veces nos comportamos. Nadie está preparado para la guerra. Ni siquiera Estados Unidos. Ya se ha visto lo mal preparada que estaba Rusia para la guerra que ellos empezaron. 

Pero dicho esto, nos hemos quedado muy atrás ante esa eventualidad. Si queremos estar listos para la guerra, en España tenemos un camino importante por recorrer; es decir, si queremos disuadir a cualquiera de tratar de obtener objetivos políticos relacionados con España por la fuerza militar.

— Le recuerdo, no obstante, que el Ministerio de Defensa está incrementando progresivamente el porcentaje del PIB que se dedica a defensa.

— Sí. Y eso es importante, pero es solo el tejado del edificio. Los cimientos estarían en la conciencia nacional y en la cultura de defensa. Los pilares son las Fuerzas Armadas y la industria de defensa, a la que el aumento presupuestario, evidentemente, le viene muy bien. 

El pilar de las Fuerzas Armadas, sin embargo, no requiere solo armas. Requiere también que la nación entienda lo que son las Fuerzas Armadas. Hay un problema adicional que es el difícil encaje que tiene el militar, tal como lo dibujan las reales ordenanzas en vigor.

— ¿Podría concretar este problema de falta de encaje del militar?

— Es difícil armonizar dos mundos opuestos y hasta ahora no se está haciendo ningún esfuerzo. Si la gestión de una unidad militar se hace según un modelo empresarial, no termina de funcionar bien. Porque a la hora de desplegar una unidad hay una parte de ella que, a lo mejor, se ha adiestrado junta y que no se puede desplegar porque tiene un régimen de conciliación familiar, o cualquier otro motivo para quedarse en casa. La unidad se despliega disminuida de efectivos o añadiendo a otras personas que no se habían adiestrado con los que están. 

Esa forma ineficaz de gestionar a las unidades militares, de gestionar el poder militar, no ha tenido gran importancia hasta ahora, porque vivíamos en escenarios de baja intensidad. En escenarios donde el enemigo eran los piratas en el Océano Índico; o la guerrilla talibán en Afganistán, un enemigo duro, pero no es el ejército ruso enfrente.

— ¿Hay que cambiar entonces la regulación legal?

— Si se llega a un escenario de guerra, la forma de gestionar que tenemos las Fuerzas Armadas no es suficiente. Los españoles tienen que darse cuenta de que la profesión militar tiene sus propios valores y hay que respetarlos, y crear un marco legal que permita el respeto. De la misma manera que hay un marco legal que exige a los militares neutralidad política y que se abstengan de determinadas actividades sindicales o políticas, debería de haber una legislación que armonizara esas necesidades de disponibilidad y de disciplina que tienen las Fuerzas Armadas, que son distintas a las de los conductores de autobuses, sin que un colectivo sea mejor que el otro. Pero tienen necesidades de una regulación distinta que en este momento no existe.

—En el escenario bélico más cercano que tenemos, ¿estamos desnudos ante Putin pese al escudo de la OTAN?

—No, no. La OTAN, militarmente, es muy superior a Putin. Incluso la OTAN alicaída que vivimos ahora. Dentro de ella hay países muy poderosos que han seguido utilizando sus Fuerzas Armadas para conseguir objetivos políticos en todo el Mundo. Desde luego, Estados Unidos es el paradigma. Es la nación más poderosa de la Tierra. El problema de Rusia no está en que no podamos enfrentarnos a ella. Podríamos hacerlo incluso sin Estados Unidos, aunque sería mucho más complicado.

—¿Cuál es el problema entonces?

—Putin iría poco a poco, y sin presentar ninguna escalada suficientemente grave como para que la OTAN declarara la guerra a Rusia. El problema es que si le salen bien las cosas en Ucrania, un día empiece a reclamar los derechos de los habitantes de etnia rusa en las repúblicas bálticas. Y que, a continuación, les proporcione armamento para que organicen una especie de sedición, o una guerra civil; y que más tarde decida que va a apoyar a los habitantes de la etnia rusa en Lituania, con comunidades seleccionadas del ejército; y que finalmente tome Lituania, por ejemplo. 

Rusia es una gran potencia nuclear. Y en qué momento la OTAN va a decidir: «¿Voy a arriesgar la seguridad de Washington, o Nueva York, para parar los pies a Putin»? Europa necesita capacidades convencionales para asegurar que el ejército ruso no va a poner un pie en Lituania. Aunque somos superiores a Rusia, no tenemos el nivel para garantizar que sus soldados no van a poder poner el pie en ninguna de las repúblicas bálticas o en Polonia.

—Usted define Marruecos como el vecino incómodo. ¿Tenemos un problema en el sur?

— Tenemos un problema político en el sur, un problema relativo, puesto que Marruecos está entrando en la órbita occidental. Pero Marruecos tiene contenciosos históricos con España que todos conocemos. Ellos aseguran que son herederos del imperio almorávide y que, por lo tanto, les hemos arrebatado Ceuta y Melilla. Cada vez que hay problemas internos en Marruecos, enfrentan a los marroquíes con un enemigo exterior, preferiblemente Argelia. 

Pero por qué no España, sabiendo que nosotros no vamos a responder de la misma manera. A mí me recuerda que en tiempos pasados en España pasaba lo mismo con Gibraltar. Si llegaba un momento en que en que había apuros, pues se esgrimía el «Gibraltar español». 

No digo que no tengamos razón en todo esto, pero también se utiliza políticamente para distraer a la gente cuando la gente tendría que estar gritando en la calle. Un gobierno prefiere que la gente grite que Ceuta es marroquí o que Gibraltar es español, a que salga a la calle para protestar por el precio del pan. Se manipulan las opiniones y, en ese sentido, Marruecos hace uso de esos contenciosos que tiene con España algunas veces para calmar a su pueblo. Y otras, también, como medida de presión.

—Sin embargo, Marruecos está inmerso en un proceso de rearme.

—El problema de Marruecos no es militar. Su material fundamentalmente es norteamericano. Le pasa lo mismo que a España en el pasado. Estados Unidos no va a apoyar una guerra entre dos aliados, como son Marruecos y España. La única forma en que Marruecos podría meter la pata en sus relaciones con España es con una guerra. Pero sí existen acciones híbridas de distinto nivel. La manipulación de la inmigración es la más obvia. Pero hay más. 

Por ejemplo, las acciones de espionaje que hemos leído en la prensa o las reclamaciones territoriales, casi siempre en foros no oficiales. Hay otra limitación en el caso de Marruecos: la Unión Europea considera las fronteras de España como fronteras propias, nada menos. Con lo cual Marruecos, por razones económicas, tiene que llevarse bien con la Unión Europea.

—¿Es más preocupante la inestabilidad en el Sahel?

—La preocupación con Marruecos para los militares de hoy no es que el ejército marroquí vaya a asaltar Ceuta y Melilla. Eso, obviamente no está en el menú. La preocupación es que la inestabilidad en el Sahel, el conflicto con Argelia, un posible fracaso económico... haga de Marruecos un Estado fallido. El problema sería llegar a una situación parecida a la de Yemen en Marruecos. 

Cualquier grupo fundamentalista en cualquier zona de Marruecos podría encontrar padrinos suficientes para hacer lo mismo que está haciendo Yemen. Y entonces sería nuestro tráfico marítimo, el Mediterráneo, el que estaría amenazado. Los cohetes que hoy caen sobre el norte de Israel, podrían caer sobre las ciudades autónomas. O sea, que el riesgo en Marruecos es a largo plazo. Está más en la desestabilización del país, que en la amenaza que puede suponer ahora un aliado de Occidente.

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20241012/almirante-garat-espana-quiere-estar-lista-guerra-tiene-camino-importante-recorrer_235201.html

lunes, 14 de octubre de 2024

Defensa facilitará a los deportistas de alto nivel el ingreso en las Fuerzas Armadas

 MADRID.-Las Fuerzas Armadas facilitarán a los deportistas de alto nivel el ingreso en sus filas a través de sus procesos de selección para la escala de Tropa y Marinería, un paso adelante en la implicación del Ministerio de Defensa con el deporte de alto rendimiento.

En la jornada organizada por el Comité Olímpico Español bajo el título "Deportistas olímpicos en las Fuerzas Armadas", la ministra Margarita Robles ha animado a los numerosos deportistas españoles a incorporarse a la gran familia de las Fuerzas Armadas "que no deja a nadie atrás".

"Esta unión va a ser muy enriquecedora para los ejércitos y para los deportistas de alto nivel", ha manifestado Robles, para quien ambos mundos comparten unos valores de generosidad, entrega, disciplina y el amor a España.

"Los españoles se sienten muy orgullosos de sus Fuerzas Armadas y muy orgullosos de sus deportistas de alto nivel, cuando uno obtiene una medalla, todos nos sentimos identificados", ha expresado Robles en su defensa de la unión entre milicia y deporte.

Para el presidente del COE, Alejandro Blanco, el proyecto que hoy se presenta es "algo que demanda el deporte español, sus deportistas de alto nivel y algo que nos iguala en la ayuda que otros países dan a sus deportistas".

"El prestigio de las Fuerzas Armadas y el prestigio del deporte español es la mejor imagen de este país. Juntos representamos a la mejor España", ha afirmado Blanco.

El director general de Reclutamiento y Enseñanza Militar, teniente general Pedro García Cifo, ha presentado el proyecto desarrollado por el Ministerio de Defensa en estrecha colaboración con el COE.

"Se trata de facilitar la incorporación a las Fuerzas Armadas del mayor número posible de personas perteneciente al colectivo de deportistas de alto nivel", ha señalado Cifo, mediante la convocatoria anual de 50 plazas en la escala de Tropa y Marinería, que "van a estar valoradas y específicamente baremadas".

Con este proyecto se busca un doble objetivo, ha explicado Cifo: "Potenciar la educación física, el deporte de alto nivel, dentro de nuestras Fuerzas Armadas y, por otro lado, abrir las puertas a los deportistas, ya que entre ambos colectivos comparten valores de resiliencia, superación y disciplina".

En el evento se encontraba el medallista olímpico y cabo del Ejército de Tierra Carlos Arévalo, quien ha señalado en una entrevista con la capitán de corbeta Loreto Pastor, deportista del equipo nacional militar de triatlón, el gran abanico de oportunidades que ofrecen las Fuerzas Armadas para conciliar, promocionar y crecer profesionalmente.

martes, 24 de septiembre de 2024

Alertan a la población lorquina de vuelos supersónicos con estampido perceptible a nivel de superficie

 LORCA.- El Ejército del Aire y del Espacio ha alertado de maniobras militares en el término municipal de Lorca que pueden provocar "estampidos sónicos", que serán perceptibles entre las 15.30 y 17.30 horas, hasta el próximo 3 de octubre, excluyendo el fin de semana.

El Programa de Liderazgo Táctico (TLP), de la Base Aérea de Albacete, está preparando el itinerario para el curso de vuelo FC 2024-3, en el que se contempla la realización de misiones con la utilización de "radares de defensa aérea y el aterrizaje de helicópteros". 

Por este motivo, se está llevando a cabo el despliegue de determinados medios, como camiones, vehículos todoterreno y helicópteros.

Durante la ejecución de estas misiones, está autorizada la realización de vuelos supersónicos por lo que, a pesar de las medidas de mitigación puestas en marcha y de las limitaciones que ya se venían aplicando a este tipo de maniobras, es posible que se produzca algún "estampido sónico" perceptible a nivel de superficie. 

Asimismo, desde el Programa de Liderazgo Táctico, se ha trasladado que las delegaciones de Defensa y del Gobierno de la Región de Murcia han sido puntualmente informadas al respecto, al igual que los propietarios de las fincas afectadas, los cuales han concedido permiso para su utilización. 

Desde el TPL se velará por el cumplimiento de todas las normas medioambientales existentes, manteniendo la zona en perfectas condiciones.

lunes, 15 de julio de 2024

El Ejército de Tierra saca 100 plazas para el curso de Operaciones Especiales, uno de los más extremos de las FAS

 MADRID.- Las unidades de operaciones especiales son la élite de las Fuerzas Armadas. Las unidades más especializadas, destinadas a enfrentarse a las misiones más complicadas. Cada uno de los tres ejércitos tiene su propio grupo, especializado en las misiones específicas a las que se pueden enfrentar en los diferentes escenarios en los que operan el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire y el Espacio.

Los cursos de acceso y selección para el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada o el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC) del Ejército del Aire son los más complicados y exigentes y es habitual que un porcentaje muy pequeño de los que empiezan el curso logren superarlo e incorporarse a una de estas unidades.

El reto está ahora mismo servido en el Ejército de Tierra. El Boletín Oficial de Defensa (BOD) ha publicado en los últimos días un cupo de 110 plazas para el XX Curso de Aptitud Básica para Operaciones Especiales (CABOE), para proporcionar "la instrucción y conocimiento de procedimientos y técnicas empleadas por las unidades de operaciones especiales, tanto en su nivel individual como el nivel básico de patrulla, que permitan su integración futura en un equipo operativo".

Según se detalla, se trata de 110 plazas para "cabos 1º, cabos y soldados de la agrupación de especialidades operativas del Ejército de Tierra", 10 plazas para "cabos 1º, cabos y soldados de la agrupación de especialidades operativas destinados en el MOE" y un "número indeterminado de plazas para bajas recuperables de los cursos anteriores", es decir, militares que tuvieron que abandonar por hacerse daños físicos de los que ya se han repuesto.

El curso se lleva a cabo en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales (EMMOE) de Jaca (Huesca), tiene una duración aproximada de 1.000 horas y busca que el alumno sea capaz de encontrar sus propios límites físicos y mentales, además de actuar de una manera adecuada para el bien común en situaciones de estrés máximo.

En la primera parte del curso se realizan prácticas de topografía y navegación, transmisiones, instrucción con armas de fuego específicas, superación de obstáculos y combate cuerpo a cuerpo. La segunda fase incluye paracaidista (en la escuela del Ejército del Aire en Alcantarilla), supervivencia y realización de vida y movimientos en montaña en invierno y en el agua, así como los denominados reconocimientos especiales, entre otros.

viernes, 5 de julio de 2024

Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), una potente unidad militar desde Cartagena


MADRID.- La Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), reconocida por su boina verde distintiva, es una unidad de élite especializada en operaciones marítimas y litorales. Heredera de la histórica Infantería de Marina, fundada hace más de 500 años, la FGNE destaca por su capacidad para llevar a cabo misiones complejas y estratégicas tanto en tierra como en el mar, recuerda hoy el diario 'As'.

Esta unidad, que se remonta al Tercio de la Armada fundado por Carlos I en 1537 y refundado bajo el reinado de Felipe II en 1597, continúa siendo un pilar fundamental entre las fuerzas especiales más respetadas del mundo.

Se trata de la unidad más joven de la Fuerza de Infantería de Marina, fundada el 10 de Junio de 2009 en la Estación Naval de La Algameca en Cartagena. La unidad asumió la herencia de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) del Tercio de Armada. 

Su lema, ‘Serenitas et Audacia’, refleja el espíritu y modo de actuar de la unidad, enfocándose en mantener la calma bajo presión y actuar con determinación en cualquier situación.

Los integrantes de la FGNE son expertos en operaciones especiales marítimas y litorales, capacitados para desplegarse con eficacia en paracaídas tanto en saltos diurnos como nocturnos sobre tierra y mar, así como en salidas estratégicas desde submarinos. 

Esta capacidad multifacética les permite llevar a cabo misiones críticas como la interceptación de piratas en alta mar, como lo demostraron recientemente con la captura de una banda de piratas en el Océano Índico, descendiendo con cuerdas desde helicópteros sobre un buque secuestrado.

La FGNE se organiza en diversas unidades especializadas, cada una cumpliendo roles cruciales que van desde el mando y control hasta el apoyo de combate y servicios, integrando plataformas navales, submarinos y aeronaves de la Armada para alcanzar un nivel sin precedentes de integración y capacidad operativa.

La unidad está equipada con tecnología de vanguardia, incluidos vehículos submarinos de propulsión silenciosa y sistemas de drones de última generación, que les permiten llevar a cabo operaciones de reconocimiento y vigilancia con precisión y discreción. 

Además, utilizan técnicas avanzadas como el “breaching” para asegurar el acceso rápido y seguro durante los asaltos.

En cuanto a su formación, es selectiva y rigurosa, ya que solo la superan el 40% de los aspirantes. De esta forma, la unidad garantiza que solo los mejores superen los estándares requeridos para enfrentar las operaciones más desafiantes.

La FGNE continúa evolucionando para cumplir con los exigentes estándares de la OTAN y la UE, asegurando su papel crucial en la defensa y operaciones conjuntas de España. Su contribución no solo fortalece la capacidad de defensa nacional, sino que también asegura la proyección de poder y la seguridad en el ámbito marítimo global.

sábado, 25 de mayo de 2024

La CARM ayuda a 21 empresas de la Región a acceder al mercado de Defensa, Seguridad y Reconstrucción

 MURCIA.- La Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Instituto de Fomento (Info), ha aprobado ayudas por valor de 153.889 euros para que 21 pymes de la Región obtengan certificaciones, habilitaciones u homologaciones, necesarias para poder operar en los sectores de Defensa, Seguridad, Reconstrucción y Desarrollo.

Estas certificaciones y habilitaciones de seguridad son obligatorias para poder participar en licitaciones nacionales e internacionales relacionadas con dichos sectores. Las ayudas, que han sido pioneras en nuestro país, movilizarán una inversión de 195.379 euros.

Los servicios más solicitados han sido la primera inscripción en el Registro de empresas de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, obligatorio para poder suministrar productos y servicios al Ministerio; la implantación y Certificación de la norma PECAL / AQAP-2110, requisito habitual en las licitaciones del Ministerio de Defensa y la OTAN, o la obtención de las Habilitaciones de Seguridad de Empresa y Establecimiento, obligatorias cuando se trabaja con Defensa y se maneja para ello información confidencial.

El director del Info, Joaquín Gómez, dio a conocer estos datos durante su visita hace unos días a las instalaciones del Centro de Satélites de la Unión Europea (SatCen), especializado en la explotación de recursos espaciales y datos colaterales, como imágenes aéreas y por satélite, para la toma de decisiones y la actuación de la UE en el contexto de la Política Exterior y de Seguridad Común.

Gómez destacó el éxito de la primera convocatoria de ayudas que se ha lanzado en el marco del programa 'Caetra' de impulso de las tecnologías duales, "lo que demuestra, por una parte, el interés que está despertando en las empresas regionales un mercado en constante crecimiento en la actualidad y, por otra parte, que nuestro ecosistema innovador está a la altura para ofrecer desarrollos tecnológicos de primer nivel demandados por los sectores de defensa, seguridad y reconstrucción y desarrollo", añadió.

Dentro del conjunto de iniciativas que se desarrollan en el programa 'Caetra', cuyo objetivo es posicionar a la Región como referente en el desarrollo de tecnologías duales en los ámbitos de Defensa, Seguridad y Reconstrucción, además de SatCen, el director del Instituto de Fomento conoció el trabajo de la empresa Thales Alenia Space, fabricante espacial global que ofrece, desde hace más de 40 años, soluciones de alta tecnología para telecomunicaciones, navegación, observación de la Tierra, gestión ambiental, exploración y ciencia e infraestructuras orbitales.

Por último, Gómez visitó las instalaciones del Centro de Servicios GNSS Europeo (GSC), que proporciona la interfaz única entre el sistema Galileo y los usuarios de los servicios Galileo, que es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea que proporciona servicios de navegación: posicionamiento y tiempo.

jueves, 23 de mayo de 2024

Cartagena acogerá un congreso europeo sobre industria de defensa naval en marzo de 2025

 CARTAGENA.- La Región de Murcia se convertirá en "el centro neurálgico del sector naval" con la celebración de un congreso europeo sobre industria de defensa naval en marzo de 2025 en Cartagena, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha avanzado este jueves el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, durante los actos de celebración por el 20 aniversario del Centro Tecnológico Naval.

La realización de este congreso se materializará a través de la Red Europea de Regiones relacionadas con la Defensa (ENDR), una entidad de la que la Región de Murcia forma parte a través del Instituto de Fomento (INFO).

"Se trata de un evento de gran relevancia que va a permitir mostrar a nivel internacional el potencial de nuestra industria de la defensa naval, donde ya somos una referencia con la fabricación de los submarinos de la serie S-80", ha señalado Marín.

En los actos por el aniversario del Centro Tecnológico, en los que ha estado acompañado del presidente y la directora de este centro de investigación, Mariano Jiménez y Noelia Ortega, respectivamente, el titular de Empresa destacó el importante papel del mismo, integrado en la Red de Centros Tecnológicos de la Región, en la creación y consolidación de un ecosistema innovador en la Región de Murcia.

"La apuesta por la innovación y la investigación es algo absolutamente innegociable para el Gobierno del presidente López Miras, y los centros tecnológicos juegan un papel fundamental para consolidar la economía del conocimiento, un modelo de crecimiento y desarrollo basado en la creación de conocimiento y en la transferencia de esos conocimientos al tejido empresarial", ha añadido.

El Gobierno regional impulsa la actividad innovadora y de investigación de este centro con la aportación, en los últimos cinco años, de un total de 2,85 millones de euros. En el caso del Centro Tecnológico Naval, la apuesta por la prestación de servicios innovadores y de transferencia de conocimiento alcanza a 459 empresas.

"Los centros tecnológicos son la puerta de entrada de muchas empresas a la innovación, sobre todo en el caso de pequeñas y medianas empresas que no tienen posibilidad de mantener un departamento de investigación propio. La colaboración del Centro Tecnológico Naval permite a estas más de 450 empresas de la Región y de otras comunidades mejorar su productividad y ser más competitivas y sostenibles".

En sus 20 años de funcionamiento, el Centro Tecnológico Naval ha participado en un total de 66 proyectos innovadores y de investigación, la mayor parte de ellos en colaboración con otros centros y organismos de investigación, universidades o administraciones públicas europeas.

El resultado de esta intensa labor investigadora es que el Centro Tecnológico Naval ha generado dos patentes, la de un material que absorbe las ondas subacuáticas con aplicaciones para la mitigación del ruido submarino y el desarrollo de un sistema inteligente para la catalogación de las monedas del Tesoro de las Mercedes.

Este sistema, basado en la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial y técnicas de visión inteligente, fue adquirido por el Ministerio de Cultura y se aplica en la restauración y catalogación del conocido tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, hundida a principios del siglo XIX.

En la actualidad, las líneas de trabajo del Centro Tecnológico Naval se centran en la gestión ambiental de la contaminación producida por el ruido submarino; el desarrollo de soluciones digitales para la acuicultura offshore; la recuperación y protección de ecosistemas marinos, o el desarrollo de nuevas líneas enfocadas a la descarbonización y reducción de emisiones en buques.

Otra de las características que aporta un alto valor añadido es la elevada cualificación de su plantilla. Las cerca de 70 personas que desempeñan su trabajo en el Centro son tecnólogos de diversas especialidades, entre los que figuran ingenieros navales, físicos, biólogos o ingenieros industriales y de telecomunicaciones.

Sus instalaciones, de más de 2.200 metros cuadrados, están dotadas de laboratorios de última generación, así como talleres y salas para la realización de cursos, eventos, jornadas de divulgación o talleres formativos.

Dentro de esta labor de formación, el Centro Tecnológico Naval ha realizado hasta 41 talleres y jornadas formativas en las que han participado más de 500 trabajadores e investigadores.

viernes, 17 de mayo de 2024

López Miras dice pretender convertir a la Región en el "gran polo industrial de defensa" de la UE


ALCANTARILLA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha celebrado su nombramiento como ponente del dictamen sobre la nueva Estrategia Industrial de Defensa Europea y ha señalado que "es un espaldarazo para el proyecto CAETRA" que se impulsa desde Cartagena.


Además, ha valorado que este nombramiento significa que "tenemos mucho que decir y que podemos convertir a Cartagena y, por lo tanto, a la Región de Murcia, en el gran polo industrial de defensa de la Unión Europea".

En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por las ideas y aportaciones que realizará a este dictamen, López Miras ha agradecido en primer lugar al Comité de las Regiones su designación como ponente de una "estrategia tan importante para el presente y el futuro de la Unión Europea".

"Estamos viendo cómo en los últimos años, lo que afecta a toda la sociedad y a la economía está protagonizada precisamente por conflictos bélicos como la invasión de Rusia en Ucrania y lo que está pasando en la Franja de Gaza", ha afirmado.

Por lo tanto, ha valorado que "se hace más necesario que nunca tener esa estrategia en defensa", y si ello "puede redundar en la mejora de nuestro tejido productivo, en el empleo y en las oportunidades, creo que estamos rozando la excelencia".

Además, ha destacado que su nombramiento como ponente "es un espaldarazo al proyecto CAETRA que estamos impulsando desde Cartagena".

Y es que ha recordado que la ciudad portuaria tiene una de las industrias de defensa "más importantes del país y, por lo tanto, de Europa". Su intención es "generar sinergias entre las empresas de la Región de Murcia, las pymes sobre todo, que puedan trabajar también con la industria de defensa".

El objetivo es que estas empresas "puedan proveer a la industria de defensa" y que se pueda generar, en base al conocimiento que ya se tiene acumulado, un HUB "perfectamente engrasado" de las pymes de la Región de Murcia y que sean "proveedores tecnológicos y de otros suministros para la defensa, no sólo de España, sino de toda la Unión Europea".

martes, 30 de abril de 2024

Una veintena de empresas veteranas y emergentes suman experiencias para impulsar la industria dual de la defensa


CARTAGENA.-Un total de 24 pequeñas y medianas empresas de la Región de Murcia, tanto veteranas como emergentes, se han sumado al mercado de la defensa, la seguridad y la reconstrucción, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, ha informado de esta cifra durante una jornada del programa '#Tracción24', que ha permitido a 18 proveedores tecnológicos de la Región presentar sus proyectos a seis empresas tractoras regionales que, en su mayoría, trabajan en los sectores de defensa y seguridad.

El programa '#Tracción24' ha puesto en contacto este año a estas 18 empresas emergentes que han presentado sus proyectos a las empresas consolidadas o tractoras en un encuentro celebrado en Cartagena en el que han participado Metalmecánicas Herjimar, Mecánicas Bolea y Saes. A ellos se han sumado también Talasur, Tecsumaga y Grupo Caliche.

El director del Info ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas en las que se apuesta "por crear sinergias y reforzar las cadenas de valor locales" y ha señalado que uno de los objetivos fundamentales que se consigue con el programa '#Tracción24' es "incentivar que el talento de nuestras 'startups' provea a las grandes empresas regionales de los desarrollos tecnológicos que demandan".

Para participar en el programa, las empresas emergentes debían contar con productos o servicios en el mercado y haber demostrado la viabilidad de su comercialización. El objetivo es impulsar la comercialización de productos y servicios de los emprendedores innovadores de la Región de Murcia.

En cuanto al éxito de la primera convocatoria de ayudas dentro del programa Caetra de impulso a las tecnologías duales, Gómez destacó que "lo que demuestra el interés que está despertando en el ecosistema innovador regional un mercado lleno de oportunidades que va a contribuir a impulsar la transformación tecnológica de nuestra Región".

La convocatoria de ayudas, dotada con 200.000 euros, se dirige a incentivar la contratación de servicios de apoyo por parte de las empresas regionales para que realicen los trámites necesarios para operar en el ámbito de la defensa, la seguridad y la reconstrucción y desarrollo.

Las ayudas permiten a las empresas subvencionar servicios a proveedores externos para realizar trámites como la primera inscripción de la empresa en el Catálogo de Proveedores del Ministerio de Defensa, la homologación de sistemas y productos o la obtención de habilitaciones de seguridad, entre otros.

Los beneficiarios podrán recibir subvenciones entre 2.500 euros y un máximo de 60.000 euros. La subvención es a tipo fijo del 85 por ciento sobre los costes elegibles y se concederán en régimen de concurrencia competitiva.

jueves, 18 de abril de 2024

Cada euro invertido en Defensa genera dos euros en la economía regional murciana


 CARTAGENA.- “Por cada euro gastado por el Ministerio de Defensa se generan dos euros de riqueza en la economía regional y por cada empleo directo en las Fuerzas Armadas se generan otros cinco empleos en la Región”. 

El impacto del sector de defensa en la Región de Murcia en los últimos cinco años (teniendo en cuenta impacto directo, indirecto e inducido) asciende a más de 2.300 millones de euros, el 7,3 por ciento del PIB, ocupando a más de 32.500 personas.

Lo afirma el estudio ‘La Defensa y su sector industrial como tractores de la economía de Cartagena y de la Región de Murcia’, realizado por los catedráticos Juan Patricio Castro, de la UPCT, y María José Portillo, de la UMU. El trabajo es un encargo de COEC a la Cátedra de Competitividad que conforman ambas universidades públicas y cuenta con financiación del Instituto de Fomento de la Región de Murcia.

Los investigadores recogen en su estudio, presentado hoy en el Club de Oficiales de la Armada, que la inversión territorializada en Defensa en la Región de Murcia creció un 857% entre 2017 y 2021, debido en gran parte al programa de fabricación de los submarinos S-80, que ha elevado del 2,9% al 6,3% el porcentaje de inversión territorializada total del Estado en la Región de Murcia. 

“La realización de este programa ha supuesto un desarrollo fundamental en el astillero de Navantia, así como de numerosas empresas que, directa o indirectamente participan en este programa, lo cual se ha materializado en el crecimiento empresarial de la comarca de Cartagena”, explica Juan Patricio Castro, quien resalta “el papel nuclear que juega Navantia para generar riqueza y empleo en nuestro territorio”.

El efecto tractor de estas inversiones se aprecia en los valores de facturación de la industria de Defensa en la Región, que creció un 36% en el periodo 2017-2021, veinte puntos por encima que el conjunto de la industria murciana. Además, “la productividad del sector empresarial de la Defensa es más elevada que la que tiene la industria manufacturera de la Región de Murcia, independientemente del tamaño de la empresa”, añade el profesor de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la UPCT.

El estudio también destaca que la Región de Murcia es la tercera comunidad con mayor número de personal investigador del Ministerio de Defensa en su territorio. En concreto hay 61 investigadores, la mayoría de ellos en el Centro Universitario de la Defensa de San Javier, adscrito a la UPCT.

 En su conjunto, las Fuerzas Armadas emplean en la Región de Murcia a casi seis mil personas, que representan el 6,6% del personal al servicio de las Administraciones Públicas según los datos de 2021.

Por localidades, el 78% de las empresas de la Región de Murcia que trabajan directa o indirectamente con el Ministerio de Defensa se localizan en Cartagena; un 7%, en Murcia; otro 7%, en Fuente Álamo; un 4%, en Lorca y otro 4%, en La Unión. 

El 44% de todas ellas se encuadra en el sector naval; un 33%, en la logística auxiliar; el 18% se dedica a electrónica y comunicaciones y un 4%, a armamento y munición. Por tamaño, el 19% son microempresas; el 44%, pequeñas empresas; el 22%, medianas y el 16%, grandes empresas.

El estudio se ha presentado durante la jornada ‘El impacto del sector de la Defensa’, organizada por el INFO en el marco de la iniciativa CAETRA para crear un ecosistema regional de tecnologías duales que sea referente a nivel europeo. 

En este proyecto COEC tiene una participación activa como 'partner' de la Administración regional, junto con la Cámara de Comercio de Cartagena, el Ayuntamiento de Cartagena y la Asociación de Empresas de Mantenimiento Industrial y Naval (AEMIN).